La alimentación de los niños en edad escolar

Post on 23-Jul-2015

7.505 views 2 download

Transcript of La alimentación de los niños en edad escolar

CEIP José Hurtado, 19 Marzo 2012

Lati Escudero, Nutricionista

29

/03

/201

2

1

LA ALIMENTACIÓN DE LOS

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR

¿QUÉ VAMOS A APRENDER?

Importancia de una buena alimentación.

Alimentación equilibrada: ¿En qué consiste?: Qué

deben comer y en qué cantidades.

Cómo debe ser un buen desayuno y demás

comidas del día.

Ejemplo de menú semanal.

Recetas.

Trucos prácticos.

Educación nutricional.

Inapetencia.

Material didáctico y online

29

/03

/201

2

2

HOY EN DÍA, SABEMOS LA IMPORTANCIA

QUE UNA BUENA ALIMENTACIÓN TIENE

PARA LA SALUD:

La voluntad infantil lleva a los niños a elegir los alimentossegún su percepción sensitiva: colores, sabores, textura,etc.

No siempre se corresponden con los más adecuados parael desarrollo infantil y sí con los más deficitarios ennutrientes y perjudiciales para la salud.

Aunque esta situación de elección de alimentos poconutritivos no conduzca a una malnutrición más o menossevera, pueden aparecer estados carenciales, sobretodo en micronutrientes, por déficit de verduras, frutasfrescas y pescados.

Las deficiencias en vitamina D, ácido fólico y zinc sonlas más comunes entre los escolares de las sociedadesindustrializadas.

29

/03

/201

2

3

Además es importante para un:

Crecimiento y desarrollo adecuado

Mejor rendimiento físico e intelectual

Prevención de la obesidad

Prevención de la diabetes

Prevención de la caries dental

Prevención hipertensión y colesterol…

Algunos tipos de cáncer

…pero no por ello nos alimentamos

correctamente.

29

/03

/201

2

4

29

/03

/201

2

5

29

/03

/201

2

6

29

/03

/201

2

7

HITOS EN EL DESARROLLO MOTRIZ Y PSICOSOCIAL

DE LAS NIÑAS Y NIÑOS EN RELACIÓN CON LA

ALIMENTACIÓN

Edad Capacidades físicas Desarrollo personal y social

De 3 a 4 años Sostiene y maneja bien la taza y el

vaso.

Se sirve líquidos de una jarra

pequeña.

Utiliza el tenedor.

Mastica la mayoría de las comidas.

Mejor apetito y más interés en las comidas.

Exige sus alimentos favoritos.

Le gustan las formas, los colores, las letras.

Es influido por los anuncios de la TV.

Le gusta imitar a quien cocina.

De 4 a 5 años Usa cuchillo y tenedor.

Usa bien la taza.

Come bien por si mismo.

Prefiere charlar a comer.

Sigue jugando con las comidas.

Puede ser motivado a comer con incentivos.

Le gusta ayudar.

Le interesa la procedencia de los alimentos.

Aumenta la influencia de sus coetáneos.

De 5 a 6 años Come sin ayuda Se adapta.

Menos suspicaz ante las mezclas.

Sigue prefiriendo comidas en las que se vea claramente lo

que son.

Aumenta la influencia del medio externo a la casa.

La comida es parte importante de ocasiones especiales.

29

/03

/201

2

8

CÓMO SE CONSIGUE?

CON PACIENCIA, EDUCACIÓN,

CONSTANCIA, AMOR…Y A VECES ALGUNA

PELEA…

29

/03

/201

2

9

NO HAY ALIMENTOS PROHIBIDOS:

SE DEBE COMER DE TODO PERO

NO TODO LO QUE SE QUIERA

29

/03

/201

2

10

PIRÁMIDE DE LA ALIMENTACIÓN

SALUDABLE2

9/0

3/2

01

2

11

LA PIRÁMIDE TRADUCIDA

Verduras: 2 raciones diarias como mínimo, una de ellas en crudo

Fruta: 3 raciones diarias como mínimo

Pan y Cereales integrales: a diario

Aceite de oliva virgen: a diario

Lácteos semidescremados: a diario y variados. 500-750 ml de leche ó derivados.

Pescado azul y blanco: 3 raciones semanales ó más de 100-150 g.

Legumbres: 3 raciones semanales ó más combinadas con cereales.

Frutos secos: entre 3-7 raciones semanales: Equivalen a otras proteínas.

Huevos y aves: 3-5 raciones semanales. Aves sin piel.

Carnes rojas ricas en grasa, carnes procesadas ó embutidos: Ocasionalmente.

Mantequilla, margarina, otras grasas saturadas: Ocasionalmente.

Dulces, bollería: Ocasionalmente. Mejor repostería casera.

Agua: en cada comida, mejor que refrescos.

No abusar de la sal ni alimentos salados, snacks…

29

/03

/201

2

12

EL DESAYUNO

El desayuno es una de las tomas del día más

importantes y debería cubrir, al menos, el 25% de las

necesidades nutritivas del escolar.

Un aporte inadecuado puede provocar una disminución

de la atención y del rendimiento en las primeras horas

de clase y, por otro lado, inducir una sensación de

hambre más intensa a la hora del recreo lo cual a su

vez puede redundar en que lleguen con menos apetito

al almuerzo para comer lo que necesitan.

En España, un 8% de los niños y de las niñas no

desayuna y de un 20 a un 30% lo hace de manera

insuficiente.

29

/03

/201

2

13

ALGUNOS DATOS…

50% de los niños decide personalmente los

alimentos que desayunan y, a medida que aumenta

la edad, al no haber adquirido unos buenos hábitos

en edades más tempranas, se eleva el riesgo de

elecciones menos saludables.

40% de los niños no dedica el tiempo suficiente a

desayunar. Además, uno de cada diez niños

desayuna sin supervisión paterna.

29

/03

/201

2

14

¿CÓMO DEBE SER?

Para que un niño o una niña desayune de buen grado por la mañana hay que reunir ciertas condiciones:

Levantarse suficientemente temprano para tener tiempo para comer (debemos calcular un mínimo de 15 minutos).

Lavarse y arreglarse antes de desayunar: estará más despierto a la hora del desayuno.

No dejarlo comer sólo. Hacer si es posible del desayuno una comida familiar.

Debe ponerse la mesa de la manera más agradable posible, con la comida preparada al igual que en otras comidas del día.

Evitar la monotonía en los desayunos. La variedad es lo que más estimula el apetito del niño.

Un buen desayuno debe constar de: un lácteo, cereales (pan, cereales de desayuno, galletas) y alguna fruta.

A media mañana se puede tomar una fruta y

un yogur o un bocadillo pequeño.

29

/03

/201

2

15

29

/03

/201

2

16

29

/03

/201

2

17

29

/03

/201

2

18

29

/03

/201

2

19

29

/03

/201

2

20

Ideas para media mañana (en función del

desayuno), para completar el trio:

LACTEOS+FRUTA+CEREALES

Bocadillo de atún y tomate natural

Fruta troceada y un minibrick de leche

Bizcocho casero y yogur líquido

Fajita de pavo y zumo

Pan con aceite de oliva y chocolate

29

/03

/201

2

22

DISTRIBUCIÓN DE LAS COMIDAS

Comida Alimentos

Desayuno Lácteo+Fruta+Cereales

Media Mañana Fruta+Pequeño Bocadillo

Almuerzo Legumbres

Arroz, pasta ó patata con verdura

(guiso)

Pescado ó carne-con verdura

como guarnición

Ensalada

Fruta

Pan integral

Agua

Merienda Leche+Fruta+Cereales ó Pan

Cena Similar a la cena, raciones más

pequeñas y alternando los

productos de las comidas.

29

/03

/201

2

23

EL ALMUERZO

Potenciar los platos de “cuchara” como plato principal, disminuyendo el tamaño de los filetes de carne y pescado.

Cazuela de fideos

Patatas guisadas

Legumbres con verdura y patata. Alubias con almejas, garbanzos con salchicha.

Pescada en salsa verde, al horno con patatas

Arroz caldoso

Procurar que la verdura ocupe una parte importante del plato.

Incluir verdura cruda: en trocitos, disfrazada, triturada, en zumos, en sopas frías…

29

/03

/201

2

24

Si se opta por el comedor escolar, conviene que

conozcamos el menú que ofrece el centro y así

poder complementarlo por la noche

adecuadamente.

29

/03

/201

2

25

LA MERIENDA Debe basarse en: lácteos, frutas naturales, zumos

naturales y bocadillos diversos, según gasto

energético (no debe ser nunca excesiva).

Animarse a preparar repostería casera con ellos.

Se recomienda que la bollería no se consuma más

de una vez por semana.

La denominada “merienda cena” es una opción

nutricional aceptable cuando se incluyen alimentos

suficientes y variados y se practica

ocasionalmente.

29

/03

/201

2

26

29

/03

/201

2

27

TO

RT

ITA

S

•1 huevo

•1 vaso de harina (puede ser integral) ó mitad de copos de avena

•1 vaso de leche

•1 cucharadita de levadura en polvo

•1 cucharada de azúcar vainillada

•1 cucharada de aceite de oliva

•1 pizca de sal

•Canela

Batir bien y dejar reposar unos 20 minutos.

Hacer las tortitas en una sartén antiadherente.

29

/03

/201

2

28

LA CENA

Procurar incluir aquellos alimentos que no se han ingerido a lo largo del día y en preparaciones culinarias fáciles de consumir y digerir.

Se debe planificar su horario de forma que el niño o la niña no tenga que irse a dormir inmediatamente después de cenar.

Como platos propios de la cena se sugieren:

Purés de verduras.Sopa de pasta ligeras.Ensaladas variadas que pueden incluir diferentes verduras y pequeñas raciones de arroz, pastas, frutos secos que enriquecen su contenido nutricional.Raciones pequeñas de carnes, huevos y pescados, dependiendo de lo que se haya tomado en la comida del mediodía.Pan integralPostre: frutaBebida: agua

29

/03

/201

2

29

- Primeros:

Sopas de verdura con quesito

Sopa de fideos con pollo

Arroz tres delicias, pasta

Copos de avena

- Segundos: Huevo, pescado ó carne en función del

mediodia.

Ocasionalmente patatas fritas, croquetas caseras,

fiambres, salchichas…

- Postre: Fruta troceada.

- Merienda cena:

Tortitas con fruta o queso y un batido de frutas con

yogur.

Bocadillo/sandwich y fruta. Un vaso de leche.

29

/03

/201

2

30

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN

La observación e imitación que los niños y las

niñas hacen de los hábitos de las personas con las

que conviven tiene una gran importancia para su

educación nutricional.

Una actividad que favorece el desarrollo de buenos

hábitos alimentarios en la infancia es diseñar

juntos el plan de comidas

de la semana.

29

/03

/201

2

31

EJEMPLO DE MENÚ SEMANAL INFANTIL.

TEMPORADA DE PRIMAVERA. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado Domingo

Desayuno Leche fresca. Tostada con tomate y aceite de oliva.

Leche fresca. Zumo de naranja natural. Galletas con nocilla casera.

Tostada integral con queso derretido y orégano. Leche con cacao.

Batido de frutas y yogur. Pan de molde integral con mantequilla y mermelada.

Cereales de desayuno con leche fresca y trozos de plátano.

Leche con cacao. Torrijas caseras.

Batido de frutas con yogur. Bizcocho de zanahoria*.

Media mañana (colegio).

Plátano y galletas María integrales.

Bocadillo de paté de atún ó sardinas.

Manzana y yogur líquido.

Pan con aceite. Brick de leche.

Bocadillo de pavo, queso y tomate.

Fruta troceada. Zumo de naranja natural. Almendras.

Comida Burritos de lentejas* con tomate y queso. Ensalada de lechuga y palitos de mar. Taquitos de piña natural.

Salmorejo con jamón ó atún. Tortilla de patata y calabacín Uvas.

Macarrones con salsa de pisto y queso rallado. Falafel. Yogur.

Fideúa con calamares. Boquerones fritos. Rodajas de naranja con canela.

Ensalada de alubias y pasta. Palitos de pollo con kikos. Macedonia de frutas con yogur.

Lasaña de pollo y calabacín. Ensalada de zanahoria y manzana rallada*. Uvas.

Arroz con almejas y verduras. Hummus* (Paté de garbanzos). Natillas caseras.

Merienda Leche fresca. Bizcocho de aceite de oliva y naranja.

Batido de plátano y leche de soja.

Macedonia de frutas con nueces y pasas.

Leche fresca. Crumble de manzana.

Batido de fresas con yogur.

Zumo natural. Tarta de calabaza*.

Muesli con manzana rallada, plátano, yogur y virutas de chocolate.

Cena Arroz a la cubana integral con huevo frito, plátano y salsa de tomate. Guacamole*. Manzana.

Merluza frita. Patatas hervidas con guisantes, maíz y aceite de oliva. Fresas.

Croquetas de espinacas. Pechugas de pollo a la plancha. Rodajas de pepino y aceitunas negras. Pera.

Arroz integral 3 delicias (con maíz, zanahoria y tortilla). Chuletas de pavo con berenjenas fritas. Kiwi.

Vichysoisse fría ó caliente. Salmón ó trucha a la plancha. Pera.

Hamburguesas de ternera caseras. Rodajas de tomate. Pan integral. Plátano.

Crema de calabacín con quesito. Tortilla francesa. Fresas con zumo de naranja.

NOTA: En todas las Comidas y Cenas: Incluir Pan, (siempre que sea posible integral); y de bebida, agua.

29

/03

/201

2

32

PARA QUE OS ANIMÉIS A COCINAR:

ALGUNAS RECETAS!

29

/03

/201

2

33

Hummus (Paté de garbanzos):

Forma diferente de comer legumbres, interesante

sobre todo de cara al verano, para los niños ó

personas con dificultad de masticación.

29

/03

/201

2

34

BURRITOS DE LENTEJAS

Fajitas de trigo ó maíz

Puré de lentejas

Salsa de tomate

Queso rallado

Rellenar y a gratinar!

Ingredientes

29

/03

/201

2

35

29

/03

/201

2

37

Guacamole

A base de un producto muy cercano.

El aguacate es un alimento excelente por su

contenido en ácido oleico, vitamina E, B6, ácido

fólico, potasio, magnesio y fibra.

29

/03

/201

2

38

Ensalada de zanahoria, manzana y nueces

Zanahoria: beta-carotenos

Manzana: hidratos de carbono, fibras, vitaminas

Nueces: proteínas, fibra, acidos grasos w-3, vitamina

E.

Aceite de oliva: Acido oleico, antioxidantes

29

/03

/201

2

39

29

/03

/201

2

41

Y DE POSTRE…

29

/03

/201

2

42

29

/03

/201

2

43

TROCEAR LA FRUTA PARA ANIMAR A

SU CONSUMO

29

/03

/201

2

44

29

/03

/201

2

46

¿CÓMO HA SIDO MI CONSUMO DE

FRUTA Y VERDURA SEMANAL?

PUNTUACION: Anotar un punto por cada pieza de fruta mediana ó plato de verdura consumido (aprox 150g cada ración).

RESULTADOS:

CORRECTO Si tomo por lo menos 3 piezas de fruta medianas al día y 2 platos con verdura, sumando 35 puntos a la semana.

INSUFICIENTE Si no llego a los 35 puntos.

A MEJORAR Si llego a los 35 puntos pero sólo a base de fruta, sin incluir 2 raciones de verdura al día.

MATRICULA: Si supero los 40 puntos.

29

/03

/201

2

47

Desayuno Media Mañana

Comida Merienda Cena TOTAL PUNTOS DIA

Lunes Zumo de naranja

Plátano Lentejas con verdura.

Leche y galletas

Sopa de verduras. Pera.

1+1+1+0+2= 5

Martes - Manzana - Fresas - 0+1+0+1+0 = 2

Miercoles Tomate con la tostada…

Jueves …

Viernes …

Sábado …

Domingo …

TOTAL ≥ 35

¿Cómo es mi consumo de fruta?

CORRECTO ( ) Si tomo por lo menos 3 piezas de fruta al día y 2 raciones de verdura, de 150g cada una, sumando un mínimo de 35 puntos a la

semana.

INSUFICIENTE ( ) Si no llego a los 35 puntos.

A MEJORAR ( ) Si llego a los 35 puntos pero sólo a base de fruta, sin incluir 2 raciones de verdura al día.

EDUCACION NUTRICIONAL

Los escolares tienen que comer de todo, pues cuanta mayor variedad de alimentos exista en su dieta, mayor es la posibilidad de que sea equilibrada y contenga los nutrientes que necesitan.

Comer sólo lo que nos gusta es una mala práctica nutricional.

Hay que variar las formas de preparación de los alimentos utilizando distintos procedimientos culinarios: asados, hervidos, a la plancha, guisados, y no abusar de los fritos. Estimular el consumo de verduras crudas (ensaladas, gazpacho…).

29

/03

/201

2

50

Estimular su curiosidad hacia el consumo de alimentos propios de otras culturas y respeto hacia las distintas formas de comer.

Incorporar a toda la familia a las actividades que giran alrededor del acto alimentario: compra, conservación, preparación, servicio y consumo.

Reflexionar sobre el valor de los alimentos, lo que cuesta comer, preparar la comida y la necesidad de evitar el desperdicio.

No utilizar el alimento como premio o castigo.

También es importante mantener una postura correcta, no tumbados en un sofá frente a una pantalla de televisión. Los niños no deben estar cansados ni con sueño.

Para aprender a comer hay que mantener una cierta disciplina en las formas de convivencia – relaciones en la mesa, uso de cubiertos-, evitando forzar a los más lentos.

29

/03

/201

2

51

29

/03

/201

2

52

Crear un ambiente relajado y distendido, evitar las

prisas, aprovechar para dialogar…Disfrutar de

tiempo suficiente para comer sentados y charlar.

Olvidarse de la televisión y el teléfono: Las noticias

se emiten varias veces al día, pero coincidir todos

en la mesa sólo suele ocurrir una vez.

29

/03

/201

2

53

INAPETENCIA

Por este término se entiende al niño cuyo único síntoma es la falta de apetito, sin

enfermedad somática o mental que lo condicione. La mayor parte de las veces obedece

a un apetito caprichoso derivado de unos hábitos alimentarios mal ordenados.

Una mala estimación por parte de los padres de las necesidades nutritivas del niño

acaba por condicionar un ambiente de ansiedad en el entorno del niño que revierte en

forzarle a comer y permitirle ciertos caprichos.

El tratamiento

Las pautas a seguir en líneas generales son cambios en las normas y costumbres, así

como en la actitud:

El niño debe comer en la mesa con los demás miembros de la familia.

No se debe insistir en que coma.

No cambiar unos platos por otros.

Cuando el niño no come, no recriminarle por ello.

En definitiva, se trata de hacer comprender al niño, que comer es un acto necesario para

vivir y sentirse bien, para lo que a veces no es necesario comer tanto como uno puede

pensar. Hacer una correcta vigilancia , en aras de controlar la buena salud.

En casos de delgadez marcada, se puede complementar alguna comida (no sustituir)

con frutos secos, pasas, yogur líquido, etc y no dejar que el niño se salte ninguna

comida.

29

/03

/201

2

54

MATERIAL EDUCATIVOPara familias y profesorado

29

/03

/201

2

55

29

/03

/201

2

57

RE

CU

RS

OS

PA

RA

EL

PR

OF

ES

OR

AD

O

PROGRAMA

ALIMENTACION

SALUDABLE EN

LA ESCUELA

(Junta):

Ver actividades en

Unidades

Didácticas adjuntas

sobre:

Los Nutrientes

La Pirámide

Las Chuches

El Desayuno

29

/03

/201

2

58

MATERIAL APORTADO

Ejemplo de menú semanal

Cartilla de puntos de consumo de fruta y verdura

semanal

Pirámide alimentaria para colorear

Recetas variadas

Recursos didácticos para las familias y el

profesorado: Unidades didácticas:

“Plan Alimentación Saludable en la Escuela”

“Programa Perseo”

29

/03

/201

2

61

29

/03

/201

2

62

MUCHAS GRACIAS!

Lati Escudero Uribe

Diplomada en Nutrición y Dietética

Licenciada en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Contacto: lati.nutricion@gmail.com

29

/03

/201

2

63