La educación como paso al trabajo La educación…¡Paga!

Post on 22-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of La educación como paso al trabajo La educación…¡Paga!

La educación como La educación como paso al trabajopaso al trabajo

La educación como La educación como paso al trabajopaso al trabajo

La educación…¡Paga!La educación…¡Paga!

Hablar dos idiomas …¡paga!Hablar dos idiomas …¡paga!

Los hispanos que hablan inglés “muy bien” y que también hablan español tienden a tener mejores ingresos que los hispanos solamente saben inglés o español.

Boswell, Thomas D., Ph.D. (1998). Implications of demographic changes in Florida's public school population; en Creating Florida's Multilingual Global Work Force: Educational Policies and Practices for Students Learning English as a New Language. Fradd, Sandra H., Ph.D. & Lee, Okhee, Ph.D., eds., Universidad de Miami. pp I-1-I-23).

Latinos: Latinos: tendencias tendencias

demográficasdemográficas

Latinos: Latinos: tendencias tendencias

demográficasdemográficas

Hispanos3% Negros

10%

Asiáticos1%

Blancos86%

19451945

Blancos75%

Asiáticos3%

Negros12%

Hispanos10%

19951995

Para el año 2000, los hispanos ya eran el grupo minoritario de más alto crecimiento en los EE.UU.

Creció en un 58% durante la década de 1990 (de 22,4 millones a 35,3 millones)

Los hispanos ya son un 12,5% de la población de los EE.UU. Son el mayor grupo minoritario del territorio de EE.UU.

Crecimiento LatinoCrecimiento Latino

Fuente: Latino Growth in Metropolitan America: Changing Patterns, New Locations

Blanco53%

Asiático8%

Negro14%

Hispano25%

20502050

Un estudio hecho en 2001 por la Brookings Institute comprobó que el crecimiento de la población en las 100 ciudades más grandes de los EE.UU. Fue “importante” entre 1990 y el año 2000.

Si no fuera por el influjo de los hispanics, la población de esas ciudades se hubiera achicado.

Los latinos como fuerza Los latinos como fuerza de renovación urbanade renovación urbana

Fuente: Latino Growth in Metropolitan America: Changing Patterns, New Locations

En 2000, el 69% de la población total de Estados Unidos vivía en las 100 áreas metropolitanas más grandes de la nación.

Fuente: Latino Growth in Metropolitan America: Changing Patterns, New Locations

Población de EE.UU. en Población de EE.UU. en áreas metropolitanasáreas metropolitanas

Los Angeles 4’242.213 45% 105%Nueva York 2’339.836 25% 60%Chicago 1’416.584 17% 143%Miami 1’291.737 57% 123%Houston 1’248.586 30% 211%Riverside/San Bern. 1’228.962 38% 324%Orange County 875.579 31% 206%Phoenix 817.012 25% 261%San Antonio 816.037 51% 67%Dallas 810.499 23% 324%

Total 15’087.045 31% 130%

Areas metropolitanas con las poblaciones latinas más

numerosas

Fuente: Latino Growth in Metropolitan America: Changing Patterns, New Locations

Cantidad de Latinos % de la población total Crecimiento Cantidad de Latinos % de la población total Crecimiento Latino Latino

(1980-2000)(1980-2000)

Area metropolitana Cantidad de latinos

% de la pob. total Crecimiento latino (1980-2000)

Raleigh 72,580 6% 1180%

Atlanta 268,851 7% 995%

Greensboro 62,210 5% 962%

Charlotte 77.092 5% 932%

Orlando 271,627 17% 859%

Las Vegas 322,038 21% 753%

Nashville 40,139 3% 630%

Ft. Lauderdale 271,652 17% 578

Sarasota 38,682 7% 538%

Portland 42,444 7% 437%

Greenville 26,167 3% 397%

West Palm Beach 140,675 12% 397%

Washington, D.C. 432,003 9% 346%

Indianapolis 42,994 3% 338%

Minneapolis-St. Paul 99,121 3% 331%

Ft. Worth 309,851 18% 328%

Providence 93,868 8% 325%

Tulsa 38,570 5% 303%

Total 2,750,564 9% 505%

Areas de crecimiento “aceleradísimo”

Source: Latino Growth in Metropolitan America: Changing Patterns, New Locations

En los suburbios se encontraba el 61% del crecimiento total de la población hispana durante esa misma década.La mayoría de los hispanos, 54%, ahora vive an las áreas suburbanas de EE.UU.

Fuente: Latino Growth in Metropolitan America: Changing Patterns, New Locations

Latinos en los suburbiosLatinos en los suburbios

IDEA 97 Provisions for English Language Learners

Estudiantes de Estudiantes de capacidad limitada en capacidad limitada en

inglés (LEP)inglés (LEP)

Estudiantes de Estudiantes de capacidad limitada en capacidad limitada en

inglés (LEP)inglés (LEP)

Estudiantes LEP Estudiantes LEP

Hay más de 4.4 millones4.4 millones de estudiantes que no pueden usar el inglés

académicamente en los EE.UU.

30%30% de crecimiento desde 1997

Crecimiento rápidoCrecimiento rápido

¿Quiénes son?¿Quiénes son?

CaliforniaCalifornia

Casi 1,5 millones 1,5 millones de de estos niños viven enestos niños viven en

California

TexasTexas

Casi 500.000 500.000 van a la escuela en el estado de

Texas

FloridaFlorida

Más de 235.000 235.000 van a las escuelas en el estado de Florida

Nueva YorkNueva York

Casi 230.000 230.000 van a la escuela en el estado de

Nueva York

¿Dónde están?¿Dónde están?

Crecimiento de LEP en otros Crecimiento de LEP en otros estadosestados

Alabama26%26%

Arkansas35%35%

Georgia45%45%

Indiana43%43%

Idaho34%34%

N. Carolina45%45%

Minnesota67%67%

El sueño estadounidense

El sueño estadounidense

Los latinos de los EE.UU. ven a la EducaciónEducación como si fuera el asunto más importante de su vida comunitaria

Fuente: Univision / Penn, Schoen & Berland Associates, Inc. & Edelman Worldwide

ElEl 78% 78% de los hispanos cree que el gobierno debería:

Fuente: Univision / Penn, Schoen & Berland Associates, Inc. & Edelman Worldwide

““Invertir más en el sistema de Invertir más en el sistema de educación pública para aumentar educación pública para aumentar el salario de los maestros y el salario de los maestros y reducir el tamaño de las clases”.reducir el tamaño de las clases”.

Fuente: Univision / Penn, Schoen & Berland Associates, Inc. & Edelman Worldwide

Más del 50% de los Más del 50% de los hispanos en los EE.UU. hispanos en los EE.UU. cree que mandar a sus cree que mandar a sus niños a la universidad es niños a la universidad es lograr el sueño lograr el sueño estadounidenseestadounidense

La ley de la educación La ley de la educación La ley de la educación La ley de la educación

Capacidad Capacidad limitada de limitada de

inglésinglés

La inmersión en el sistema académico en inglés o “o nadas, o te ahogas" es la política dominante como método de instrucción para los estudiantes de idiomas minoritarios.

Los servicios correctivos son pocos o inexistentes y a los estudiantes se les mantiene en los mismos cursos hasta que aprendan el inglés suficiente para avanzar en las áreas temáticas.

De 1920 a 1960De 1920 a 1960

La Bilingual Education Act, Title VII (Ley de Educación Bilingüe, Acápite VII) de la Ley de Educación Primaria y Secundaria de 1968: Establece la política federal para la educación bilingüe para estudiantes de minorías idiomáticas económicamente desaventajados; asigna fondos para programas innovadores; reconoce las desventajas especiales a las que se enfrentan los estudiantes que no hablan inglés.

19681968

Lau v. Nichols: Demanda de padres chinos en San Francisco hace que la Corte Suprema decida que la educación idéntica no constituye educación igualitaria ante la Ley de Derechos Civiles. Los distritos escolares deben tomar “pasos afirmativos" para sobrepasar las barreras académicas a las que se enfrentan quienes no hablan inglés. El Congreso aprueba la ley Equal Educational Opportunity Act, extendiendo la decisión Lau a todas las escuelas.

19741974

Los cambios al Title VII subrayan la naturaleza estrictamente transitoria de la instrucción en el primer idioma, extender la elegibilidad a estudiantes que tienen capacidad limitada de uso del inglés (LEP) y permitir la inscripción de estudiantes de habla inglesa en programas bilingües.

19781978

Una decisión del 5o Circuito de la Corte de Apelaciones interpretó que la ley de Oportunidades de Educación Igualitaria (Equal Education Opportunities Act) de 1974 declara que "acción apropiada" significa el cumplimiento de los tres criterios siguientes:

(1) Los programas deben basarse en “teorías académicas comprobadas";

(2) Se las debe "implementar eficientemente" con recursos y personal adecuado, y

(3) Tras un período de pruebas, se debe evaluar al programa para probar su efectividad para sobrepasar las limitaciones idiomáticas.

Castañeda v. PickardCastañeda v. Pickard (1981) (1981)

Plyler v. Doe: la Corte Suprema niega el derecho de los estados a impedir el ingreso de los niños de inmigrantes sin papeles a las escuelas públicas.

19821982

Las adiciones al Title VII incluyen el aumento de fondos para las oficinas de educación estatal, extendió el financiamiento para los programas de “alternativas especiales" donde se usa inglés solamente, un límite de tres años en la mayoría de los programas del Title VII y la creación de pensiones académicas para capacitación profesional.

19881988

Las exigencias nuevas refuerzan los programas de desarrollo profesional, aumentan la atención sobre el mantenimiento de los idiomas y la enseñanza de idiomas extranjeros, mejoran la investigación y evaluación a nivel estatal y local, proveen fondos adicionales para la educación de inmigrantes y permiten la participación de algunos estudiantes de escuelas privadas.

19941994

A todos los niños de idiomas minoritarios se les colocará en salas de habla inglesa. A los niños con capacidades limitadas en inglés se les enseñará por medio de inmersión protegida por un período generalmente menor a un año.

(1998)(1998)La Proposición 227 de La Proposición 227 de

CaliforniaCalifornia

El Acápite III de la ley No Child Left Behind Act reemplaza al Acápite VII en la reautorización de ESEA.

20022002

La ley La ley Ningún Ningún

niño niño rezagado rezagado (No Child (No Child

Left Behind Left Behind Act)Act)

• Asegurar los derechos civiles de los estudiantes LEP al programa académico mientras aprenden inglés

• Apoyar metodologías integrales para cumplir con las necesidades de los estudiantes LEP

• Aumentar e identificar los recursos• Eliminar todo mandato federal que limite

o prohíba el uso del idioma nativo para la instrucción

Los principios de NABE para la Los principios de NABE para la reautorización de ESEA reautorización de ESEA

• Ley Pública 107-110

• Se hizo ley el 8 de enero de 2002

• Se reautoriza ESEA por los próximos 6 años

La ley No Child La ley No Child Left Behind Act de Left Behind Act de

20012001

Title III - AutorizaTitle III - Autoriza

• Si el financiamiento (apropiaciones) disminuye de $650 millones, el programa sigue válido con pocos cambios.

Fórmula FY 2002Fórmula FY 2002

$665665 millones (Total de apropiaciones)

43 millones (desarrollo profesional)

5 millones (nativos americanos)

3.3 millones (áreas adyacentes)

209 millones (otorgamientos actuales)

$404,7404,7 millones (Total que queda para distribuir a los estados)

--

• Implementar programas académicos apropiados

• Informar a las familias• Proveer recursos para cumplir con la

responsabilidad• Desarrollo profesional• Cooperar con los IHE• Adaptarse a las poblaciones

Lo que Lo que PUEDENPUEDEN hacer las hacer las escuelasescuelas

Las Las disposiciones disposiciones de IDEA de de IDEA de

‘97 para ‘97 para estudiantes estudiantes del idioma del idioma

inglésinglés

Sección 330.19 (1)Sección 330.19 (1)

• En esta parte, el término idioma nativo, en referencia a una persona con capacidades limitadas de inglés, significa lo siguiente:

(1)El idioma normalmente usado por el individuo o, en este caso por un niño, el idioma normalmente usado por los padres de un niño…

Sección 330.19 (2)Sección 330.19 (2)

(2)En todos los contactos directos con un niño (incluyendo la evaluación del niño), el idioma normalmente usado por el niño en casa o ambiente académico.

Sección 300.345Sección 300.345Participación familiarParticipación familiar

• Uso de intérpretes u otra acción, pertinente. La oficina pública tomará la acción necesaria para asegurarse que los familiares entienden lo que pasa en la reunión IEP, incluso conseguir intérpretes para los padres sordos o cuyo idioma nativo no es el inglés.

Sección 300.346Sección 300.346

• En caso que un niño con capacidades limitadas de inglés, se considerará las necesidades idiomáticas del niño como válidas para el IEP del niño.

Section 300.501Section 300.501

• La oficina pública hará los esfuerzos razonables para asegurarse que sus familiares entienden y pueden participar en conversaciones de grupo relacionadas con la colocación del niño, incluso conseguir intérpretes para familiares sordos o cuyo idioma nativo no es el inglés.

Sección 300.503 (1)Sección 300.503 (1)

• (1) La advertencia exigida bajo el párrafo (a) de esta sección debe ser- – (i) Idioma escrito que el público general pueda

entender; y (ii) Dado en el idioma nativo de los familiares u otro modo de comunicación usado por los familiares, si es que no es claramente imposible de de hacerlo.

Sección 300.503 (2)Sección 300.503 (2)

• 2) Si el idioma nativo u otro modo de comunicación que usan los familiares no es lenguaje escrito, la oficina pública tomará acciones para asegurar-– (i) Que el aviso se traduzca oralmente, o por otros

medios, a los familiares en su idioma nativo u otra forma de comunicación; (ii) Que los familiares entienden el contenido de la comunicación; y

– (iii) Que hay evidencia escrita que se han cumplido las exigencias de los párrafos (c)(2)(i) y (ii) de esta sección.

Sección 300.532Sección 300.532

• 1) Las pruebas y otros materiales de evaluación usados para evaluar un niño en la parte B de la ley- – (i) Se han seleccionado y administrado sin que sean discriminatorias en

términos raciales o culturales; y (ii)Se presentan y administran en el idioma nativo del niño u otro modo de comunicación, si, de lo contrario, es imposible hacerlo; y

• (2) Los materiales y procedimientos usados para evaluar al niño de capacidades limitadas en inglés se seleccionan y administran para asegurar que miden hasta qué punto el niño tiene discapacidades y necesita educación especial, en vez de medir las capacidades idiomáticas del niño en inglés.

Sección 300.534Sección 300.534

• A un niño no se le puede determinar como elegible en este sentido si el factor determinante para la elegibilidad es:

Falta de instrucción en lectura o matemáticas; o

Capacidad limitada en inglés (LEP)…