La fábula Literatura II. Objetivo de la clase: Al término de la sesión, los alumnos conocerán el...

Post on 24-Jan-2016

236 views 0 download

Transcript of La fábula Literatura II. Objetivo de la clase: Al término de la sesión, los alumnos conocerán el...

La fábula

Literatura II

• Objetivo de la clase: Al término de la sesión, los alumnos conocerán el concepto de fábula y datos de su origen como texto narrativo.

• Actividad: Exposición docente, lluvia de ideas y participación.

El testamento del león

Cerca se hallaba un leónDe sus dolores postreros,Y tigres, panteras, lobos,Todos amigos o deudos,

Dábanle muy compungidosMil inútiles consejos,Meditando cada cual

Por qué industria o por qué medioPescará la mayor parte

De los bienes del enfermo,

Que se murió hasta la colaSin hacer el menor gesto,

Sin decir una palabraNi otorgar su testamento.

Notáronlo cuatro o seisQue alejaron de allí el resto,

«Por ver si logra decíanEl paciente algún sosiego.»

En busca de un escribanoUno de ellos fue corriendo,

En tanto que los demásAtan al real pescuezo,

Con disimulo, un cordelQue en la melena encubierto

Y entre la ropa despuésBaja hasta cerca del suelo,

A beneficio del cualTirando, sin gran esfuerzo,

Del difunto a la cabezaComunique movimiento.

Cuando a su satisfacciónTodo se hallaba dispuesto,Dan entrada a los testigosY al escribano con ellos,

Que era un respetable zorroNotario mayor del reino,Al cual hicieron presenteEl estado del enfermo,

Que hablar no le permitía,Aunque el oído perfectoConservaba, y la cabezaEn cabal conocimiento.

Presentáronle unas notasQue el rey mismo había puesto,

En las cuales expresabaSu voluntad y deseo.

Mas por si hubiese cambiadoEn el instante supremo,Las cláusulas una a una

Irle podía leyendo,Y él por señas le daría

O no, su consentimiento.

Hízose así; preguntabaEl escribano, y corriendo

Tiraba del cordelitoUno de los herederos,E inclinaba la cabeza

Para decir que sí el muerto.

Echólo de ver el zorro(Que no debía ser lerdo)Y quiso tener su parteLucrativa en el enredo.

Pregunta con gravedadSi el rey, de su amor en premio,

Al infrascrito escribanoDeja trescientos mil pesos.

A la pregunta siguióseDe la sorpresa el silencio,Sin que el testador hicieraEl más leve movimiento;

Lo cual visto por el zorroDijo al vecino muy quedo:

«O se tira para todos,O está para todos muerto.»El de la cuerda, pensando

Que no había otro remedio,Tiró para el escribanoE hízole coheredero;

Que mal puede castigarQuien es de crímenes reo.

Por eso hace tanto dañoDesde arriba el mal ejemplo.

Cómplices o acusadoresHan de ser los subalternosDel jefe, que lo es en vano

No siendo en virtud primero.

Para reprender al maloEs la condición ser bueno

Sin lo cual la autoridadEs vana, vano el derecho.

Actividad

• Discute con tus compañeros:

• ¿Por qué la fábula se difundió con rapidez por todo el mundo y perdura hasta nuestros días?

• ¿Qué importancia pueden tener las fábulas para las tradiciones de una sociedad?

• ¿Cuáles son algunas características que hacen fácilmente reconocible a una fábula?

La fábula

• La fábula es un texto narrativo breve, generalmente de corta extensión, cuyo objetivo es proporcionar una enseñanza del tipo moral.

• Los personajes principales suelen ser animales y a través de sus experiencias se obtiene una moraleja.

Orígenes de la fábula

• La fábula nació en las antiguas culturas de Oriente, concretamente en la India, y con un afán didáctico o de enseñanza.

• Se cree que uno de sus objetivos originales era educar a los hijos de los nobles e infundir en ellos valores y virtudes que les ayudaran al convertirse en gobernantes.

• Pronto las fábulas se hicieron populares entre la población, sobretodo influidas por el budismo y estaban basadas en cuestiones morales.

• En el siglo VI, las fábulas toman relevancia en Grecia gracias a Esopo.

• Inspirados en él, otros poetas romanos, como Horacio y Fedro, difunden también este estilo narrativo en Roma.

Esopo

• Esopo es el fabulista más famoso e importante.

• Vivió en Grecia aunque se conoce poco sobre su vida, que está llena de misterio y mitos.

• No se sabe con exactitud dónde nació, aunque diversos autores lo ubican en Tracia.

• Tampoco se sabe con exactitud en qué época vivió pero se le ubica en el 600 a.c.

• Las versiones más aceptadas sobre su vida exponen que Esopo era un esclavo de un filósofo.

• Gracias a sus andanzas con él y a sus conocimientos, Esopo fue elaborando una serie de poemas didácticos que darían origen a sus fábulas.

• Es el fabulista más importante que se conoce y su obra se difundió por el mundo luego de que otros escritores romanos, como Fedro, la recopilaran y compartieran.

• Algunos otros fabulistas importantes son:

• Juan de la Fontaine (Francia) S. XVIII

• Félix María Samaniego (España) S. XVI

• Tomás de Iriarte (España) 1782

• José Joaquín Fernández de Lizardi (México) S. XIX

Estructura de la fábula

• Tipificación: Los personajes representan "tipos" humanos característicos.

• Manifiestan vicios y virtudes ejemplares.

• Por ejemplo: el bueno, el egoísta, el avaro, etcétera.

22

• Acción: La fábula debe presentar, en la mayoría de los casos, una escena en la que surge un conflicto.

• Se desarrolla mediante un esquema dramatizado, es decir, mediante el diálogo de los personajes.

23

• Intención: El objetivo que persigue siempre es el mismo: dar una enseñanza ética o moral.

• La moraleja puede ser explícita, es decir, que al final se resume con una línea o un párrafo.

• O puede ser implícita, que no se escribe pero se deduce a partir de los acontecimientos.

24

Actividad

• Lee con atención la siguiente fábula e identifica:

• Los tipos de personajes que se presentan.

• Las acciones que se desarrollan.• La moraleja.

25

El hombre y la culebra

• A una culebra que, de frío yerta,• En el suelo yacía medio muerta• Un labrador cogió; mas fue tan

bueno,• Que incautamente la abrigó en su

seno. • Apenas revivió, cuando la ingrata• A su gran bienhechor mata.

26

• En parejas:

• Redacta una fábula original en la que utilices la estructura que acabamos de estudiar.

• Debajo, identifica los tipos de personajes que utilizaste, las acciones, y la intención o moraleja final.

• Compártela con tus compañeros. 27