La Finalidad De La EnseñAnza

Post on 21-May-2015

7.306 views 2 download

Transcript of La Finalidad De La EnseñAnza

“La Que Enseñamos”“Didáctica del Inglés”. Primaria. Capitulo 3

“No se puede educar sin contenidos ni tampoco se pueden impartir contenidos sin educar.”

Los contenidos vienen determinados por el propósito que queremos lograr con ellos. A esto lo llamamos objetivos.

Contenido

Objetivo Debe ser una simple “guía” que aporte a los

estudiantes una visión clara de qué se espera de ellos, de su aprendizaje y debe enfatizar en cómo se les va a evaluar.

Es un guía que nos sugiere hacia dónde vamos, pero no impone el qué hacemos (contenidos) o cómo lo hacemos (metodología).

Más allá de las destrezas lingüísticas

“Aprendemos una lengua cuando nuestra atención se centra en el significado más que en la forma. Aunque esto no quiere decir que ignoremos la forma ya que ésta es el armazón donde se apoya el significado.” “Williams”, 1995: 113

Más allá de las destrezas lingüísticas

La lengua no es un fin en sí misma, la utilizamos o queremos aprender a utilizarla con un propósito definido: el de comunicarse o transmitir una idea.

Orden de presentación de las

destrezas

En un contexto comunicativo el uso y desarrollo de todas las destrezas lingüísticas son importantes y todas ellas se benefician y potencian mutuamente.

El orden más conveniente es: escuchar

hablar

leer

escribir

Orden de presentación de las

destrezas

Para que un niño escriba sería conveniente que hubiera escuchado, hablado y leído antes. Es decir, haber estado expuesto a input lingüístico compresivo oral y escrito.

Orden de presentación de las

destrezas

Orden de presentación de las

destrezas

Para hablar un idioma extranjero no se necesita forzosamente haber leído o escrito con anterioridad.

Orden de presentación de las

destrezas

El siguiente cuadro muestra las combinaciones más adecuadas en que deben darse las destrezas en la Básica Primaria teniendo en cuenta el punto donde se encuentra el proceso de aprendizaje.

Fase 1. ESCUCHAR, hablar, (pre-leer y pre-escribir).

Fase 2. ESCUCHAR y hablar (leer y escribir).

Fase 3. Escuchar, hablar y leer (escribir).

Fase 4. Escuchar, hablar, leer y escribir. El tamaño de la letra indica la importancia en el tiempo.

Orden de presentación de las destrezas

Orden de presentación de las

destrezas

Fase 1

•Se deberá proporcionar el mayor número de input oral para que los estudiantes puedan ejercitar la habilidad de escuchar.

•Los estudiantes responderán oralmente la mayoria de las veces en la lengua materna: en Español.

Orden de presentación de las

destrezas

Fase 2

•Los estudiantes serán capaces de entender información y preguntas sencillas expresadas de forma clara.

Se puede iniciar a los estudiantes de forma graduada en la destreza escrita mediante letras, palabras y textos que se han trabajo previamente en forma oral.

Orden de presentación de las

destrezas

Fase 3

•El input oral continúa ocupando un lugar relevante.

•Se estimula la lectura en sus diversas manifestaciones: extensiva, intensiva, informativa, por placer y se proporcionan estrategías de comprensión y lectura oral adecuadas.

Orden de presentación de las

destrezas

Fase 4

•La escritura es guiada pero al tiempo flexible para poder incluir en ella los intereses de los estudiantes, temas personales o del entorno.

•Es necesario proporcionar estrategias de aprendizaje autónomo que puedan permitir la creatividad.

La comunicación

no verbal

Según la Programación Neurolingüística (PNL) el significado de lo que decimos lo transmitimos con un:

•38% por la voz

•7% por las palabras

•55% por las posturas y los gestos.

La comunicación

no verbal

•Las estrategias de comunicación no verbal a las que el hablante de L1 recurre para reforzar y complementar la comunicación oral son aún más necesarias en los actos comunicativos en la L2.

La comunicación

no verbal

•Si hacemos uso de los elementos no verbales podremos ayudar en gran medida a que nuestros alumnos entiendan lo que queremos decir o hacer, incluso si no reconocen parte del vocabulario o las estructuras gramaticales usadas. (Halliwell & Jones)

La comunicación

no verbal

•Los gestos exagerados son como muletas que no hay que olvidar quitar cuando ya se ha asimilado el significado y se ha avanzado en el proceso de adquisición de la lengua.

•No conviene extremar su práctica ni aprobar el recurso abusivo de ellos por los alumnos.

L1 y L2

El proceso de adquisición de L2 es largo y tiene su propio y particular ritmo en cada persona.

L1 y L2

Técnica Sandwich

Consiste en decir en L2 la palabra en cuestión, despúes en L1 y finalmente

repetirla en L2 para continuar la comunicación en la lengua meta.

L1 y L2

El profesor de L2 debe ser identificado en todo momento con la lengua que enseña.

FinalidadLo que se espera alcanzar:

1. Finalidad de la capacidad receptora oral: (escuchar-Listening)

2. Finalidad de la capacidad productiva oral: (hablar-speaking)

3. Finalidad de la capacidad receptora escrita: (leer-reading)

4. La capacidad productiva escrita: (escritura-writing)

La Comprensión Oral: escuchar

Es una destreza privada, interna y no observable de forma directa.

Es a través de las inferencias basadas en respuestas orales, escritas o cinéticas como podemos constatar que se ha producido la comprensión.

Finalidad de la capacidad receptora oral

(escuchar-listening)

Proceso de “escucha” entendido como “comprensión”. Diferenciado del “oir” y “discriminar” sonidos aislados sin valor léxico.

Desarrollar en el alumno la capacidad de producir mensajes orales por claves verbales y no verbales.

La Expresión Oral: hablar

Es una destreza externa, observable de forma directa, por ello se califica como destreza productiva.

Está íntimamente relacionada con la comprensión oral, la que posibilita su desarrollo.

La Expresión Oral: hablar

Es la destreza más ligada al terreno de lo afectivo. La alta posibilidad que tiene el estudiante de equivocarse al utilizar una lengua que no conoce muy bien puede retraer sus deseos de hablar ante otros.

Es necesario crear un clima de confianza y respeto en clase.

La Expresión Oral: hablar

(pronunciación)

La pronunciación es por imitación.Los alumnos irán adquiriendo, gradual y

en gran medida indirectamente, la pronunciación propia del idioma mediante el input.

Es importante acostumbar a los estudiantes a otras voces por medio de grabadoras.

Finalidad de la capacidad productiva oral

(hablar-speaking)

Estimular el uso de la lengua inglesa para comunicar situaciones cotidianas que ocurran en el aula o fuera de ella, haciendo un uso de la comunicación, con apoyos no verbales, gestuales, o visuales si fuera necesario.

La Comprensión Escrita: leer

Es una destreza privada interna cuyo producto no es observable directamente.

Se puede comprobar indirectamente que se ha producido a través de respuestas orales, escritas o cinéticas por parte del lector.

La Comprensión Escrita: leer

Proporciona a los alumnos un contacto adicional con la lengua a través de temas y situaciones diversas donde las estructuras, las funciones y la pragmática quedan reflejados en un todo integrado.

Es un proceso de aprendizaje largo que se va perfeccionando con un trabajo constante y continuado durante años.

Finalidad de la capacidad receptora escrita (leer-reading)

Fomentar a lectura comprensiva silenciosa con materiales adecuados a su nivel de desarrollo.

La Expresión Escrita: escrita

Es destreza linguistica cuyo producto final se manifiesta a través del dominio del código gráfico que se utiliza.

Requiere de la intervención de procesos cognitivos y metacognitivos de diversos rangos.

La Expresión Escrita: escrita

Necesita de la comunicación oral para facilitar su aparición y desarrollo.

Posee elementos propios que la caracterizan y diferencian de las otras destrezas.

NO es una habilidad que pueda enseñarse de manera mecánica y aislada.

Finalidad de la capacidad productiva escrita (escritura-writing)

Producir textos sencillos “controlados”, guiados, o libres.

Conclusiones

•La enseñanza de una lengua extranjera es una tarea que no puede estar determinada por la mecánica o la rutina irreflexiva.

•Se propone un docente autónomo, consciente de ser el sujeto activo del proceso educativo, que sepa analizar su realidad y proporcionar los medios para mejorarla.