LA FLEXIBILIDAD - TAFAD y Cursos · (hiperlordosis en gimnastas). 12 12. Evolución de la...

Post on 16-May-2018

218 views 2 download

Transcript of LA FLEXIBILIDAD - TAFAD y Cursos · (hiperlordosis en gimnastas). 12 12. Evolución de la...

1

LA FLEXIBILIDAD

ConceptoTipos y beneficiosMétodos de trabajo

1. Concepto de flexibilidad

• Es la capacidad que tenemos de alcanzar el máximo rango

posible de movilidad de una articulación o grupo de

articulaciones bajo la influencia

de músculos, ligamentos,

huesos y tendones.

• Los tipos y niveles de flexibilidad alcanzados son específicos de cada articulación.

• Cada actividad (deporte) requiere unas características determinadas de flexibilidad.

2

2. Aclaración terminológica• En vistas de evitar la posible confusión terminológica, debemos tener

claros y saber diferenciar una serie de términos asociados al deflexibilidad: – Estiramiento: son las actividades o movimientos que se llevan a

cabo para desarrollar la flexibilidad.– Stretching: se refiere al trabajo de una cadena muscular, por lo que

tiene carácter global.– Extensibilidad: es la capacidad de estiramiento de un músculo a

medida que se le aplica una fuerza.– Elasticidad: es la capacidad del músculo para poder estirarse y

regresar a la posición inicial en reposo.

3. Modelo explicativo del EM muscular.

Propiedades mecánicas.

• EM filamentos actina-miosina deslizamiento sin apenas R (no hay formación de puentes).

• Partes elásticas tejido conjuntivo paralelo oponen R (fascias) cada vez mayor y aumenta tensión hasta 1 pto en que tendones (serie) tb ofrecen R.

• Longitud sarcómero aprox 3,5 mm cabezas miosina-actina dejan estar en contacto y el musc ya no es capaz de desarrollar T.

• Ley de Hooke: límite elástico (deformación permanente).

3

4

4. Factores que influyen en la FL

• Factores endógenos: – FACTOR MUSCULAR

• Límites de elongación de la fibra muscular y del tejido conectivo (elasticidad muscular) → relación colágeno / elastina.

– Colágeno: gran R a fuerzas tensionales y poca extensibilidad →estructura básica de tendones y ligamentos.

– Elastina: responsable de recuperación forma y tamaño iniciales (proporciona extensibilidad).

• Límites anatómicos articulares y choque entre masas musculares.– FACTOR NERVIOSO

• Reflejo miotático (fásico): ante un estiramiento se activa produciéndose automáticamente una contracción muscular. Husos musculares.

• Reflejo miotático inverso (tónico): ante una contracción se activa produciéndose un estiramiento muscular. Receptores tendinosos de Golgi.

– OTROS: herencia, edad y sexo…

• Factores exógenos: hora del día, costumbres sociales, modalidad deportiva y grado de entrenamiento, fatiga, temperatura corporal y calentamiento.

5. Tipos de flexibilidad• Según la cantidad de movimiento implicado:

– DINÁMICA: hay movimiento articular; máxima o gran amplitud de movimiento o estiramiento muscular

– ESTÁTICA: no hay movimiento articular; extensibilidad mantenida durante cierto tiempo

• Según la fuerza responsable del movimiento:– ACTIVA: acción voluntaria de los músculos – PASIVA: la fuerza la realiza un agente externo: gravedad, peso

cuerpo, fuerza externa• Según la modalidad deportiva practicada:

– GENERAL: participan la mayoría de músculos y articulaciones con diversidad de métodos

– ESPECÍFICA: se trabajan los músculos específicos y métodos afines a las características del deporte

5

6. ¿Cómo podemos mejorar la flexibilidad?

• 1) Aumentando directamente la longitud de los distintos tejidos blandos (fascias, musc, tendones, ligamentos). Elementos compuestos en gran parte por colágeno, presentan elevada resistencia a la tensión y 1 pobre extensibilidad. Cuando 1 musc es estirado, el tejido conectivo se vuelve gradualmente + tenso →resistencia al em: – Piel 2%, – Tendones 10%, – Fascias 41% – Cápsulas articulares y ligamentos 47%

• EMS estáticos sobre musc relajado (evitar activación R miotáticoaumentando de forma progresiva el nivel de tensión para adaptar los husos).

• EMS dinámicos.

• 2) Modificando los procesos Nmuscque controlan la tensión y longitud de los tejidos del complejo musc.

– El ento de la flex a través de esta vía se fundamenta en aprovechar el reclutamiento de los distintos reflejos de em para conseguir 1 desarrollo mayor de la amplitud de mov.

• EMS PNF.

6

• De forma positiva, podemos implicar los procesos neuromusculares de varias formas, destacando las siguientes:– Mediante una contracción isométrica de los

antagonistas → inervación recíproca.– Mediante una contracción isométrica máxima

del músculo que estamos estirando →activamos el reflejo miotático inverso y retrasamos el reflejo miotático (fenómeno de la distensión post-isométrica).

7. Sistemas de entrenamiento

• Continuo: circuitos de flexibilidad con o sin uso de material (picas, gomas…).

• Fraccionado: series por grupo muscular con descansos y cambio a otro grupo muscular.

7

8. Consideraciones metodológicas en el trabajo de flexibilidad

• CONOCIMIENTO PREVIO. Hace referencia a:– Conocimiento de uno mismo. Posibilidades y limitaciones.– Conocimiento fisiología muscular y mecanismos

neuromusculares.

• OBJETIVOS: preventivo (evitar lesiones), facilitador o potenciador del rendimiento y regenerativo. Tb se habla de general y específico.

• CALENTAMIENTO. Estiramientos con objetivo preventivo y potenciador del rendimiento posterior.

• VUELTA A LA CALMA. Estiramientos regenerativos.

• NORMAS BÁSICAS DE ESTIRAMIENTOS. SEGURIDAD. Sin brusquedades, evitar altas velocidades de ejecución, actitud relajada y respiración, prudencia compañero/a, no llegar al dolor, sensación de tensión, no estirar músculos lesionados y control postural.

• ORDEN LOS EJERCICIOS. Organización por articulaciones o segmentos.

• CONTINUIDAD, VARIEDAD (de ejercicios y métodos) Y PROGRESIÓN.

8

9. Métodos generales. Técnicas y modalidades

• TÉCNICAS:– Técnica dinámica: en ella se produce una elongación muscular

de breve duración seguida de un acortamiento muscular. • Esta técnica no es muy recomendada por peligro de lesiones, pues

estamos intentando estirar un músculo que se contrae por vía refleja (reflejo fásico).

• Dentro de esta encontramos el estiramiento balístico (llevar el movimiento a sus límites) y con rebotes.

• Causa un fuerte reflejo de em y deja al musc con 1 long menor que la de pre-em.

• Este tipo de em crea + del doble de tensión que en el em estático. Este hecho incrementa el riesgo de desgarros musc (tirón musc).

– Técnica estática: se produce una elongación muscular mantenida durante cierto tiempo, se trata de mejorar la adaptación tisular y neurológica.

• MODALIDADES:– Pasiva: el estiramiento se produce por medio

de una fuerza de tracción, sin origen en el seno de los segmentos corporales: gravedad, instrumento, compañero (el mayor problema es que el compañero no conoce nuestras sensaciones y puede conducir a lesiones por 1 excesivo em)…

– Activa: fuerza de tracción debida a la contracción de un grupo de músculos, principalmente del antagonista del que se estira.

9

• Por lo tanto, teniendo en cuenta las técnicas y modalidades, se habla de los siguientes métodos:– MÉTODO ESTÁTICO PASIVO

– MÉTODO ESTÁTICO ACTIVO– MÉTODO DINÁMICO PASIVO– MÉTODO DINÁMICO ACTIVO

10. Métodos específicos

• BOB ANDERSON: estiramientos pasivos prolongados. Hay dos fases: – Estiramiento relajado (10-20”). El musc se estira lenta

y suavemente hasta que se nota una clara tensión, momento en el cual se mantiene la posición

– Estiramiento evolucionado (5-10”). Aumentar ligeramente el alargamiento y mantener la posición. Se debe controlar la respiración, que ha de ser rítmica y constante.

– Descanso igual al tiempo de ejecución. – Repetir 3 o más veces.

10

• SOLVEBORN: son estiramientos neuromusculares. Se aprovecha la distensión post-isométrica. En este método se dan tres fases: – Tensión 10-30” (algunos autores son

partidarios de una tensión de sólo 6 segundos porque los capilares sanguíneos se bloquean)

– Relajación 5-6”– EM fácil de 10-30”

• PNF: Al igual que el anterior, también se tratan de estiramientos neuromusculares, y se deben realizar con ayuda de otra persona. Existen diferentes técnicas de PNF que incluyen diferentes fases.

11

PNF. Técnicas• Proviene de la rehabilitación,

aunque en los años 70 Holt lo trasladó al dxt de competición.

• Incluye las siguientes técnicas:– HR (Hold-relax). 3 Pasos: EM

pasivo 8-10” + empujar (contracción mismo musc que estira 4-6” + relajar + em pasivo 8-10”. Repetir 3-4 veces.

– CR (Contract-relax). 3 Pasos: EM pasivo 8-10” + atrás (contracción musc contrario) 4-6”+ relajar + EM pasivo 8-10”. Repetir 3-4 veces.

– CRAC (Contract-relax-antagonist-contract) o Show-reversal-hold-relax. 4 Pasos: EM pasivo 8-10” + empujar (contrae musc que estira) 4-6” + atrás (contrae musc contrario) 4-6” + relajar + EM pasivo 8-10”.

11. Beneficios de un adecuado trabajo

• Adecuado trabajo: – Se previene la aparición de lesiones y

se facilita la coordinación agonista-antagonista.

– Favorece la contracción muscular. – Permite el aprovechamiento de la

energía mecánica. – Posibilita perfeccionar el trabajo

técnico. – Favorece un equilibrio del tono

muscular entre los distintos grupos musculares para evitar desequilibrios musculares.

• Inadecuado trabajo:– Tendencia a luxaciones articulares. – Riesgo de arrancamiento y

deformaciones óseas. – Falta de tono en la musculatura. – Problemas específicos deportivos

(hiperlordosis en gimnastas).

12

12. Evolución de la flexibilidad• En lo que concierne a su desarrollo evolutivo, al

contrario que el resto de capacidades, la flexibilidad involuciona con el crecimiento.

• Antes de la pubertad:– El máximo grado de flexibilidad lo encontramos en la

infancia.– Hasta los 6 años el aparato locomotor se caracteriza

por su gran elasticidad (los huesos son cartílagos y los músculos aún se están formando).

– Hacia los 11 o 12 años, se da el mayor apogeo de esta capacidad, presentando las chicas más flexibilidad debido a la carga de estrógenos que se da al empezar la maduración.

• Durante la pubertad:– Debido a los cambios hormonales y al crecimiento

antropométrico, abre un punto de ruptura en la regresión de la flexibilidad.

• Después de la pubertad:– A partir de este periodo se acentúa su involución. – Sobre los 20-22 años, se tiene un 75% de la

flexibilidad máxima.

13

13. Criterios para su tratamiento

• Antes de la pubertad: trabajo vinculado a la agilidad; empleo de método estático pasivo (individual) y método dinámico activo (movilidad articular y ejercicios gimnásticos).

• Durante la pubertad: se continua con el trabajo anterior y se incorpora el método estático pasivo por parejas y el método estático activo (individual y parejas).– Debemos tener en cuenta un trabajo general de todos los

grupos musculares sin dejarnos ningún segmento par (para no crear descompensaciones) ni realizar rebotes y corregir en aquellos ejercicios posturalmente incorrectos. La movilidad articular siempre realizarla de forma suave y controlada.

• Después de la pubertad: se sigue con los métodos anteriores y ya se puede introducir el método dinámico activo (rebotes y balísticos) y método dinámico pasivo (rebotes y balísticos por parejas) así como las diferentes técnicas de PNF.

14

14. Valoración de la flexibilidad

• Distinguimos 2 tipos de tests:– Valoración angular: buscando

registrar el grado de amplitud articular lograda. Se emplean goniómetros o electrogoniómetros para determinar la angulaciónalcanzada.

– Valoración lineal: se mide la longitud alcanzada en centímetros. Tiene el inconveniente de no aislar los resultados de las variables antropométricas.

Valoración lineal• Algunos tests más conocidos son los

siguientes:

15

Actividad 1

• En grupos de 3 proponed un ejercicio de estiramiento para cada uno de estos métodos:– MÉTODO ESTÁTICO PASIVO

– MÉTODO ESTÁTICO ACTIVO– MÉTODO DINÁMICO PASIVO– MÉTODO DINÁMICO ACTIVO

16

Actividad 2

• Diseñad algunas propuestas de estiramientos para mejorar la flexibilidad que impliquen los siguientes aspectos neuromusculares:– Inervación recíproca (estiramiento isquios)– Inervación recíproca + reflejo miotático inverso

(pectorales)– Reflejo miotático inverso + inervación recíproca +

reflejo miotático inverso (cuadriceps)– Reflejo miotático (aductores)

Actividad 3

• Grupos de 3. Realiza la parte principal de una sesión que tiene como objetivo mejorar la flexibilidad de los isquiotibiales.

• De cada ejercicio propuesto indica el método y los componentes de carga (series, descanso…).

17

Actividad 4

• En grupos de 3 elaborad un circuito de flexibilidad, dibujando y describiendo los ejercicios de cada posta y especificando las características del circuito.