La importancia de la planeación financiera en la toma de ...

Post on 16-Oct-2021

4 views 0 download

Transcript of La importancia de la planeación financiera en la toma de ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

1-1-2017

La importancia de la planeación financiera en la toma de La importancia de la planeación financiera en la toma de

decisiones. Caso EMTEC S.A.S y el costo de capital decisiones. Caso EMTEC S.A.S y el costo de capital

Ronald Anyelo Landinez Martinez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas

Citación recomendada Citación recomendada Landinez Martinez, R. A. (2017). La importancia de la planeación financiera en la toma de decisiones. Caso EMTEC S.A.S y el costo de capital. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1328

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.

TÍTULODELARTÍCULO

LAIMPORTANCIADELAPLANEACIÓNFINANCIERAENLATOMADEDECISIONES.CASOEMTECS.A.SYELCOSTODECAPITAL1

Autor:RonaldAnyeloLandinezMartinezcod.110423062

Resumen

Estainvestigaciónbuscaresaltarlaimportanciaquetienelaplaneaciónfinancieracomo

una herramienta que permite la implementación de lasestrategiasdiseñadasen el

procesodeplaneaciónestratégicadelaorganización.Adicionalmente,sedebeseñalar

queunprocesodeplaneaciónfinancierabienejecutadoproporcionainformaciónclave

paralatomadedecisionesquegarantizanlacontinuidaddelaorganización.

PalabrasClave

Planeaciónestratégica,planeaciónfinanciera,costodecapital,WACC

Abstract

Thisresearchseekstohighlighttheimportanceoffinancialplanningasatoolthatallows

the implementation ofstrategies designed in the strategic planning process ofthe

organization.Inaddition,itshouldbenotedthatawell-executedfinancialplanningprocess

provides key information formaking decisions thatensure the continuity ofthe

organization.

Keywords

StrategicPlanning,FinancialPlanning,CostofCapital,WACC

1ArtículopresentadocomorequisitoacadémicoparalaobtencióndeltítulodepregradoenelProgramadeAdministracióndeEmpresasdelaFacultaddeCienciasAdministrativasyContablesdelaUniversidaddelaSalle-Bogotá2EstudiantedelProgramadeAdministracióndeEmpresasdelaUniversidaddelaSalle-Bogotá

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas elproceso de globalización económico yde mercados ha

generadounacrecientenecesidaddequetodaslasempresasseencuentrenpreparadas

pararesponderalosretos,cambiosyexigenciasplanteadosporestenuevoescenariosde

competencia.Deahíquediferentesactorestantoprivadoscomoestatalesencuentrenen

laplaneaciónfinancieraunaoportunidadparamejorarsusprocesosinternosyasuvez

desarrollarestrategias que les permitan adquirirventajas competitivas en elsector

económicoenelcualestáninteractuando.Enotraspalabras,lasempresasnecesitan

herramientasquelesfacilitenelprocesodetomadedecisionesyestesoportadoen

herramientasidóneasquepermitanunaadecuadagestióndesusrecursos(Nava,2009)

Debido alimpacto económico y socialque representan las pequeñas y medianas

empresas(pymes)enlaseconomíasydadasucontribuciónalempleo,alageneracióndel

PIB,aladistribucióndelingresoylaexpansióndeactividadesproductivas(Saavedra,

2012;Zevallos,2003;Sánchezetal,2003),estasunidadeseconómicashansidoobjetode

múltiplesinvestigacionesanivellocalymundialconelánimodeidentificarproblemáticas

y dificultades recurrentes y de este modo implementarestrategias y acciones de

mejoramiento.

EnColombialaimportanciadeestesegmentoesincuestionableyaquerepresentan

aproximadamenteel99% delasempresasdelpaís(Correaetal,2009),porlocuales

relevanteeimprescindibleexplorarestetipodeempresasycontribuirasumejoramientoa

partirdelaidentificacióndesusdificultadesynecesidades.

Enelpresenteartículoserealizaunarevisióndelconceptodeplaneaciónfinanciera,la

importanciaquetienelamismaparaunaempresaylosdistintosmodelosdesarrollados

paraimplementarlamisma.Posteriormente,sellevaacabounaaplicaciónprácticade

unadelasherramientasquelacomponen,comoloeselcostodecapital,parapoderasí

visualizarcualeselimpactodelasmismaenunaempresareal.

MARCOTEÓRICO

PLANEACIÓNFINANCIERA

Hasidounadiscusiónbastantefrecuentelaquehageneradoelterminodeplaneación

estratégicaalinteriordemuchasorganizaciones,loqueseevidenciaenelsurgimientode

movimientodepensamientocontrariasconrespectoalamisma.Unprimermovimiento

entiende la planeación estratégica como un proceso cuya finalidad es permitirel

desarrollodelasorganizacionesgraciasaquelepermiterealizarunagestióneficientede

susrecursos,facilitarlatomadedecisionesyejecutarlosprocesosdeformaeficiente.

Porotrolado,seencuentraotromovimiento,queconsideraquelaplaneaciónestratégica

generaunainerciaorganizacionaldadoqueestaseconcentrafundamentalmenteenla

revisióndelosrendimientosbajosdelaorganización,dejandodeladolaevaluaciónde

nuevos esquemas de negocio y nuevas fuentes de recursos para la organización

(Brinckmanetal.,2010).

Sinimportarlasdiferenciasqueexistanentreestosmovimientos,nosepuededesconocer

elpapelfundamentalquetienelaplaneacióneneldiseñoeimplantacióndelosprocesos

delaorganización,loquefacilitalatomadedecisiones,ademásdeconformaruna

secuencialógicaquepermitealcanzarlosobjetivosymetasplanteadosporlamisma.

Laplaneaciónesunprocesotransversalatodaslasáreasdelaorganizacióncomoloson:

financiera,mercadeo,produccióntalentohumano,etc.(Vera,2009;Vera,2010).Estose

evidenciadeunamaneraclaraenlaorganización,cuandolaplaneaciónestratégicadela

organización se realiza de manera global,formulando objetivos específicos para la

totalidaddelamisma,lasdistintasáreasquelaconformanestablecensusobjetivos

particularesyplanteansusestrategiaspropias,lascualessiempredebenestaralineadas

conlaprincipal,esdecir,ladelaorganizacióncomounbloquecompacto.

Observandoesteproceso,sepuedeafirmarquelaplaneaciónfinancieraconstituyeuna

partedelproceso deplaneación estratégica dela organización,la cualtienecomo

objetivos la obtención de capitalpara otorgarlos recursos que necesitan para su

operaciónlasdemásáreasfuncionalesylaasignacióndelosrecursosobtenidosenlas

actividadesdeinversiónquepermitenalcanzarlosobjetivosestablecidosenelplan

estratégico(Vera,2010;Ruiz,1998).

Paraentenderdemejormaneraesteconceptoserealizóunarevisióndeliteraturaque

presenta algunasdefinicionesdelconcepto deplaneación financiera planteadospor

diversosautoresquesepresentaranacontinuación.

Unaprimeradefiniciónconsideralaplaneaciónfinancieracomoelprocesodefijaciónde

objetivos ydesarrollo de estrategias que están relacionados con las decisiones de

inversión,financiamientoydividendosquedebeejecutarunaempresa,enlabúsquedade

lamaximizacióndelvalorinvertidoporsuspropietarios(Vera,2009).

López(2009)definelaplaneaciónfinancieracomolaresponsablededarrespuestaados

interrogantesdelaorganizaciónqueson¿comoobteneryenqueaplicarlosrecursosque

poseelaorganizaciónparasufuncionamiento?.Adicionalmente,consideraqueelproceso

deplaneaciónfinancieraesunaparteesencialenlacomprensióndelaestrategiadela

organización,enlaidentificacióndelasvariablesrelevantesdelentornoeconómicoyla

gestióndelainformaciónfinancierahistórica.

Porsu parte,Correa (2010)define la planeación financiera como una herramienta

organizacionalque permite visualizar un proyecto desde una perspectiva global,

desarrollando diferentesescenariose identificando diversosfactoresque la pueden

afectar.Enconclusiónladefinecomoelprocesodetraduciratérminoscuantitativoslas

políticas,prácticasyestrategiasdesarrolladasen elplan de negocio,utilizando las

proyeccionesfinancieras.

Sánchez(2006)ladefinecomoelprocesomedianteelcualseconvierteatérminos

financieros,losplanesestratégicos,tácticosyoperativosdelaorganización,paraun

horizontedetiempodeterminado,dondeelprocesoaportalainformaciónpertinenteque

soportalatomadedecisionesestratégicasyfinancierasdelamisma.

BrealeyyMyers(2005)definenlaplaneaciónfinancieracomounprocesoquetienela

capacidaddecomprenderlasdistintasalternativasdefinanciamientoeinversióndeuna

organización para un instante de tiempo determinado,es capaz de proyectarlas

consecuenciasfuturasdelasdecisionesactualesyescapazdetomarladecisiónde

cualesalternativassevanadesarrollarparasuposteriorejecución,realizandosiempre

unaverificacióndelasestrategiasdesarrolladascontralosobjetivosestablecidosenel

plan.

VanHorneyWachowicz(2003)definenlaplaneaciónfinancieracomoelprocesode

análisisdelosflujosfinancierosdeunaorganización,larealizacióndeproyeccionespara

las decisiones de inversión,financiamiento ydividendos,siempre teniendo claro el

impacto que tendrá cada una de esas diversas alternativas.En otras palabras la

planeaciónfinancieraesunprocesoquebuscaestablecerdondeestuvolaempresa,enla

actualidaddondeseencuentraydeterminarparadondequiereir.

Esimportanteseñalarquedeacuerdoalmarcotemporalparaelcualesrealizadala

planeaciónfinancieraestasepuedeclasificarenplaneaciónfinancieraacortoplazoy

largoplazo.Ladecortoplazoseconocecomoplaneaciónpresupuestalyhacereferencia

alagestióndetesoreríaydecapitaldetrabajo.Ladelargoplazoestaenfocadaala

realizacióndeproyeccionesydeterminacióndelaestructuradecapital(Santandreu&

Santandreu,2000;Gitman,2007).

IMPORTANCIADELAPLANEACIÓNFINANCIERA

Unaejecuciónerróneadelosplanesestratégicosolaausenciadelosmismospueden

generardestruccióndevaloralinteriordeunaorganización(Ruiz,1998).Esporestoque

unaplaneaciónfinancieraajustadaalasituaciónrealdelaorganizaciónseconvierteen

unaherramientavaliosadesoporteparalaorganización,yaquelepermiteanticiparlos

resultadosdelasdecisionesatomarconbaseenlaestimacióndealgunasalternativas.

Ademásparaelcasodelaspequeñasymedianasempresas,comoelobjetodeestudiode

esta investigación,la planeación financiera puede ayudarle a la organización a

mantenerseaúnencondicionesadversasdelentorno(Martínez,1999;Saavedra,2011).

GarcíayBedoya(2010)identificancomoatractivoenlaplaneaciónfinancierasucarácter

estratégico,yaqueestaproporcionaunabaseconfiableparalatomadedecisionesyaque

permite fundamentaradecuadamente la toma de decisiones.Cabe señalarque la

capacidadquetieneestaherramientaparavisualizarlosefectosdelasdecisionesatomar

Ademásesimportanteresaltarlacapacidadquetieneesteinstrumentofinancieropara

visualizarlosefectosdelasdecisionesqueanivelestratégicoyoperativosedebentomar

enlaorganización,enesacaracterísticaradicalaimportanciadelaplaneaciónfinanciera.

Laplaneaciónfinancieranoselimitaalaelaboracióndeunplanconunosobjetivosy

metas,sinoqueporelcontrarioseconvierteenunaparteclaveprocesodeplaneación

estratégicaquetienecomoguíaelplanfinanciero,elcualseconvierteenelhorizontede

acción para los responsables de la toma de decisiones (Vera,2009;Santandreu y

Santandreu,2000).

Paraconcluiresteítem,cabeseñalarquelaplaneaciónfinancieranoproporcionauna

totalidaddebondades,esimportantesaberqueestatambiénpresentaalgunospuntos

críticosparalaorganización.SegúnSánchez(2006),algunosdeesospuntoscríticosa

considerarsonlossiguientes:

Noobstantepesealasbondadesquesehanexpuestorespectoalaplaneaciónfinanciera,

espertinentesegúnSánchez(2006)consideraralgunospuntoscríticosatener

encuentaenelmomentoderealizarelprocesotalescomo:

Necesidaddeconvergerenelestablecimientodelaestrategiaporpartedeladirección

ylagerenciafinanciera.

Entenderyevaluarcuidadosamenteelentornoeconómicoysusimpactosenlas

operacionesdelnegocio.

Efectuarlaproyecciónfinancieraconsiderandolasituaciónfinancieradeleempresay

elcomportamientodelosresultadosobtenidoshastaelmomento.

MODELOSDEPLANEACIÓNFINANCIERA

Unavezcomprendidaladefiniciónyelalcancedelaplaneaciónfinanciera,serealizala

revisióndelosdistintosmodelosexistentesencuantoaplaneaciónfinancieraserefiere.

Esimportanteseñalarquelosmodelosestudiadossonalgunosdelosmuchosque

puedenexistir,peroparaelcasoparticulardeestainvestigaciónynoextenderladiscusión

alrespecto,secitaronlosmodelosmásrepresentativosqueseenfocanellaplaneación

financierapersonal,dadalanaturalezadelacompañía.A continuaciónserealizauna

breveexplicacióndecadamodelo.

ModelofCertifiedFinancialPlannerBoardofStandars–CFPBoard.

Comosunombrelorefleja,estemodelofuedesarrolladoporelCFP Board,entidad

certificadoraanivelmundialentérminosdeplaneaciónfinancierapersonalyempresarial.

Estemodeloestablecequeparaimplementarunprocesodeplaneaciónfinancierase

debenconsiderartresaspectosbásicosqueson:(1)Análisisdelasituaciónactual,(2)

Definicióndeobjetivosy(3)Mediciónduranteelproceso.Enlafigura1sepresenta

esquemáticamentelaconcepcióndeestemodelo.

Figura1.ModeloCFPBoard.

Fuente:CFPBoard

Laejecucióndeesteprocesoimplicaquesiempredebeexistirunarelaciónestrechaentre

elplaneadorfinancierocertificadoylaorganización,endondealinteriordeestasedebe

empoderara un lídero directivo responsable de la definición yejecución delplan

financierodesarrollado.Estemodelotieneunalimitantefundamentalyesquesiempresu

aplicacióntieneimplícitalacontratacióndeunprofesionalexternoalaorganización,lo

queenmuchoscasosnoesatractivoparalamisma.

Enelpaso1,laorganizaciónestablececontactoconelplaneadorprofesionalcertificado

porelCFP Board,dondeenesteprimercontactoseestablecenlosalcancesdelas

actividadesadesarrollar,lasresponsabilidades,elcostoquetendrálaasesoría,para

despuésprocederafijarlostiemposdeejecuciónyelprocesodetomadedecisiones.

Elpaso2tieneestablecidostrespropósitosfundamentales.Elprimeroessolicitarla

informaciónydocumentaciónsobrelasituaciónfinancieraquepresentaactualmentela

organización.Elsegundoestaenfocadoaladefinicióndelosobjetivosfinancierosylos

plazos establecidos para elalcance de los mismos y eltercero se enfoca en la

determinacióndelnivelderiesgofinancieroqueestadispuestoaasumirlaorganización.

Eneltercerpasoelplaneadorfinancieroevalúatodaslascaracterísticasfinancierasque

poseelaorganizaciónydeterminalosrecursosnecesariosparaellogrodelosobjetivos

planteados.Teniendoencuentalosserviciosquehansidocontratados,enesamisma

medidaeselanálisisqueelplaneadorefectúaalaorganización.Comomínimoseespera

unanálisisdetallado alosactivos,pasivos,patrimonio,flujo decaja,estrategiasde

inversiónytributación.

En el cuarto paso el planeador financiero ha desarrollado ya las respectivas

recomendaciones y procede a socializarlas con ellíderdelegado porparte de la

organización,paraqueestetengalacapacidaddetomardecisionesacordescontales

recomendaciones.De la misma forma elplaneadortambién escucha las diversas

inquietudesquepuedamanifestarellíderdelprocesoalinteriordelaorganización.

Enelquintopasoserealizanlosacuerdossobrelaejecucióndelasrecomendaciones.En

este momento elplaneadorfinanciero certificado realiza elacompañamiento a la

ejecucióndelasmismasosiesautorizado,estepodráefectuardichaejecución.

Enelsextopasosedeterminaquienseráelresponsabledelaverificaciónycontroldela

ejecuciónalasrecomendacionesrealizadasporelplaneadorfinanciero.Estecontroldebe

serefectuadosiempreenlosplazosestablecidosydeacuerdoalosobjetivosplanteados

enelpaso1.

Comosepuedeevidenciar,másqueunmodeloquedefinaelementosparticularesdela

planeaciónfinanciera,esteapartehacereferenciamásaunametodologíaqueexplicauna

secuencialógicadeactividadesparadesarrollarunprocesodeplaneación.

ModelodeChieffeyRakes

Este modelo se caracteriza fundamentalmente porque incorpora la mayoría de los

elementosquefrecuentementesonconsideradosenelprocesodeplaneaciónfinanciera.

En este modelo se incorporan dos elementos fundamentales para elproceso de

planeaciónfinancierapersonaluorganizacional,loscualessoneltiempoylanaturaleza

deloseventosfinancieros,dondeadicionalmenteserealizaunadescripcióndeltipode

accionesaejecutarduranteeldesarrollodelproceso(ChieffeyRakes,1999).Enlatabla1

sepresentaelesquemaquedescribeelmodelo.

Tabla1.ModelodeChieffeyRakes

PRESENTE FUTURO

Eventosfinancieros

previstos

AdministracióndelefectivoPresupuesto Ingresos Costos Gastos Créditos

Planeacióntributaria

Inversionesdeacuerdoalosobjetivosfinancieros

Planeacióndeinversiones

Planeacióndelretiro

Eventosfinancierosno

previstos

Planeacióndeemergencias

AdministracióndelriesgoPlaneacióndelatransferencia

Fuente:ChieffeyRakes,1999

Elprimerelementoqueconsideraestemodeloeseltiempo,dadoquealgunoseventos

financieros se espera que ocurran en elpresente y existen otros que porsus

característicasseesperaqueocurranenelfuturo.Lalongituddelintervalodetiempo

consideradacomopresenteestadeterminadaporlaplaneacióndelflujodecajadelos

ingresosoporunpronósticoquecomprendeunperiododedosañoscomomáximo.El

futuroseestableceporlosobjetivosqueseanestablecidosenelmedianoylargoplazo.

Elsegundoelementoqueconsideraelmodeloeseldelapredictibilidaddelevento

financiero.Algunoseventosenlavidadelapersonaodelaorganizaciónpuedenser

conocidosodeterminadosconalgunaexactitud,mientrasqueotrosporsunaturaleza,no

obedecenaningúntipodecomportamientoquepermitaestablecerunapredicción.

Basadoenesosdoselementoselmodeloestablececuatrotiposdeaccionesadesarrollar,

deacuerdoalascombinacionesposiblesqueexistenentreeltiempoylapredictibilidad

deloseventos.Loscuatrotiposdeaccionessonlassiguientes:

Administracióndelefectivo.Estaacciónestarelacionadaconloseventosdecarácter

predeciblequeenfrentaunapersonauorganizaciónenelcortoplazo,comolosonla

administracióndelflujodecajayelprocesodeplaneacióntributaria.Laadministracióndel

dineroesunaactividaddevitalimportanciaenpersonasoempresasqueestániniciando

suciclodevidalaboralenelcasodelaspersonasoaquellasorganizacionesqueestánen

sufasedeintroducciónalmercadoenelcasoempresarial.Elobjetivofundamentalesla

correctaadministracióndelsuperávitodéficitdeefectivo.

Inversionesdeacuerdo alosobjetivosfinancieros.Estaaccióntienecomo objetivo

fundamentalelenumerar,evaluaryrealizarunapriorizacióndelosobjetivosfinancieros

predeciblesdelapersonauorganizaciónenelmedianoolargoplazo.Laevaluacióno

priorizaciónseefectúautilizandoelcriteriodelvalorpresenteparaelcostodelobjetivo,de

acuerdoaltiempoestablecidoparaalcanzarloyelnivelderiesgoquesepuedeasumir.

Losrecursosqueseanasignadosparaellogrodelosobjetivosplanteadosdebenser

consideradosenlaaccióndeadministracióndelefectivo.Deigualforma,sedeterminan

alternativasdeinversiónacordesconelaccesoalosrecursosmonetarios,alnivelde

riesgo,alhorizontedetiempoyalciclodevidadelapersonauorganización.

Planeacióndeemergencias.Estaaccióntienecomoobjetivolarealizacióndelaprevisión

financieraquepermitadarsoluciónaeventosnopredecibles,pormediodelaconstitución

deunfondodeemergenciasoelmanejodeunalíneadecréditodelibreinversiónanivel

personaloempresarial.Dentrodeestaacciónsecontemplalaadquisicióndecoberturas

deseguros,quepermitandarsoluciónaeventosdecarácterinesperado.

Planeacióndelasucesiónyeventosdondeeltiempodeejecuciónnosonconocidos.Esta

acción hace referencia a actividades directamente relacionadas con los planes de

sucesióndelpatrimonio,continuidaddelnegocio,creacióndefideicomisos,ventade

activosyestrategiasparareducirelpagodeimpuestos.

ModelodeRuizyBergés

ElmodelodesarrolladoporRuizyBergés(2002),establecequelagestiónintegraldelos

recursosfinancierosdelasfamiliascomprendendiversoselementosqueinteractúan

entresí,deacuerdoalaestructurapatrimonialylasnecesidadesparticularesdelas

familias.Este modelo establece como fundamentalla integración de los siguientes

elementos:(1)Elconjuntodedecisionestomadasporunnúcleofamiliarconelfinde

satisfacerlasnecesidadespresentesyfuturas,(2)Laplaneacióndelasucesiónenel

núcleofamiliarparaasígarantizarlatransmisióndelariquezaentrecadageneracióny(3)

Lagestióndeinversiones,dondesonevaluadaslasestrategiasdeacuerdasalperfilde

riesgoaceptable.

Aunqueestemodelocontieneunsustentofinancierobastantefuerte,suaplicaciónescasi

exclusivaaorganizacionesdetipofamiliardondelatomadedecisionesserealizaen

funciónalniveldeparticipaciónpatrimonialdecadamiembrodelafamilia,loqueno

correspondealcasodelaempresaseleccionadaparaestainvestigación.Portalrazón,no

seprofundizaenestemodelo.

ModelodeCooperyWorsham

Estemodelodeplaneaciónfinancieraaunqueestaenfocadoalaplaneaciónfinanciera

personal,tieneunagranaplicabilidadenlaplaneaciónfinancieradeunaorganización.El

sustento sobre elcualesta desarrollado este modelo es elproceso de planeación

estratégica,yporende,seentiendelaplaneaciónfinancieracomounderivadodela

misma,queesdesarrolladoconbaseenlamismasecuenciadeactividades(Coopery

Worsham,2003).Enlafigura2sepresentalaconcepcióndeestemodelo.

Figura2.ModelodeCooperyWorsham

Fuente:CooperyWorsham (2003)

ModelodeGehring

Estemodeloestructuralaplaneaciónfinancieramedianteunmodelodedecisiónquese

componeporcuatrofactoresqueinteractúandeformacontinuaysistémica,loscuales

debenserconsideradoscomounconjunto(Gehring,2013).Enlafigura3sepresentala

concepcióndeestemodelo.

Figura3.ModelodeGehring

Fuente:Gehring(2013)

Elanálisisfinancieroeselprimerfactorqueconformaestemodeloyeláreaqueabarcael

mismohacereferenciaalalcancedesarrolladoenlosmodelostradicionalesdeplaneación

financiera.Porlo general,las decisiones financieras se toman sobre elcriterio de

beneficio-costo,peroenlaconcepcióndeestemodelo,estefactorconstituyesolamente

elpuntodepartidadelproceso.

Elsegundofactorserefierealainclusióndetodoslossupuestosquetienelapersonaola

organización.Estossupuestospuedenimpactardeformapositivaonegativaelproceso

detomadedecisionesfinancieras,dadoqueenalgunasorganizaciones,dependiendode

suactividadeconómica,elexcesoodéficitdedineropuedeserpositivoonegativo.Por

tanto,esfundamentalqueestaconcepciónesteconsideradaenunmodelodeplaneación

financiera.

Eltercerfactorqueconsideraestemodelocorrespondealasemociones,lascualeshacen

referenciaalassensacionesqueexperimentaunapersonaoeltomadordedecisiones,

dadoqueestoinfluyedirectamentesobrelaracionalidadenlaeleccióndelasmismas.

Portalrazón,las emociones son consideradas en este modelo con elobjetivo de

minimizarelefectonegativoqueestastienenenlaplaneaciónfinancieraytomade

decisiones.

ModelodeNissenbaum,RaaschyRatner

Nissenbaum,RaaschyRatner(2004)proponenunmodelodeplaneaciónfinancieroquele

permitealapersonaoalaorganizaciónrealizarunaplaneaciónfinancieraeficiente,

graciasaladivisióndelprocesoenpasosclaramentediferenciadosyconunproducto

específicoquesirvecomoinsumoparaelpasosiguiente.Enlafigura4sepresentala

concepcióndeestemodelo.

Figura4.ModelodeNissenbaum,RaaschyRatner

Elprimerpasoestablecidoenestemodeloplantealanecesidaddeidentificarymedirla

posición financiera que en la actualidad presenta la persona o la organización,

fundamentadaenelanálisisdelpatrimonionetoydelosflujosdecajapresentados,como

insumoparadeterminarlosobjetivosdelprocesodeplaneación.

Dentrodeesteanálisissepuedenpresentartresposiblesresultados.Elprimeroesquelos

activosseanmayoresalpasivo,dondeseevidenciaquelaempresaesposeedorade

patrimonio.Elsegundoesquelosactivosseanigualesalospasivos,dondeseevidencia

laausenciadepatrimoniodelapersonaolaorganización.Elterceroescuandolosactivos

sonmenoresquelosactivos,resultadoquesepuedepresentarsolamenteenelcasodela

planeaciónpersonal.Losúltimosdosresultadosevidencianunaposiciónfinancieradébily

delicada,razónporlacuállaplaneaciónfinancieraesvitalparasuperaresasituación.

Portalrazón,elanálisisminuciosodelflujodecajaesfundamentalenestepaso,dado

quepermiteevidenciarcualessonlosrecursosqueenunmomentoestapercibiendola

personaylaorganizaciónydeterminarsiestoscorrespondenarecursosinternosoporel

contrario,hansidorecibidosporconceptodedeuda.

Elsegundopasodependedirectamentedelosresultadosdelprimeroyconsisteenun

ejerciciodevisualizacióndecortoomedianoplazodondeseestablececualeslaposición

quedeseatenerentérminosfinancieros.Comoresultadodeestepasosedebenobtener

losobjetivosfinancierosjerarquizadosporniveldeimportanciaysedebedeterminarel

plazodelogrodeestosobjetivos.

Eltercerpasocorrespondealdesarrolloyconcepcióndeunplanflexible,quetengaen

consideraciónlaconservacióndelaliquidezyminimiceelefectotributarioenellogrode

losobjetivos.Cuandoseutilizalapalabraflexibilidadsehacereferenciaalacapacidadde

cambioyadaptaciónantefenómenosinesperadosenelentorno.Comoresultadodeeste

paso se tiene la implementación de un plan de acción que se constituye sobre el

fundamentedeconservarlaliquidezyminimizarelefectotributario.

Elcuartopasohacereferenciaalanecesidaddeimplementarregistrossimples,perocon

elniveldedetallesuficienteparaservircomoelementodecontrol.Estosregistrosdeben

permitirentendercómo,dóndeyaquévelocidadseconsumenlosrecursosmonetariosal

interiordelaorganización.Discriminarelflujodecajaporcategoríasesunaestrategia

quepermitevisualizarlasáreasquedebensermejoradasenlaorganización.

Elquintopasoconsisteenlaestructuracióndeunpresupuestoqueseráelreferentepara

elcontroldelosingresosygastosfuturos.Laelaboraciónyejecucióndelpresupuestose

concibecomounprocesocontinuoycoherenteconlosparámetrosestablecidosenpaso

anteriores.

Elsextopasocontemplaelconjuntodeaccionesquesondiseñadasconlafinalidadde

enfrentarlosproblemasqueacarrealaescasezdeefectivoylosproblemasinherentesa

lacapacidaddeendeudamiento.Elanálisisefectuadoenestepasotienecomofinalidad

analizarelnivelqueposeeladeudaylasimplicacionesqueestaposeeaniveldecostose

impuestos.Comoresultadodeestepasosedesarrollanlosprogramasderestructuración

dedeudadesernecesario.

Elpasofinalestablecequeelprocesodeplaneaciónfinancieradebeestarsujetoaun

procesoderevisiónconstanteparaquedeestaformasepuedanidentificarcambioso

variacionesdesfavorablesqueafectendemaneracríticalaplaneaciónrealizadayasí

poderhacerlosajustesdelcaso.

DISEÑOMETODOLOGICO

A continuaciónsemuestranloselementosrelacionadosconeldiseñometodológico

utilizadopararealizarlacaracterización.

Tipodeinvestigación

Deacuerdoalatemáticaylosobjetivosplanteadosparaestainvestigación,eltipode

investigaciónplanteadoesdetipodescriptivo.Según(Sampieri,Fernandez,&Baptista,

2014),unestudiodescriptivobuscaespecificarlaspropiedades,característicasyperfiles

depersonas,grupos,comunidades,procesos,objetosocualquierotrofenómenoquese

sometaaunanálisis.Esdecir,únicamentepretendemedirorecogerinformaciónde

maneraindependienteoconjuntasobrelosconceptosovariablesalasqueserefieren.

Desdeestaperspectiva,lainvestigaciónsolamentepuedeserdecarácterdescriptivo.

Tipodemuestreo

Para llevara cabo la investigación se utilizó elmuestreo no probabilístico.Según

(Sampieri,Fernandez,& Baptista,2014),estemuestreo suponeunprocedimiento de

selecciónorientadoporlascaracterísticasdelainvestigación,másqueporuncriterio

estadístico.La selección de losindividuosse realiza sin pretenderque estossean

estadísticamenterepresentativosdeunapoblacióndeterminada.

Unidaddeestudio

ParalainvestigaciónsehadeterminadocomounidaddeestudiolaempresaEMTECS.A.S,

actividades de desarrollo de sistemas informáticos (planificación,análisis,diseño y

programacióndepruebasdesistemasinformáticos).Esteempresaseencuentraubicada

enlaciudaddeBogotáygraciasalenfoqueestratégicodesuactividadcomercial,esta

empresahaexperimentadoungrancrecimientoenlosúltimoscincoaños.

Laempresahadefinidoclaramenteelhorizonteestratégicoqueorientalasaccionesdela

compañía.Susobjetivosestratégicosestánclaramentedefinidosysonalcanzables.Las

estrategiasdiseñadasparaellogrodeesosobjetivosestánbienestructuradaspero

necesitandeunesfuerzobastantegrandeenlaplaneaciónfinancieradelacompañía,

debido a quepara la ejecución deesasestrategiasla empresa deberealizarunas

inversionesconsiderablesenequipos,loqueimplicaunincrementoensuendeudamiento.

Portalrazón,elobjetivo delpresenteartículo esaplicarlateoríadelaplaneación

financiera,enfocadadirectamentealagestióndelfinanciamiento,quecomosemenciono

anteriormente,esunodelosqueabordalaplaneación.

METODOLOGÍA

Teniendoencuentalagrancantidaddeelementosqueconformanlaplaneaciónfinanciera

deunaorganización,sehadecididoenfocareldesarrollodeesteartículoenlaestimación

delcostodecapitalparalaempresaEMTECS.A.S.Laelecciónserealizateniendoen

cuenta que elcosto de capitales un elemento transversalpara la gestión del

financiamientoylagestióndelainversión.Paralosdosenfoquesesfundamentalla

determinacióndeesteelemento.Paralaestimacióndelmismosehaseleccionadola

metodologíadelWACC(WeightedAverageCostofCapital),comolamásapropiadapara

laestimacióndelmismo.

COSTODECAPITAL

Unodelosmétodosmásutilizadosparalaevaluacióndedecisionesdeinversiónde

capitaleselmétododelosflujosdecajasdescontadosoDCF(DiscountedCashFlow)por

sussiglaseningles.Unestudiorealizadoalrespectopor(Graham &Campbell,2001),

dondeseesperabadeterminarquetécnicasdePresupuestacióndeCapitalteníanmayor

acogidaenlosEstadosUnidosencontróqueel74,9%delosDirectoresFinancierosdelas

compañíasqueparticiparonenlaencuestausabanelVPN(ValorPresenteNeto)cuando

herramienta de toma de decisiones de inversión.La Presupuestación de Capital

usualmenteseenfocaenelconceptodelValorPresente,dadoqueesteconceptole

permite compararlos flujo de caja esperados en términos de valores en términos

corrientesoenpesosdehoy.

FundamentalmentecuandoseaplicaelconceptodelVPNenlaevaluacióndedecisiones

deinversión,latasadedescuentoutilizadaparacalcularelvalorpresentedelosflujosde

cajaasociadosconladecisióndeinversiónaevaluareselWACC,dondeestepuedeser

ajustadoenfuncióndelriesgoasociadoaladecisiónatomar.Paratomarlasdecisiones

querepresentenunmejorresultado,laestimacióndelWACC apropiadoconstituyeun

elementoesencialenestaoperación.

ComosemuestraenlaEcuación1,elWACCesunelementofundamentalenlaestimación

delosvalorespresentesdescontadosutilizadosen la evaluación delasdecisiones

financieras.

ValorPresente= + +……….+ Ec.1F.C1

(1+WACC)1F.C2

(1+WACC)2F.Cn

(1+WACC)n

ElCostodeCapitaloWACCeslatasaderetornoquelosproveedoresdelosrecursos

financierosutilizadosporlacompañíarequierenporlacontribuciónderecursoshechosa

lamisma(Courtois,Lai,&Peterson,2008).SielWACCesestimadoutilizandolastasasde

rendimientoesperadasylasponderacionesopesosobjetivocorrectos,esteseconvierte

en latasaderendimiento futuro quelosinversionistasexigen porrenunciaraotra

alternativadeinversióntomandocomobaseundeterminadonivelderiesgo.

ElCostodeCapitaloWACCentérminosgeneralesdebeserentendidocomolatasade

rentabilidadponderadarequeridaportodoslosproveedoresderecursosfinancieros,la

cualrepresentalatasamínimaaceptableporlosmismosparaqueestosaccedana

facilitardichosrecursos(Anderson,Byers,&Groth,2000).

TeniendoclaraladefiniciónconceptualdelCostodeCapitaloWACC,acontinuaciónse

muestracualeslaecuaciónquepermiteelcalculodelmismo.EnlaEcuación2se

muestradichafórmula

WACC= + + Ec.2keWe kdWd(1-t) kpWp

donde

=Componentedelcostodecapitalcomúnke

=Componentedelcostodedeudakd

=Componentedelcostodeaccionespreferenteskp

t=Tasadeimpuestosaplicablesalaempresa

=ProporciónquerepresentaelcapitalenlaestructuradecapitaldelaempresaWe

=ProporciónquerepresentaladeudaenlaestructuradecapitaldelaempresaWd

=ProporciónquerepresentanlasA.PreferenlaestructuradecapitaldelaempresaWp

AlgunasconsideracionesatenerencuentasobreelWACCsonlassiguientes:

Elfactor queajustaalvalordlcomponentedeladeuda estaconsiderando(1-t) kd

elahorrotributarioporelpagodeintereses.

En concordancia con la consideración anterior,elWACC esta dado para

valoracionesdespuésdeimpuestos.

ElprimerpasoparacalcularelWACCdelacompañíaescalcularlaponderaciónoelpeso

quetienen cadaunadelasfuentesderecursosdecapitaldentro delaestructura

financieradelaempresa.Paratalfinseutilizanlasecuaciones3,4y5,comosemuestra

acontinuación.

Ponderacióndeladeuda = Ec.3Wd

ValordeMercadodelaDeuda

ValorTotaldelaCompañía

PonderacióndelasAccComúnes = Ec.4We

ValordeMercadodelCapitalComún

ValorTotaldelaCompañía

PonderacióndelasAcc.Prefer = Ec.5We

ValordeMercadodeAcc.Preferentes

ValorTotaldelaCompañía

COSTODELCAPITALCOMÚN

ElcostodelCapitalComúnestaasociadoalatasaderendimientorequeridaporlos

accionistasdelacompañía(Brealey,Myers,&Allen,2010).Laherramientaqueesusada

demanerafrecuenteparacalcularelcostodelcapitalcomúneselmodeloCAPM (Capital

AssetPricingModel)porsussiglaseninglés.EnlaEcuación6semuestralaformulapara

elcálculodelCAPM.

E = + Ec.6(Ri) Rf βi[E -(Rm)Rf]

donde

E =Rendimientorequeridodelactivoi(Ri)

=TasalibrederiesgoRf

=Coeficientebetaestimadoparaelactivoiβi

E =Retornoesperadodelmercado(Rm)

=Primaporriesgodemercado[E -(Rm)Rf]

Elíndice estadefinidocomo:βi

= dondeβiσiM

σ2M

=CovarianzadelarentabilidaddelaacciónconrespectoaladelmercadoσiM

=Varianzadelarentabilidaddelmercadoσ2M

Latasalibrederiesgoeslatasaderetornoqueseobtienealinvertirenunactivolibrede

riesgo.Latasademercadoeselretornoqueseobtienesitodoslosrecursosson

invertidos en todos los activos riesgosos disponibles en elmercado (portafolio de

mercado).Alinvertirlatotalidaddelosrecursosentodoslosactivosriesgosos,seha

eliminadoporcompletoelriesgoúnico.Laprimaporriesgodemercadoesladiferencia

entreelactivolibrederiesgoyelretornoesperadodemercado.(Emery,Finnerty,&Stowe,

2007).

LaBetaesunamedidadelriesgosistemáticodelaempresa.Cuandoseinvierteen

acciones de una empresa,la inversión se ve expuesta alriesgo único yelriesgo

sistemáticodelaempresa.Elriesgoúnico,oriesgonosistemático,hacereferenciaal

riesgopropiodelaempresa,porfactoresasociadosaunainadecuadagestión,unacaída

enlasventasporlamalacalidaddelproductoóunahuelgadetrabajadores.Unaempresa

quetieneunbetade1,vaavariardelamismaformaqueelportafoliodemercado.Por

ejemplo,sielportafoliodemercadomuestraretornosde2% y-1% endosmeses,yha

ocurridolomismoconlaempresa,entoncesestatieneunbetade1yes,porlotanto,una

“acciónpromedio”.(Brealey,Myers,&Allen,2010).

Elriesgosistemáticohacereferenciaalasvariablesmacroeconómicas,lascualesafectan,

yaseaenmayoromenormedida,atodaslasempresassinexcepciónyhacereferenciaa

factorescomounaelevadainflación,uncambioenlastasasdeinterésounperiodode

auge económico.ElModelo CAPM establece que a los inversionistas deben ser

compensadosporelriesgosistemático(medidoporbeta)queasumenynoporelriesgo

único,elcualseeliminamedianteladiversificación.(Damodaran,2003).

Dadalasimplicidaddelametodología,elmodeloCAPM eslaherramientademayor

utilizaciónenlaestimacióndelcapitalcomúndeunacompañía.Enestudiosrealizados

por (Graham & Campbell,2001) y (Bancel & Mitoo,2004) se encontró que

aproximadamenteel74%delasempresasenEstadosUnidosyun79%enEuropautilizan

elmodeloCAPM enelcalculodelcostodesucapitalcomún.

EstimacióndelModeloCAPM

ParalaestimacióndeloscomponentesdelCAPM sedebenrealizarconsideraciones

particulares en cada uno de sus componentes,que serán descritas pero no serán

calculadasenelpresenteartículodadalapuntualidadquelodebecaracterizar.

Latasalibrederiesgocomosemencionoanteriormente,eselretornoesperadopor

invertirenactivosqueporsuscaracterísticasseconsiderenlibresderiesgo.Parael

calculodelatasadelatasalibrederiesgo sepuedentomarenconsideracióndosRf

activos que se consideran como libres de riesgo.Elprimeractivo a tomaren

consideraciónhacereferenciaalosTreasurybill(T-Bill),dondelatasalibrederiesgo

corresponderíaalrendimientodeestetipodeinstrumentodedeudaquecorrespondeal

cortoplazo.ElsegundoactivoaconsiderarcorrespondealosTreasurybond(T-bond),

dondelatasalibrederiesgocorresponderíaalrendimientodeestetipodeinstrumentode

deudaquecorrespondeallargoplazo.Deacuerdoaestudiosrealizadospor(Fabozzi,

2000)y(Stowe,Thomas,&Pinto,2007),laescogenciaenlautilizacióndecualquierade

losdosdebeestarenconcordanciaconelciclodevidadelainversiónaevaluar.

Comoseindicoanteriormente,labetadelactivoo correspondealarelaciónentreelβi

retornodelaacciónyelretornodelmercado.Estaescalculadausandounaregresión

linealsimpleentrelosíndicesderendimientodelmercadoylosrendimientospresentados

porlaaccióndelacompañía.

Conrespectoaprimaderiesgodemercado,esteterminohacereferenciaalarentabilidad

adicionalquerequierenlosinversionistasporencimadelatasalibrederiesgopara

compensarelriesgo que adquieren alrealizaruna nueva inversión.Este depende

directamentedelosretornosesperadosdelmercado,loscualespuedensercalculados

conlasmediasaritméticasogeométricasdelasaccionescotizadasenelmercadode

valoresydependeadicionalmentedelatasalibrederiesgoqueseaconsideradaparael

proyecto.

COSTODELADEUDA

ElcalculodelaDeudaesunprocesomássencilloencomparaciónalcálculodelCapital

Común.Esterequiereprincipalmentelatasaderentabilidadquelosacreedoresodueños

delosinstrumentosdedeudaesperanobtenerdelosmismos.Unmétodocomúnde

estimacióndeldedeudacorrespondealMétododeRendimientoalVencimiento.(Brealey,

Myers,&Allen,2010)

ElMétododeRendimientoalVencimientosepresentaenlaEcuación7,lacualsemuestra

acontinuación.

PreciodelBono= + +……….+ Ec.7C1

(1+RV)1C2

(1+RV)2F.V

(1+RV)n

donde

C=Pagodecupones

F.V=ValorFacialdelBono

R.V=Rendimientoalvencimiento

COSTODELCAPITALPREFERENTE

ElCostodelCapitalPreferenteoAccionesPreferenteshacereferenciaalrendimiento

requeridoporlosinversionistasparamantenersuinversiónenlacompañía.ElCostodel

CapitalPreferentepuedesercalculadomediantelaEcuación8.

= Ec.8kpDp

Pp

donde

=RendimientorequeridodelCapitalPreferentekp

=DividendospagadosalcapitalPreferenteDp

=ValordelCapitalPreferentePp

RESULTADOS

EMTEC S.A.S gracias a su conocimiento delsectorha decidido diversificarsus

operacioneshabitualesyestudiaelmontajedevariosproyectosrelacionadosconsu

actividadeconómica.

Losobjetivosdelaempresasonfundamentalmentedeterminarcualeselcosto de

accederalosrecursosfinancierosnecesariosparaellogrodesusobjetivosestratégicosy

además,poderevaluarcualeslatasadedescuentoconlacualdebeevaluarlosflujosde

cajafuturosqueobtendrálacompañíaenelmontajedesusnuevosproyectosproductivos

AcontinuaciónseprocedealcalculodelWACCparalaRMTECS.A.S

CALCULODELWACCGENERALDEEMTECS.A.S

EstructuraFinanciera

Laestructurafinancieraquepresentaactualmentelaempresasemuestraacontinuación:

ESTRUCTURAFINANCIERA MONTO PARTICIPACIÓN

DEUDA 2.199.913.934 72,55%

PATRIMONIO 832.498.120 27,45%

TOTAL 3.032.412.055 100%

ParaelcalculodelWACCseprocedenacalcularporseparadoelcostodepatrimonioyel

costodeladeuda.Cabeseñalarqueelpatrimoniodelaempresaestáconformadopor

capitalcomúnynoexistecapitalpreferente.

CostodelPatrimonio

Paraelcostodepatrimonioseutilizalasiguienteecuación:

E = + 345(Ri) Rf βi[E -(Rm)Rf]

Para elcálculo de cada uno de estos elementos se realizaron las siguientes

consideraciones:

Tasalibrederiesgo:Paralatasalibrederiesgosetomólatasaderendimientodelos

BonosdelTesorodelosEE.UUconplazode30años,lacualafecha3dejulioesde

2,13%.3

Premioporelriesgodemercado:Paraestedatosetomóunvalorde9,82%deacuerdo

alascifrasestimadas.4

BetadelSector:ComoenlaBolsadeValoresdeColombianoseencuentranlasbetas

paraempresasproductorasdemaquinaria,dadoqueanivellocalnoexistenempresas

deestesectorquecoticenenbolsa,seutilizanlasbetassectorialesparaempresasde

EE.UUcomoreferente.Paraelsectortelecomunicacioneslabetaautilizares1,56.5

Portalrazónsucostodelpatrimoniosecalculadelasiguienteforma:

E =0,0213+1,56(Ri) [0,0982-0,0213]

E =0,1412ó14,12%(Ri)

CostodelaDeuda

Paracalcularelcostodeladeudasedebeconocerelendeudamientodelacompañía.

Estaactualmenteposeetrescréditosdelargo plazo,loscualessonutilizadospara

calcularelcostodeladeuda,elcualsemuestraacontinuación.Cabeseñalarquelatasa

impositivautilizadaesdel35%deacuerdoalanormatividadcolombiana.

DEUDA VALOR COSTO Kd(1-t) PROPORCIONPONDERACIÓ

N

CREDITOA 335.327.548 37,23% 24,57% 15,24% 3,75%

CREDITOB 879.003.154 35,87% 23,67% 39,96% 9,46%

CREDITOC 427.715.860 40,29% 26,59% 19,44% 5,17%

CREDITOD 557.867.372 43,17% 28,49% 25,36% 7,23%

TOTAL 2.199.913.934 100,00% 25,60%

3Tomadode:http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%206774Tomadode:http://people.stern.nyu.edu/adamodar/New_Home_Page/datafile/ctryprem.html5Tomadode;http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/datafile/Betas.html

CalculodelWACC

Unavezcalculadoelcostodeladeudayelcostodelpatrimonioseprocedeacalculael

WACC.Estesemuestraacontinuación:

FuentesdeFinanciamiento Costo(%) Ponderación(%) CostoPonderado(%)

CostodeDeuda 25,60% 72,55% 18,57%

CostodePatrimonio 14,12% 27,45% 3,88%

WACC= 22,45%

Se determino que elWACC para EMTEC S.A.S esdel22,45%.Esta cifra se puede

interpretardesde elpunto de vista delfinanciamiento como elrendimiento mínimo

esperadoportodoslosproveedoresderecursosfinancierosalaempresaydesdeel

puntodevistadefinanciaciónsepuedeinterpretarcomoelrendimientomínimoesperado

paracualquiernuevoproyectodeinversiónquedeseellevaracabolaempresa.

CONCLUSIONES

La planeación financiera es una herramienta de altísima validezyposibilidades de

aplicaciónenlaspymesdepaísescomoColombia.Lacomprensiónyaplicacióndela

mismaenlagestiónfinancieraqueadiariosepresentaencualquierempresagarantizaun

procesocorrectodetomadedecisiones,quepermitamaximizarelvalordelacompañía,

entendidoestecomoelobjetivodelagestiónfinanciera.

Lagestióndelfinanciamientoy,enparticularladeterminacióndelcostodecapitalatravés

delWACC,leentregaalaempresainformacióndecarácterinvaluable,dado quela

relevanciaqueestetieneenlasdecisionesdefinanciamientoydeinversiónseevidencia

enlatomadedecisionesquecasiadiariosepresentanenunaorganización.

BIBLIOGRAFÍA

Anderson,R.,Byers,S.,&Groth,J.(2000).TheCostofCapitalofProjects:Conceptualand

PracticalIssues.ManagementDecision,38(6),384-393.

Baker,H.,&Powell,G.(2005).UnderstandingFinancialManagement.Malden:Blackwell

Publishing.

Bancel,F.,&Mitoo,U.(2004).Cross-CountryDeterminantsofCapitalStructureChoice.

FinancialManagement,33(4),103-132.

Brealey,R.,Myers,S.,& Allen,F.(2010).PrinciplesofCorporateFinance(9 thed.).

(McGraw-Hill,Ed.)Boston.

Brigham,E.,&Houston,J.(2008).PrinciplesofFinancialManagement(10thed.).New

jersey:CengageLearning.

Brinckmann,J.,Grichnik,D.,&Kapsa,D.(2010).Shouldentrepreneursplanorjuststorm

thecastle?Ameta-analysisoncontextualfactorsimpactingthebusinessplanning–

performancerelationshipinsmallfirms.JournalofBusinessVenturing,25(1),24-40.

CFP,B.(n.d.).CFB Board.Retrieved from http://www.letsmakeaplan.org/learning-

center/FinancialPlanningProcess

Chieffe,N.,&Rakes,G.K.(1999).Anintegratedmodelforfinancialplanning. Financial

ServicesReview, 8(4),261-268.

Cooper,R.W.,&Worsham,C.B.(2005).TheFinancialPlanningProcess. ChapterOne, 1,1.

Correa,J.,Ramírez,L.&Castaño,C.(2009).Modelodegestiónfinancieraintegralpara

MIPYMESenColombia.ContaduríaUniversidaddeAntioquia,(55),187-201

Courtois,Y.,Lai,G.,&Peterson,P.(2008).CostofCapital.JohnWileyandSons.

Damodaran,A.(2003).EstimatingEquityRiskPremium.JournalofFinance,12(1).

RuízRodríguez,A.,&Bergés,Á.Elnuevoparadigmadelafinanzaspersonales. Bolsade

Madrid,10-17.

Sampieri,R.,Fernandez,C.,&Baptista,P.(2014).MetodologíadelaInvestigación.Mexico,

D.F.:McGrawHill.

Sánchez,A.(2006).LaplaneaciónFinanciera:soporteparadecisionesestratégicas.En:

Revista MM,edición especial,(50):154-159.Disponible en:http://www.revistamm.

com/ediciones/rev50/admon1.pdf

Santandreu,E.,&Santandreu,P.(2000).Manualdefinanzas.Gestión2000.

Stowe,J.,Thomas,R.,&Pinto,J.(2007).AnalysisofEquityInvestments.Hoboken:John

WileyandSons.

Vera,M.(2009).“PlanificaciónFinancierayacceso alfinanciamiento enpequeñasy

medianasempresasmanufactureras”.TesisparaoptaraltítulodeDoctoraenCiencias

Económicas.ProgramadeDoctorado enCienciasEconómicas.Facultad deCiencias

EconómicasySociales.UniversidaddelZulia.Maracaibo,Venezuela.

Vera,M.(2010).Guíaparaelestudio delcurso FinanzasCorporativas.Maestríaen

Administración.FacultaddeCienciasEconómicas.UniversidadNacionaldeColombia.