LA PARENTALIDAD POSITIVA · Aspectos clave •Un lenguaje común para reflexionar sobre el...

Post on 27-Mar-2020

10 views 0 download

Transcript of LA PARENTALIDAD POSITIVA · Aspectos clave •Un lenguaje común para reflexionar sobre el...

LA PARENTALIDAD POSITIVA

María José Rodrigo López

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Universidad de La Laguna.

I Jornadas de Infancia y Familia, Toledo 13 de Junio 2018

DIVERSIDAD FAMILIAR Y NUEVAS NECESIDADES

• Monoparental: necesidades de apoyo a la crianza y educación por sobrecarga de tareas

• Biparental tradicional: reparto de roles de género poco igualitario

• Reconstituida: apegos y roles nuevos y conflictos familiares

• Homoparental: homofobia en la sociedad

• Adopción: gestión del apego en la infancia y búsqueda de orígenes en la adolescencia

• Acogimiento familiar: gestionar el apego y el carácter transitorio de la relación

• Familia con diversidad funcional y/o dependencia: diagnóstico temprano y buena coordinación de servicios (salud, educación, ocio), servicios de respiro.

• Familias interculturales e inmigrantes: prejuicios, choque cultural, dificultades de integración.

• Co-responsabilidad de la sociedad:

• Redes de apoyo social para la familia

• Desarrollo de la comunidad: bienestar familiar, calidad de vida, cohesión e inclusión social

Parentalidadsocial

• Implicación en cuidado y educación:

• Co-parentalidad: parejas

• Parentalidad complementaria: abuelos + ex-parejas, etc.

Equipoparental

• Promover la vinculación afectiva:

• Confianza y seguridad

• Exploración y autonomía

Parentalidaddiádica

• Tarea evolutiva

• Satisfacción y realización personalPersonal

ESFERA PRIVADA

ESFERA PÚBLICA

Niveles del ejercicio de la parentalidad: ecología parental

Parentalidad positiva Recomendación del Consejo de Europa (2006)

• Niños/as y adolescentes– Vínculos afectivos sanos,

protectores y estables

– Entorno estructurado en rutinas y hábitos

– Estimulación, apoyo y oportunidades de aprendizaje

– Reconocimiento de logros y capacidades

– Libre de violencia física, verbal y emocional en su entorno

• Figuras parentales– Información, orientación y

reflexión sobre el modelo educativo familiar

– Tiempo para sí mismos y para la familia

– Confianza en las propias capacidades parentales y satisfacción con la tarea

– Apoyo informal y formal para superar dificultades y reducir el estrés parental y familiar

Aspectos clave

• Un lenguaje común para reflexionar sobre el ejercicio de la parentalidad entre los políticos, profesionales e investigadores.

• Énfasis en prevención y promoción: fortalezas y resiliencia

• Necesidad de apoyos psicoeducativos para una amplia variedad de situaciones familiares (diversidad familiar y cultural).

• Da protagonismo a las familias en los servicios y resalta la importancia de establecer relaciones de colaboración con ellas.

• Aumenta la confianza de las familias en sí mismas evitando crear una dependencia excesiva con el servicio.

• Promueve la cultura de la innovación y las buenas prácticas en los servicios.

Continuo de necesidades familiares y actuaciones

Salud mental, drogas, exclusiónsocial, delincuencia, violencia

familiar

Divorcio, monoparentalidad, inmigración, desventaja

socioeconómica, retraso escolar, problemas de conducta

Crianza y educación de los hijos, transiciones familiares, desarrollo

y ajuste escolar

Terapia familiar, intervención

en crisis, apoyo domicilario

Programas grupales de

apoyo parental, apoyo

personalizado

Recursos de apoyo

comunitario, familia-escuela,

consejo-orientación, apoyo

on-line

Parentalidad positiva en España➢ Acciones continuadas desde 2009

➢ Fuerzas impulsoras: Colaboración entre Ministerio de Sanidad,

Servicios Sociales e Igualdad y la FederaciónEspañola de Municipios y Provincias y sieteuniversidades españolas: Difusión y formación

Movimiento basado en evidencias: Buenasprácticas y competencias profesionales en eltrabajo con familias: Investigación y colaboracióncon profesionales

Auge recursos web para familias y profesionales:Página web y protocolo online de buenasprácticas en parentalidad positiva

Políticos

Científicos Profesionales

Servicios

Profesionales Familias

• Colaboración Ministerio-FEMP y Universidades

Título propio online de la ULL sobre parentalidad positiva).https://www.ull.es/estudios-docencia/titulospropios

Programas grupales de educación parental basados en evidencias

• Objetivo: promover la competencia y resiliencia

• Manualización de los programas

• Condiciones de implementación estrictas mediante esquemasde colaboración entre universidades, comunidadesautónomas, servicios sociales de las corporaciones locales y/oONGs

• Evaluación rigurosa de los programas

• Integración en el servicio y utilización en los planes de casopara lograr objetivos de mejora

• Coordinación e integración del programa en la red de recursos

¿CUÁL ES MÁS COMPETENTE Y RESILIENTE?

Importante!

• Las competencias no se explican, no se obligan, no se recomiendan, no se convencen, sino que se practican, se reconoce que se tienen y se reflexiona sobre ellas.

Metodología experiencial

Contenidos programas• Promoción de vínculos seguros de apego

• Estilos educativos

• Organización de la vida cotidiana

• Actividades de ocio familiar en la comunidad

• Communicación y conflictos

• Relaciones saludables con los iguales

• Resiliencia, afrontamiento del estrés y regulación emocional

• Apoyo social

• Relaciones familia, escuela y comunidad

• Regulación del uso de las TICs

APOYO FAMILIAR Y FORMACIÓN PARA PROFESIONALES

http://aulaparentalidad-msssi.com

También puedes acceder al curso en:

www.estilosdevidasaludable.msssi.gob.es/

http://familiasenpositivo.org/

15

Se Implementa:

Junta de Castilla y LeónAyuntamiento de LleidaConsell de MallorcaCorporaciones Canarias

Versión grupal

y domiciliaria

Se ImplementaRed de entidades de la Obra Social de la Caixa,

servicios sociales y centros educativos de canarias

Talleres de padres/madres,

hijos/as y familia

Se Implementa:Junta de Comunidades deCastilla La ManchaAyuntamiento de LleidaCorporaciones Canarias (Servicios sociales y Centros educativos)

familiasenpositivo.esNúmero de visitas Pág : 383.152Número de visitantes: 154.661Usuarios registrados: 1127

INTRANET

Programas de promoción de competencias parentales basados en la evidencia según las edades de los hijos/as

Instrumentos de evaluación psicosocial y comunitaria en el ámbito familiar

Investigación: acercar los resultados de las investigaciones a los profesionales

Compartir Experiencias

Guía de Buenas Prácticas

Protocolo de Buenas Prácticas de aplicación online

Foros temáticos de intercambio entre profesionales y organizaciones

Agenda personal

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN PARENTALIDAD POSITIVA

UN RECURSO PARA APOYAR LA PRÁCTICA PROFESIONAL CON FAMILIAS

Ámbitos de aplicación

(3)

Buenas prácticas

(25)

Indicadores

(188)

ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DE BUENAS PRÁCTICAS

Buenas

Prácticas

Indicadores

ÁMBITOS DE APLICACIÓN

Características de los servicios y cultura

organizacional

Proceso del trabajo profesional

con las familias

Uso de programas basados en evidencias dirigidos a las familias

Fase 1: Grupo dinamizador con apoyo

formal

Fase 2: Analizar el

servicio y la actuación

profesional

Fase 3:

Cumplimentar el protocolo y obtener el informe de resultados

Fase 4:

Desarrollar un plan de mejora del servicio, enviarlo y revisión

comité para reconocimiento

Fase 5: Revisión del

plan de mejora:

progreso alcanzado

Un proceso auto-evaluativo para asegurar la calidad de los servicios

Retos• Asegurar que las políticas de familia en los tres niveles de la

administración tengan como línea prioritaria promover las acciones de apoyo a la parentalidad positiva como garantía del bienestar infantil, familiar y social.

• Facilitar la transferencia del conocimiento científico y el consenso profesional a las decisiones políticas informadas y a las acciones de apoyo a las familias.

• Mejorar la coordinación entre ámbitos sociales, educativos, salud, justicia, y comunitarios y con el tercer sector con el fin de proporcionar una amplia cobertura preventiva y de promoción a las familias.

• Promover la formación de profesionales en las buenas prácticas y competencias asociadas al trabajo con familias con el fin de mejorar la calidad de los servicios.