LA RELACIÓN EMPRESA- UNIVERSIDAD: UNA VISIÓN DESDE LA EMPRESA Pedro Navarrete Ugarte CMPC Celulosa...

Post on 20-Jan-2015

13 views 2 download

Transcript of LA RELACIÓN EMPRESA- UNIVERSIDAD: UNA VISIÓN DESDE LA EMPRESA Pedro Navarrete Ugarte CMPC Celulosa...

LA RELACIÓN EMPRESA-

UNIVERSIDAD: UNA VISIÓN DESDE LA

EMPRESAPedro Navarrete

UgarteCMPC Celulosa S.A.

Empresas CMPC - CHILE

San José de Costa Rica, Abril 2003

LA RELACIÓN EMPRESA-

UNIVERSIDAD

a) Profesionales

b) Estudios e Investigaciones específicas

c) Temas ambientales

LA RELACIÓN EMPRESA-

UNIVERSIDAD

a) Estudios: Aire, RIL, Rio Biobío

b) Lenguaje: contaminantes, toxicidad

c) Difusión: competidores

ANÉCDOTAS

Main Exporting SectorsMain Exporting Sectors

•Mining•Forest•Fishing•Agriculture and livestock•Industrial sector

CMPC OwnershipCMPC Ownership

CMPC is a leading, integrated and well-diversified producer of pulp, paper and other forest products in Latin America.

• As of December 2002:– Assets: US$ 3,758 million– Net debt: US$ 592 million– Sales : US$ 1,235 million

• The company is owned by the Matte family, one of the leading economic groups in Chile

• Sales are well diversified with exports representing 45% of CMPC’s sales

Exports45%

Domestic43%

2002 Revenues In USD million

Foreign Subsidiaries

12%

Matte Family55%

Chilean Pension Funds15%

CMPC's PropertyIn USD million

Local Shareholders

28%

Foreign Investment Funds

2%

CMPC is one of the largest forest products companies in Latin America

1.669

1.235

995

729719

Aracruz VCP Klabin CMPC KCM

2001 Revenues of selected peersIn USD million

411429

1.4271.746

1.934

2.632

KCM Aracruz CMPC VCP Suzano Klabin

Market Cap of selected PeersIn USD million as of March 2003

CMPC is one of the largest P&P companies in Latin America with annual sales for 2002 of US$1,235.

CMPC is also one of the largest companies in Chile with a Market Capitalization of US$1,746 million.

COMPANYMarket Cap in US$

millionCopec 4.844 B. Santander 3.195 CTC 2.199 Endesa 2.005 B. Chile 1.979 CMPC 1.746 Falabella 1.419 Entel 938 D&S 802 Chilectra 750

Forests: Chile- 6th, 8th , 9th & 11th Regions Argentina - Corrientes Zone

Mills & Plants

Misiones & CorrientesForests

MontevideoIPUSA

ZarateLa Papelera del Plata

ChillanPROPA

ValdiviaValdivia Boxboard Mill

Aysen, 11th RegionForest

8th & 9th RegionsLaja Pulp & Paper MillPacifico Pulp MillSanta Fe Pulp MillBucalemu SawmillNacimiento Saw MillMulchen SawmillInforsa Newsprint Mill

HinojoFABI

LimaForsacProtisa Peru

Maule, 7thRegion Boxboard Plant

NaschelLa Papelera del Plata

SantiagoPuente Alto Paper MillPuente Alto Mini MillPuente Alto Tissue MillTalagante Tissue MillEnvases Impresos Buin Til Til QuilicuraProductos AustralEdipacSorepa

Facilities in Latin AmericaFacilities in Latin America

CMPC Products and Output CapacitiesCMPC Products and Output Capacities

233,000 ton228,000 ton

680,000 ton

1.160.000 tons

4.6 million m3

Wood Products

•Hardwood Pulp•Softwood Pulp

•Printing & Writing•Packaging•Newsprint•Boxboard

Tissue •Notebooks & Paper•Multiwall bags•Corrugated boxes

Conservative and organic growth have been a priority for CMPC . . .

•Pulp & Paper capacity increased more than 3 times during the last 12 years

•Forest base increased 1.8 times during the same period

200

400

600

800

1.000

Dec 1990 Dec 1995 Dec 2000 Dec 2002

450

700

950

1.200

1.450

1.700

1.950

Forest Base P&P Capacity

Forest Base and P&P Capacity

Th Hectares Th Tons

Vertical integration from forest to consumer productsVertical integration from forest to consumer products

•Envases Impresos

•Envases Roble Alto

•Propa - Chile - Argentina - Peru

• Austral

• 635,202 ha total land

• 436,096 ha planted

• 2 Nurseries

• 3 Sawmills

• 1 Remanufacturing Plant

• CMPC Tissue Mill(Chile) - Puente Alto - Talagante

• Papelera del Plata Mill (Argentina) • Ipusa Mill(Uruguay)

• Protisa Peru Mill(Peru)

• Laja Mill (Radiata Pine)

•Pacifico Mill(Radiata Pine)

• Santa Fe Mill(Eucalyptus)

• P & W Paper Mills

• Mini Mill

• Nacimiento Mill

• Boxboard Mills

- Maule - Valdivia

Empresas CMPC S.A.Empresas CMPC S.A.

Paper, Boxboardand Newsprint

Paper, Boxboardand NewsprintPulpPulp Paper Converted

Products

Paper ConvertedProducts

Forestry and Wood Products

Forestry and Wood Products Tissue ProductsTissue Products

Total Capacity 4,6 million cubic meters 1,160 Th. Tons 215 Th. Tons 696 Th. Tons 250 Th. tons

Total Operational 1,631 million 1,877 million 541 million 856 million 284 millionAssets (US$)

Consolidate position as a world-class producer of softwood and hardwood pulp..

Laja Mill: 350,000 t/y

Empresas CMPC S.A.Empresas CMPC S.A.

Forestry and Wood Products

Forestry and Wood Products

PulpPulp Tissue ProductsTissue Products Paper, Boxboardand Newsprint

Paper, Boxboardand Newsprint

Paper ConvertedProducts

Paper ConvertedProducts

Pulp: 29% of total CMPC´s revenuesPulp: 29% of total CMPC´s revenues

Pacífico Mill 470,000 t/y Santa Fe Mill: 340,000 t/y

Total: 1.160.000 t/y Market Pulp: 695.000 BSKP ; 340.000 BEKP

Mill LocationsMill Locations

CONTENIDO

• Antecedentes

• Políticas, Visiones y Paradigmas

• Casos exitosos

Sensibilidad nacional

Company’s Environmental Commitment

"Our pledge to our customers, associates and stockholders is that Home Depot will stop selling wood products from environmentally sensitive areas. We embrace our responsibility as a global leader to help protect

endangered forests. By the end of 2002, we will eliminate from our stores wood from endangered areas and give preference to 'certified' wood."

Sensibilidad de los mercados

PRIORIDADES AMBIENTALESPRIORIDADES AMBIENTALES

• Capa de Ozono

• Efecto Invernadero

• Pérdida de Biodiversidad

• Contaminación del aire, suelo y agua

• Compuestos Químicos Tóxicos

• Disminución de Recursos naturales

• Calidad de Vida

PRIORIDADES AMBIENTALES

Las organizaciones se preocupan por demostrar un adecuado comportamiento ambiental a través del control del impacto de sus actividades, productos y servicios, en un entorno caracterizado por normas que se hacen más estrictas, desafíos económicos relevantes e incremento de la atención de las partes interesadas

Fuente: Norma ISO 14.004

La empresa forestal chilena ha sido pionera en la implantación de SGA ISO 14.001, logrando la primera certificación en 1997. Hoy está disponible sello CERTFOR.

 Certificación de

Manejo Forestal Sustentable

 Certificación de

Manejo Forestal Sustentable

Tiene por propósito acreditar, ante los clientes y el público, que los productos de madera provienen de bosques manejados en forma respetuosa con el medio ambiente. 

VISION DE LOS CLIENTES

Burda Druck GmbH

“La cadena del papel comienza en el bosque. Los clientes no pueden juzgar el valor ambiental de nuestro producto, por lo que creen en las ONG’s. Como usuarios importantes de papel debemos asegurar que la fibra que usamos ha sido aprobada por un organismo de certificación independiente. El Dpto. de compras prefiere proveedores que exhiben esta certificación.”

• SEIA : Comité Técnico • SGA:

– Corema– Consejo Consultivo– Comité Técnico

• Participación ciudadana

LEGISLACION AMBIENTAL CHILENA

COMUNIDAD

UNIVERSIDAD

ONG’sCONAMA

ESTADO

EMPRESAS

ACTORES

GESTIÓN

AMBIENTAL

Desarrollar las oportunidades de negocio que optimicen el rendimiento económico del patrimonio generando productos que, junto con satisfacer las necesidades de los clientes, sean una contribución efectiva a mejorar la calidad de vida de las personas.

MISIÓN DE LA EMPRESA

CLIENTES AMBIENTALES

EMPRESAS

CONSUMIDOR

COMUNIDAD

AUTORIDADES

EMPLEADOS

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD

• Conocimiento

• Sustentabilidad Ambiental

UNIVERSIDAD

Calidad de

Vida

ELEMENTOS ELEMENTOS PARTICIPANTES IPARTICIPANTES I

POLITICA DE FOMENTO

PRODUCCION LIMPIA

ELEMENTOS ELEMENTOS PARTICIPANTES IIPARTICIPANTES II

Empresa

Universidad

MISIÓN

Empresa

Universidad

ELEMENTOS ELEMENTOS PARTICIPANTES IIIPARTICIPANTES III

CONTENIDO

• Antecedentes

• Políticas, Visiones y Paradigmas

• Casos exitosos

Sostiene como política que su actividad industrial, para producir celulosa, debe desarrollarse dando debida consideración y resguardo al Medio Ambiente, sobre la base de cumplir la Normativa Legal vigente, comprometerse con el Desarrollo Sustentable de los recursos naturales sobre los que tiene influencia, el Mejoramiento Continuo del desempeño ambiental y los principios que guían su Misión.

Prevenir los impactos ambientales adversos aplicando, en forma sistemática, las tecnologías apropiadas y económicamente viables para mantener un adecuado equilibrio entre el Desarrollo Socioeconómico y el Medio Ambiente.

Contribuir a la elaboración de políticas razonables y necesarias para la protección del medio ambiente, a través de una activa participación en las consultas públicas.

COMPAÑÍA SIDERÚRGICA HUACHIPATO S.A.

•Es Política de Huachipato, al Es Política de Huachipato, al desarrollar sus tareas, velar por la desarrollar sus tareas, velar por la calidad del ambiente en que sus calidad del ambiente en que sus trabajadores se desempeñan, trabajadores se desempeñan, proteger los ecosistemas en que sus proteger los ecosistemas en que sus faenas están insertasfaenas están insertas y dar pleno y dar pleno cumplimiento a la legislación cumplimiento a la legislación vigente.vigente.

•Las actividades ambientales son Las actividades ambientales son consideradas como actividad consideradas como actividad estratégica de Huachipato. Es decir, estratégica de Huachipato. Es decir, tienen tienen considerado una adecuada considerado una adecuada planificaciónplanificación y soporte al mayor y soporte al mayor nivel de la organización.nivel de la organización.

•Las responsabilidades ambientales Las responsabilidades ambientales son íntegramente dependientes de son íntegramente dependientes de acciones de línea, con la asesoría y acciones de línea, con la asesoría y coordinación a través de la Unidad coordinación a través de la Unidad de Energía y Medio Ambiente.de Energía y Medio Ambiente.

• Abastecimiento de agua y su tratamiento están intrínsicamente ligados al ambiente y la sociedad

• Utiliza recursos del ambiente natural, gestionando las necesidades e impactos de la sociedad

• Impacta en los hábitats ecológicos

• Entrega un servicio esencial - las personas necesitan el agua para sobrevivir

• Es clave para la salud pública e higiene

• Contribuye a aliviar la pobreza y mejora la calidad de vida

ESSBIO S.A.

•En 1991Gacel S.A. (Curtiembre) en colaboración con la Universidad de Concepción, realizó un estudio sobre la caracterización de los RILES

•En 1997 construyó una planta de tratamiento de RIL de curtiembre en colaboración con la Universidad de Concepción con un proyecto FONTEC, “Investigación para la Recuperación de Reactivos del Proceso de Curtiembre”.

•Desde la puesta en marcha de dicha planta ha recuperado y reutilizado el sulfato de cromo y rediseñado todos los sistemas de descarga del curtido para optimizar dicho proceso.

•Participó y colaboró desde sus inicios con EULA (Universidad de Concepción), en el “Programa de Monitoreo del Río Bío-Bío” y en el estudio (Fondef) “Modelo de Calidad del Agua para la Evaluación de los Efectos de los Efluentes y las Modificaciones al Caudal”.

GACEL S.A.

EMPRESAS IANSA

•Para IANSA S.A., el continuo diagnóstico y evaluación técnica de sus residuos asociados a la planificación y desarrollo en el mediano y largo plazo, ha permitido concretar proyectos que han minimizado el impacto ocasionado por sus efluentes. 

•El compromiso de IANSA S.A. para los tiempos venideros, es mantener en su continuo desarrollo la permanente preocupación por equilibrar la gestión propia del negocio y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

M I S I O NFabricar papel que mantenga la satisfacción del cliente, con una operación rentable y estable en el tiempo. Para lograr este objetivo promoveremos el desarrollo y la seguridad del personal e instalaciones, un actuar ético, una visión de futuro compartida, una permanente optimización de métodos y procesos, y el respeto a la sociedad y el medio ambiente 

V I S I O NUna empresa productora de papel, en que trabajadores y accionistas forjan éticamente su futuro a través de la satisfacción de sus clientes, creciendo junto con ellos y la sociedad

La permanente preocupación de INFORSA por el impacto ambiental se refleja en su aporte a dos programas de monitoreo ambiental:•Programa de Monitoreo de la Calidad de Agua de la Cuenca del río Bío-Bío. El cual se realiza desde 1994, y en 2001 fue renovado por otros 5 años con aportes extra para la realización de un modelo de calidad del río Bío Bío.•Programa de Vigilancia Ambiental en el Area de Vertimiento de RILES de INFORSA.

EMPRESA ELÉCTRICA PANGUE S.A

•Ha abordado el tratamiento de los aspectos ambientales asociados a la Central Hidroeléctrica Pangue, con una visión integral, espacial y temporal. Creó dos instituciones pioneras, para coordinar y realizar acciones concretas en el marco de una nueva y dinámica política ambiental asociada a un proyecto de desarrollo: Fundación Pehuén, para apoyo al desarrollo de las comunidades Pehuenche del Alto Biobío y la Estación Ecológica, para mitigar los impactos negativos y proteger los positivos.

•También se ha orientado a ampliar el conocimiento de los recursos naturales regionales, para lo cual ha desarrollado diversos estudios en acuerdos de trabajo con otros organismos técnicos y científicos.  En este contexto se entiende el Convenio suscrito en el Programa de Monitoreo del Río Biobío.

•Además, estructuró un Programa de Monitoreo del Río Biobío y sus afluentes en su zona de influencia directa, actualmente en ejecución, abarcando 70 kilómetros, desde la confluencia con el Río Lomín hasta el río Huequecura. 

PAPELES NORSKE SKOG BIO BIO LTDA.

Cumplir con todos los requerimientos establecidos en la legislación y reglamentación del medio ambiente y otros suscritos por la organización, adoptando una posición preventiva y de mejoramiento continuo en su desempeño ambiental.

Compatibilizar sus objetivos con la preservación del medio ambiente, a través de procesos productivos eficientes con alto rendimiento de materias primas y energía, integrando los aspectos ambientales en las decisiones operacionales.

Operar con respeto y comprensión de los valores sociales y culturales del país, manteniendo una comunicación abierta con las partes interesadas en materias ambientales.

PETROX S.A. REFINERÍA DE PETRÓLEO

•Los ecosistemas son compartidos por todos. En consecuencia, PETROX S.A. hará lo posible para actuar en conjunto con otras instituciones para resolver los problemas ambientales del área de su localización.

•Los costos de descontaminación son mayores que los de evitar la contaminación por lo que la acción de PETROX S.A. estará dirigida centralmente a su prevención.

•El principal recurso de la empresa es su personal y el objetivo último de sus actividades es mejorar la calidad de vida de la población. En consecuencia, PETROX S.A. entregará las mejores condiciones ambientales en sus instalaciones y proporcionará productos adecuados para el desarrollo nacional

El ciclo forestal productivo es una parte del ciclo eterno de la naturaleza, cuya fuerza motriz es el sol. Junto al agua y al CO2, la fotosíntesis convierte la energía solar en fibrasde madera a medidaque los árboles crecen.

Las fibras de maderason utilizadas paraproducir papel y otrosproductos forestales. Si los productos de papel se reciclan, las fibras pueden ser utilizadas varias veces.

Si el desecho depapel se quema, la

energía generada puede ser utilizada

reemplazando combustibles fósiles y contribuyendo a disminuir las emisiones de azufre y el efecto

invernadero. 

El CO2 que se libera al combustionar el papel es

capturado nuevamente por los árboles en crecimiento y devuelto

al ciclo natural que crea nuevasfibras en el

bosque que crece.

Impactos Benéficos

CO2, Balance Hídrico, Erosión, Belleza Escénica, O2, Productos, Empleo

Impactos Adversos

Residuos, Efluentes, Emisiones, Consumo RN

CELULOSA CHILENA

ITATA SANTA FE

LICANCEL CONSTITUCIÓN

LAJA

PACIFICO VALDIVIA

ARAUCO

CELULOSA CHILENA

1959 1972 1991 1994

0

1000

2000

MTon

2 Millones Ton/año

US$ 2.700 Millones

2.500 Empleos

Madera: 25.000 hás/año

Químicos: 250.000 Ton/año

Energía: Autosuficiente

Agua: 60 m3/Ton

CELULOSA CHILENA

Agua - Celulosa Chilena

El consumo de agua de 3.7 millones de toneladas en 2005 equivaldrá al de los 1.8 millones en 1990

2005

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1958 1970 1975 1991 1992 1994 1996 1998

Año

Año ADt

1960 300.0002005 3.700.000

El consumo de cloro de 1.8 millones de toneladas en 1998 equivale al de las 625 mil en 1970

Cloro - Celulosa Chilena

0

10

20

30

40

50

60

1960 1970 1982 1991 1993 1995 1997 2005

Kg/

AD

t

Año Cl2 ADt1970 24750 625.000

1998 24500 1.815.000

• Científicos “verdes”

• Confidencialidad

• Imagen corporativa

• Lenguaje

• Restricciones

Paradigmas

CONTENIDO

• Antecedentes

• Políticas, Visiones y Paradigmas

• Casos exitosos

• Acuerdos PL

• Normas

• Sistemas

• Monitoreo

• EIA’s

Casos exitosos

NORMAS

• Residuos líquidos

• Aguas superficiales

• TRS

• Aguas marinas

• COP’s

• Incineración

MONITOREO RIO BIOBIO

OBJETIVOS

• Medir los niveles de las sustancias seleccionadas, en consideración a criterios de calidad ambiental y salud pública

• Evaluar los cambios en las concentraciones (espacial y temporal).

• Caracterizar la salud ambiental del río.

• Generar informes periódicos.

BASES DEL PMBB: EMPRESASBASES DEL PMBB: EMPRESAS

• Usuarias de aguas del río Biobío

• Visión de largo plazo

• Definiciones ambientales proactivas

2. Son responsables de:

• 1 millón de t/año celulosa y 300.000 papel de diario.

• 1,2 millón de t/año de acero laminado.

• 630.000 personas con agua potable y alcantarillado.

• 1 millón pie2/año de cuero curtido para calzado fino.

• 2.000. t/año de azúcar de remolacha.

• 2.100 millones de Kwh/año.

• 5,6 millones m3/año de petróleo refinado.

• 11,4 m3/s de agua en industria y 500 en energía.

BASES DEL PMBB: EMPRESASBASES DEL PMBB: EMPRESAS

1. Operando desde 1950, con activos mayores a US$ 3.500 millones, otorgan sobre 7.500 empleos directos y 17.000 indirectos.

BASES DEL PMBB: UNIVERSIDADBASES DEL PMBB: UNIVERSIDAD

• Publicación de resultados

• Creación del Centro EULA

• Primer Mapa de Calidad del Agua

19901991

19921993

PROYECTO EULA

Elementos esencialesElementos esenciales

EMPRESAS

• 30 Profesionales empresas • Sistemas de monitoreo en empresas • $ 100 millones por trienio

UNIVERSIDAD

• Proyecto EULA• Norma de Lombardía• Laboratorios especializados• Laboratorio móvil de terreno• 8 Doctores y 20 Técnicos

DESARROLLO DEL PROGRAMA

AÑOS199590 93 94 95

ProyectoEULA Propuesta

PMBB Fases I y II

00 0504030201

Fase III

Norma de Calidad ASC

Informes Públicos

INFORMES PÚBLICOSINFORMES PÚBLICOS

Estiaje

Deshielo

Crecida

FRECUENCIA

m3/s20002000

15001500

10001000

500500

MES

RESULTADOSRESULTADOS

DIFUSIÓN

1996: PRIMER INFORME PÚBLICO

1997: MUESTRA ITINERANTE Y EXPOCORMA

1998: SEGUNDO INFORME PÚBLICO

1999: TRAWNMAPU

INFORMACIÓN

• VINCULACIÓN CON PROGRAMAS DE VIGILANCIA

• PARTICIPACIÓN EN PROCESO TÉCNICO NORMA CALIDAD RIOS

• INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y USO EN SERVICIOS PÚBLICOS

• ONG TOMA CONCLUSIONES PUBLICADAS

• DIRECCIÓN DE AGUAS LO INCLUYE EN MEMORIA

OTROS

HONESTIDAD

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJOCARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO

REALISMO

DESAFÍOS (Celulosa)

• Estrechar vínculos con Centros de Investigación escandinavos que son los que sustentan los desarrollos de la industria.

• Gestión administrativa debe seguir dinámica y paradigmas de la empresa.

• Mejorar coordinación interna.

CONCLUSIÓN 1

• Es perfectamente posible y mutuamente beneficiosa la vinculación Empresa-Universidad.

• Conocer y respetar los respectivos paradigmas, desarrollar un lenguaje común y fortalecer confianzas es indispensable

CONCLUSIÓN 2

Las mayores dificultades radican en:

• la independencia y universalidad del trabajo científico, y

• la confidencialidad que los aspectos de la gestión comercial y de imagen imponen al quehacer empresarial.

CONCLUSION GENERAL

La Empresa y la Universidad convergen hacia un Objetivo Común, “mejorar la calidad de la vida de las personas”, lo que permite asegurar que .........

¡¡ES POSIBLE!!

Se complace en haber recibido vuestra atención

LA RELACIÓN EMPRESA-

UNIVERSIDAD: UNA VISIÓN DESDE LA

EMPRESAPedro Navarrete

UgarteCMPC Celulosa S.A.

Empresas CMPC - CHILE

San José de Costa Rica, Abril 2003