las empresas y su enterno

Post on 07-Jun-2015

5.492 views 3 download

description

aclara las dudas y nos ayuda atener un mejor conepto sobre empresa

Transcript of las empresas y su enterno

ADMINISTRACIÓN I

LIC. ADM. JAVIER RUIZ BARCELLOS

• Las Empresas y su entorno• La empresa como sistema abierto• Ambiente externo e interno• PYMES

6

SESIÓN Nº:

LAS EMPRESAS Y SU ENTORNO

¿Qué es una Empresa?

“Es una unidad productiva dedicada y organizada para la explotación de una actividad económica”

Las empresas se pueden clasificar de la siguiente manera:

Sectores Económicos El origen de su capital. Su Tamaño Conformación de su capital El pago de impuestos El número de propietarios La función social La forma de explotación

POR SECTORES ECONÓMICOS

Extractivas

Servicios

Comercial

Agropecuaria

Industrial

POR SU TAMAÑO

D’elizabethFLORERIA

REPARACION

ES MESSI

Decoraciones Minaya

VISION APublicidad y Marketing

Grande

Mediana

Pequeñas

Pequeña

Micro

Famiempresa

POR EL ORIGEN DEL CAPITAL

Público

Privado

Economía Mixta

CAYALTI EMPRESA AGROINDUSTRIAL

32.33% 13.12%

POR LA EXPLOTACIÓN Y CONFORMACIÓN DE SU CAPITAL

Multinacionales

Grupos Económicos

Nacionales

Locales

Grupo Brescia

POR EL PAGO DE IMPUESTOS

1. Personas Naturales 2. Sucesiones líquidas3. Régimen Simplificado4. Régimen Común5. Gran Contribuyente

POR EL NÚMERO DE PROPIETARIOS

1. Individuales2. Unipersonales3. Sociedades

POR LA FUNCIÓN SOCIAL

1. Con fines de Lucro2. Trabajo asociado3. Sin fines de lucro4. Economía Solidaria

Juan Diaz VarónFrancisco TudelaMadera “Norte”Boticas BTLAmérica Móvil SAC

Sergio Díaz RamírezManuel La Cruz EIRLAlmacenes y Logística S.A.

Las Empresas y su entorno

Tecnológicas

ORGANIZACIÓN

Económicas

Políticas y legales

Éticas

Sociales

ORGANIZACIONES

EL ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES

ENTORNO

ORGANIZACION

LAS VARIABLES COMUNES DEL ENTORNO O AMB EXTERNO

CONDICIONES

POLITICO - LEGALES

AMBIENTE GENERAL

(macroentorno)CONDICIONES

SOCIO - CULTURALES AMBIENTE ESPECIFICO

(micoentorno)

COMPETIDORESPROVEEDORES

CLIENTESACCIONISTAS

ACREEDORESINTERMEDIARIOS FINANCIEROS

ENTIDADES REGULADORAS

CONDICIONES ECONOMICAS

CONDICIONES ECOLOGICAS

CONDICIONES TECNOLOGICAS

ALGUNAS VARIABLES DEL ENTORNO DE LAS ORGANIZACIONES A NIVEL MACRO

1. GLOBALIZACIÓN.

2. INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS .

3. SOFISTICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA .

4. TASAS ELEVADAS DE INFLACIÓN .

5. CRECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES.

6. COMPETENCIA MAS AGRESIVA.

7. PROTAGONISMO MAYOR DE LAS

ORGANIZACIONES

8. MAYORES DERECHOS DE LOS CLIENTES .

9. CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .

La empresa como sistema abierto

ENTORNO DE LA EMPRESA Y FACTORES ENTORNO DE LA EMPRESA Y FACTORES DETERMINANTES DETERMINANTES

Ambiente Interno y Externo de Una Empresa Ambiente Interno y Externo de Una Empresa

DEBILIDADES

EMPRESA

FUERZAS

ANALISISINTERNO

ANALISISEXTERNO

AMENAZAS

ENTORNO

OPORTUNIDADES

PYMES PYMES

“(..) tener mercados más expandidos, tenermayor competitividad, es lo que ha permitido

crecer a EE.UU. y crecer a la Europa integrada.”

“(…) un comercio internacional liberado, yasea por acuerdos multilaterales o por los

bilaterales que son estos TLC, tiene este propósito.”

- Hernando de Soto (El Comercio, 20/08/2006).- Hernando de Soto (El Comercio, 20/08/2006).

EspárragoAlcachofa

UvaHigoIca

PaprikaPalta

MandarinaLúcuma

Lima

AcuiculturaFrijol, yuca

PijuayoMadera Rolliza

Loreto

PapayaPijuayo, cacao

Limón dulceCafé

San Martin

Cacao

Yuca

Bambú

Amazonas

Marigold

Hierbas medicinales

Harina d’pescado

Cobre, OroAncash

Uva, tara, pimiento

GuanábanaEspárragos

Caña de azúcar (etanol)

La Libertad

MangoLimón

Frijol castilla

Caña de Azúcar (etanol)

Lambayeque

Ajo, café, tara

Chirimoya

Oro

Cajamarca

Uña de gato, palma aceitera

Madera rolliza y aserrada

Carbón

Ucayali

Madera aserrada

Té, ollucoPapaya

Huánuco

Cochinilla, olivo

Paprika,Cebolla

AjoArequipa

MelónMadera rolliza

Castaña

Madre de Dios

quinuaEstaño

Alpaca, vicuñaPuno

alpaca, ovinos Cochinilla

achiote, cacao, té

Gas naturalCusco

CítricosMaca, sauco

AlcachofaJunín Achiote, maca

Zinc, plataPlomo

Pasco

CochinillaMelónAnís

Apurímac

Fuente: Proexpansión

Langostinos, Pesca para

consumo directo

Tumbes

Mapa de la Oferta Exportable: oportunidad para las pymes, el campo y las regiones

Vicuñas, cacao

Cochinilla, tuna

BarbascoAyacucho

AlpacasTuna

CebadaHuancavelica

LimónPescado, marisco

Mango

Piura

Paprika, palta

Uva

Molibdeno, cobre

Moquegua

Cochinilla

Orégano

Olivo

Tacna

Las PYMES, MYPES o Las PYMES, MYPES o MIPYMESMIPYMES

• Unidades Económicas constituidas por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación Peruana.

Las PYMES, MYPES o MIPYMESLas PYMES, MYPES o MIPYMES

Las PYMES, MYPES o MIPYMES

• Unidades productivas que necesitan nuevos mercados.

• Los acuerdos comerciales: facilitan nuevos mercados.

Las PYMES, MYPES o MIPYMESLas PYMES, MYPES o MIPYMES

• Muchas definiciones.

Indicadores • Según el Ministerio de Trabajo, existen más de 2.5 millones de

MYPES (formales e informales).

• En el 2004 solo las micro empresas representaron casi el ¡98%! de las empresas en el Perú (formales e informales).

• Absorben alrededor del 80% del empleo.

• Pero se estima que solo aportan el 42% del PBI.

• Existen aproximadamente 600,000 MYPES formales, pero solo menos de 4,000 exportan.

Gerente

Director

Asistente

Coordinador

Recepcionista

Supervisor

Operador

Analista

Ayudante

Contralor

Administrador

Diagnóstico• Informalidad

– Solo el 18% posee RUC.– El 78% de PYMES urbanas está organizado como

persona natural con negocio propio.– El 75% de PYMES urbanas no posee licencia de

funcionamiento.– Rol del Estado: facilitador (aún no lo es: 102 días

para abrir una empresa).

• Múltiples funciones– Trabajadores realizan múltiples funciones.– La toma de decisiones está centralizada.

DiagnósticoDiagnóstico• Heterogeneidad

– Las PYMES no son un grupo homogéneo.– Existen diferencias entre las diversas unidades

productivas.• Escaso acceso al crédito

– Las PYMES son consideradas como de muy alto riesgo.

– Poseen insuficiente documentación contable, financiera.

– Carecen de garantías.– Escasa cultura empresarial.– El 70% de las PYMES que inician sus actividades

desaparece en el primer año de operación.

Visión y MisiónVisión y Misión

• Visión

Unidades productivas de alto valoragregado, que generen trabajo sostenido

y justo.

• Misión

Articulación productiva segmentada a travésde la asociatividad competitiva, generando

riqueza con responsabilidad social.

Análisis FODA• Fortalezas

– Unidades productivas concentradas en conglomerados (clusters). Ejemplos:• Textil: Gamarra (12,500 U.P.)• Madera: Villa El Salvador (520 U.P.)• Calzado: Trujillo (El Porvenir, 1,550 U.P.)• Turismo: Cuzco (4,200 U.P.)

Arequipa (4,000 U.P.)• Comercio: Mercado Central (11,350 U.P.)• Pesca artesanal: Paita – Talara – Piura (260 U.P.)

– Unidades productivas familiares.– Creatividad comercial (adaptabilidad).

Análisis FODA• Fortalezas

– Materias primas competitivas en el mercado externo.– Alta generación de mano de obra.

• Debilidades– Falta de tecnología de punta.– Informalidad.– Gestión / cultura empresarial deficiente. – Falta de inversión en el sector.– Carencia de marcas corporativas.– Producción no estandarizada.– Falta de acceso a la información (Internet).– Falta de acceso al crédito.– Desconfianza.– Falta de respuesta rápida al mercado.

Análisis FODA• Oportunidades

– Acuerdos comerciales.– Política arancelaria: reducción de aranceles.– Globalización.– Alta demanda de productos no tradicionales.– Organismos de cooperación internacional.

• Amenazas– Contrabando.– Producción a gran escala de potencias industriales.– Dumping.– Monopolios y oligopolios.– Falta de credibilidad del sector.

El reto: competir en un mundo globalizado

• Problema de las MIPYMES:

– Oferta exportable limitada.

– Productos no cumplen con estándares de calidad internacionales.

– Si empresas quieren crecer: enfrentar el reto, pues nuestro mercado interno es muy reducido.

Poca competitividad

El reto: competir en un mundo globalizado

• Las empresas deben ser cada día más competitivas.

• El reto de las MYPES: encontrar estos mercados.

Consumidor

Productos

Servicios> Calidad < Precio

> Calidad > PrecioProductos

Servicios

Hay PYMES que lo han logrado: Hay PYMES que lo han logrado: Consorcio “Textil La Mar”Consorcio “Textil La Mar”

AntesAntes• Mercado inestable.• Informalidad.• Producción empírica.• Precarias condiciones de

trabajo.• Desconocimiento de

normas de seguridad e higiene industrial.

AhoraAhora• Mercado de exportación

asegurado. • Integrado a la cadena

exportadora.• Asesoría técnica, según

métodos internacionales de ingeniería.

• Óptimas condiciones de trabajo, privilegiando bienestar de los trabajadores de las PYMES afiliadas.

• Adecuación a las normas de seguridad e higiene industrial según estándares internacionales.

Fuente: Textil La Mar.

• Constituida en abril de 1999

• Inicia su actividad exportadora en el año 2000

• Tercer exportador en su rubro

• Confecciona prendas con valor agregado para firmas de Holanda, Estados Unidos, España, Italia, Turquía y otros países

• Provee 900 empleos directos y para pedidos específicos trabaja con clubes de madres, el penal de mujeres, entre otras entidades donde encuentra mano de obra detallista

• Exporta aproximadamente 600 mil prendas mensualmente

• Exportaciones (2004) + 17 millones de dólares

• Exportaciones (2005) + 15 millones de dólares

• Desde el 2004 esta empresa ha congregado anualmente 17 talleres de microempresarios en un espacio de 22 mil 500 metros cuadrados, bajo un sistema de trabajo asociativo, donde la empresa les provee, desde los insumos, la tecnología, el asesoramiento técnico, hasta el mercado donde colocar los productos

¿Cómo enfrentar el reto?¿Cómo enfrentar el reto?• Capacitación

– Ordenar

– Sensibilizar

– Cultura empresarial

– Buenas prácticas

¿Cómo enfrentar el reto?¿Cómo enfrentar el reto?• Asociatividad productiva

– Empresas, no personas.

– Unidades productivas especializadas, para producir un bien / servicio con valor agregado para el mercado de exportación en forma sostenida y justa.

¿Cómo enfrentar el reto?¿Cómo enfrentar el reto?

Asociatividad

Consorcios productivos

Productividad Competitividad

Cadenas productivas

Redes empresariales

Asociatividad para la

exportación

Mayor volumen

Ofrecer portafolio de productos

Solución de problemas de diseño, desarrollo del producto, tecnología

Reducir costos

Participación conjunta en ferias y misiones comerciales

VENTAJAS

¿Por qué asociarse?¿Por qué asociarse?• Para desarrollar:

– Planes operativos– Planes comerciales– Planes estratégicos

• Participación de mercado

• Integración del sector:

PYMES

Urbana Comercialización

Materia prima / producciónRural

Elementos importantes a Elementos importantes a considerarconsiderar

• Cultura de cooperación y compromiso entre las empresas a asociarse.

• Actitud permanente de sana competencia.

• Entorno institucional que estimule y soporte la existencia de mecanismos de cooperación.

PYMESPYMES

Confianza de las PYMELas perspectivas que tienen las micro y pequeñas empresas para los próximos 12 meses son favorables, pues el 83% considera que tendrá una mejora en sus ingresos, según una encuesta realizada en febrero de este año, nivel superior al 71% registrado en octubre de 2007, precisó Mibanco.

Aumentó la expectativa de los micro y pequeños empresarios por tener una mejora en su economía familiar, ésta pasó de 72% en octubre de 2007 a 81% eb febrero de este año.

BIBLIOGRAFÍA– Empresa: concepto, elementos y funciones

• Cuervo, A. (2001): Introducción a la administración de empresas. Ed. Civitas. Madrid. Capítulo 1.

• Menguzzato y Renau (1991): La dirección estratégica de la empresa. Ed. Ariel. Barcelona. Capítulo 1.

• Robbins, S.P. y Coulter, M. (2000): Administración. Sexta edición. Ed. Prentice Hall. Capítulo 1.– Tipos de empresas

• Cuervo, A. (2001): Introducción a la administración de empresas. Ed. Civitas. Madrid. Capítulo 3.– Aportaciones teóricas al estudio de la empresa

• Cuervo, A. (2001): Introducción a la administración de empresas. Ed. Civitas. Madrid. Capítulo 2.

• 1.4. Teorías sobre el concepto de empresario• Bueno, E. (1993): Curso básico de economía de la empresa. Pirámide. Madrid.

Capítulo 3.• Cuervo, A. (2001): Introducción a la administración de empresas. Ed. Civitas.

Madrid. Capítulo 3.

• Pymes, Julio Pardavé Martínez