Las tecnología “blandas” en la gestión de los sistemas de...

Post on 07-Sep-2020

4 views 0 download

Transcript of Las tecnología “blandas” en la gestión de los sistemas de...

Las tecnología “blandas” en la gestión de los sistemas de riego y el manejo del

agua en la agricultura de secano

Dr. Ing. Agr. Daniel PrietoFacilitador Programa Nacional Agua

Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaCentro Regional Tucumán – Santiago del EsteroEstación Experimental Santiago del Estero

1. Los sistemas de producción agropecuaria de secano utilizan un volumen de agua superior a la agricultura de riego.

2. Las tecnologías que aumentan la productividad, en estos sistemas también disminuyen su vulnerabilidad y aumentan su rescilencia a la variabilidad climática y el Cambio Climático.

3. Es importante incluir el agua en la producción de secano en las agendas ministeriales, de instituciones de innovación.

El manejo del agua en secanoLos mensajes

Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaCentro Regional Tucumán – Santiago del EsteroEstación Experimental Santiago del Estero

Fuente Superficie (ha)

Lámina Neta

Km3/año

Eficiencia Media%

Lámina Bruta 

Km3/año

% del uso total

RiegoSuperficial 1.600.000 8,8 0,35 25 77Subterránea 200000 0,5 0,6 0,8 3Todas 1.800.000 9,3 0,38 26 80

Superficie (ha)

Aporte/Consumo mediomm/año

Aporte/Consumomediokm3/año

% de la oferta 

utilizado

LLuvia 278.040.000 591 1.643

Agricultura de secano 29.000.000 700 203 12

AGUAVERDE

AGUAAZUL

País Población (millones)

Volumen TAHRH 

(km3/año)

TARHRper capitam3/año.per

Uso Total

% TARHR km3

Argentina 38.871 814 20.940 4 32,6VOLUMEN EN AGRICULTURA

km3 %

MundoAgua Verde 9.000 80Agua Azul 2.300 20Total 11.300 100

ArgentinaAgua Verde 203 88Agua Azul 26 12Total 229 100

USO DEL AGUA

(Fuente FAO – Aquastat y Estimaciones propias)TARHR = Volumen Total Anual de Recursos Hídricos Renovables

Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaCentro Regional Tucumán – Santiago del EsteroEstación Experimental Santiago del Estero

Los principales factores naturalesLLUVIA: VARIABILIDAD - ESTACIONALIDAD

EVAPORACION: ESTACIONALIDAD - VARIABILIDAD

SUELO: APTITUD – CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO

Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaCentro Regional Tucumán – Santiago del EsteroEstación Experimental Santiago del Estero

Almacenamiento:> infiltración; < evaporación Secuencia de cultivos

Manejo de fechas de siembra/cultivos

Cambios en la productividad del agua

TECNOLOGIAS “BLANDAS” EN LA GESTIÓN DEL RIEGO COLECTIVO: Mensaje

1. Mejorar la eficiencia de uso y productividad del agua en sistemas multi-prediales requiere una distribución fiable, equitativa y ajustada en tiempo y volumen a la diversidad de usos y usuarios.

2. Mucho falta por hacer en aspectos institucionales, organizativos, promoción de la participación y capacitación de actores a pesar de su inclusión en la conceptualización de la “modernización”

3. Se requiere, roles claros, remover obstáculos estructurales y culturales específicos en tiempo, ubicación y sociedad.

4. La capacitación de todos los actores y la construcción de procesos participativo de aprendizaje son clave con este objetivo.

=Eficiencia de proyecto

Eficiencia Extra Finca X Eficiencia

En Finca

Buena infraestructura Buen Método de aplicación

Buena gestión Buena gestión+ +

EFICIENCIA

Manejo del RiegoManejo de los cultivos

Fertilización, control de plagasAGRONOMIA

+Elección del Cultivo

Margen Bruto (Ingreso – Costos)

GESTION

CAPTACIÓN

CONDUCCION

DISTRIBUCION

APLICACIÓN

DESEMPEÑO

ACTIVIDADES

GESTION

TECNOLOGÍAS BLANDAS

MANTENIMIENTOOPERACIÓN

DISEÑO

DISEÑO

OPERACION

MANTENIMIENTO

AGRONOMIA

Sist

ema

Finc

aTECNOLOGÍAS

DURAS

INFRAESTRUCTURA

SISTEMAS DE

APLICACION

ACTORES

GERENTESPROFESIONALES

OPERADORES

AGENCIAS ESTATALES

ASESORES

AGRICULTORES

ASOC. DE USURIOS

Participación manipulada

Participación es una simple pretensión. Representantes no electos por sus pares y sin poder o representatividad son llamados a juntas oficiales

Participación por consulta

Se informa a los usuarios que se ha decidido o que ha pasado.La información compartida es externa a la gente.

Participación por incentivos materiales

Usuarios contribuyen con recursos (trabajo, dinero, etc) pero no participan de toma de decisiones, experimentación o procesos de aprendizaje.

Participación FuncionalParticipación es un medio para alcanzar objetivos y especialmente reducir costos. Los participación pueden ser interactiva y compartir la toma de decisiones menores pero se produce luego que las principales decisiones han sido tomadas

Participación Interactiva

Usuarios participan del análisis, desarrollo de planes de acción y el fortalecimiento de organizaciones locales. La participación es vista como un derecho. Se aplican metodologías interdisciplinarias que involucran múltiples perspectivas y se construyen procesos de aprendizaje sistemáticos. Los grupos tienen el control sobre acciones locales y asignación de recursos.

Auto-mobilización

Los usuarios toman iniciativas independientes de instituciones externas. Establecen contactos con externos por recursos, asistencia técnica pero retienen el control de los recursos. Puede requerir un marco de soporte por parte de instituciones externas y puede o no desafiar la estructura de poder existente.

Feitsma, 1996, citado por van Vuren, 1998

TIPOLOGIA DE PARTICIPACIÓN

¡¡MUCHAS GRACIAS!!

Dr. Ing. Agr. Daniel Prieto GarraFacilitador Programa Nacional AguaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuariaprietogarra.daniel@inta.gob.ar

Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaCentro Regional Tucumán – Santiago del EsteroEstación Experimental Santiago del Estero

Función de Producción Cambios en la productividad del Agua

Maximizar T vs E