Llei de llengües 4 - La Comarca

Post on 04-Jul-2015

632 views 3 download

Transcript of Llei de llengües 4 - La Comarca

Las vacaciones me han deja-do medio sorda, una ines-perada consecuencia de

los cambios de presión. Ahora,las palabras retumban afiladasen mi cabeza. He descubierto elabuso de las frases vacías y tam-bién de nuevos sintagmas queinvaden mi mente. Cada vez haypalabras que se están convirtien-do en impronunciables. Tabúsque se transforman en eufemi-sos, como si pudiesen neutrali-zar la realidad que se quiere si-lenciar. Abrir un periódico signi-fica descubrir decenas de mie-dos editoriales, políticos, econó-micos... Véase ‘regulación deempleo’ por despidos, ‘residuossólidos urbanos’ por basura, ‘de-saceleración’ en lugar de crisis,‘aportación puntual de agua’ yno trasvase o ‘sensibilidades di-vergentes’ en vez de enfrenta-miento o división. Hay quienesargumentan el uso del eufemis-mo como defensa del buen estiloperiodístico. Pero, ¿y si nos refe-rimos a la política? “Las máqui-nas empezarán a trabajar esta le-gislatura” quiere decir que el ini-cio de las obras de la A-68 podríaretrasarse más de tres años; “seestán estudiando posibles traza-dos” es equivalente a afirmar“no sabemos exactamente enqué punto están trabajando lostécnicos ni en manos de quién seencuentra el proyecto”. Máscomplicado es descifrar esto:“Ha habido problemas adminis-trativos considerados dentro dela normalidad, aunque la autovíasigue siendo la prioridad paraTeruel”. Indescifrable.

No me extraña la confusiónque deben soportar los que nosvisiten, como nuestro becarioandaluz, que se queda bizco alescuchar que en Aragón se ha-blan tres lenguas, en sus diferen-tes variedades dialectales. Él,que camina tan feliz por el Mata-rraña, no comprende porqué lanormativización de la lengua espolémica, cuando la realidadlingüística le ha parecido muypacífica. Ya no me he atrevido aexplicarle la vieja teoría del PPsobre el catalanismo expansio-nista del PP y su argumentoacerca de las “modalidadeslingüísticas”, con esta demago-gia de que “tan aragonés” es elmaellano, como el fragatino o elpatués.

Aún sigue siendo difícil paramuchos de la Franja afirmar quehablan catalán, como si esta pa-labra estuviese cargada de iras yvenenos. Reconocen que se en-tienden con los pueblos de laComunidad vecina, con la len-gua que les enseñaron sus abue-los. El lenguaje no se inventa, sehereda, y no se creó precisamen-te para ocultar el pensamiento.Desgraciadamente al final, la sa-lida a este bosque semántico seha convertido en una mera cues-tión política.

Sexto sentido | Eva Defior

Eufemismos

66 VIERNES, 25 DE JULIO DE 2008 I LaCOMARCA

OPINIÓN

Los debates públicossobre el catalán y elaragonés han toma-do relevancia duran-te los últimos días.

Todos ellos se han focalizadoen la oficialidad y el nombrede las lenguas. Pero ningunoha tomado en serio al pacien-te, que son los hablantes y suslenguas. Existen estudios rea-l izados por el Gobierno deAragón al respecto. Pero hansido muy poco publicitados yescasamente analizados. Conello, en general se tiene insufi-ciente conocimiento de la si-tuación de las lenguas y sushablantes.

La Franja es sin duda el te-rritorio de lengua catalana conel más alto porcentaje de co-nocimiento de la lengua. Nadamenos que el 88.8% de la po-blación adulta declara poderlahablar. Evidentemente, se tratade una cifra ligada al relativoaislamiento del territorio res-pecto las oleadas migratoriasde los años 60 y 70. Única-mente Fraga y el Bajo Cincarecibieron importantes con-tingentes de inmigración. Así,hasta hace algunas décadas, lamayor parte del territorio a ni-vel local se ha mantenido vir-gen al contacto lingüístico, yel número de castellanoha-blantes era muy bajo y focali-zado. Además, el catalán haconservado su capital culturalcomo eje de integración a lacultura local. Hasta tal puntoque aún actualmente se obser-van casos de hablantes deotras lenguas que han adopta-do el catalán para la interco-municación habitual.

Ahora bien, aunque el terri-torio ocupe la primera posi-ción en conocimientos orales,el sistema educativo aragonésse ha despreocupado por sualfabetización. Eso ha propi-ciado que el territorio ocupelas últimas posiciones en co-nocimiento escrito. No más deun tercio de los que hablan lalengua saben expresarse porescrito en la misma. Y la situa-ción es grave hasta el puntoque incluso en territorios conmuy baja competencia oral,como el País Valenciano (57,6

% en la zona valencianoha-blante), los porcentajes de co-nocimiento escrito son simila-res a los de la Franja (32,5 %).

También en los usoslingüísticos se hacen eviden-tes las l imitaciones del ca-talán. Pero no así en el casodel castellano. La mayoría dela población es de primeralengua catalana y la utiliza engran parte de su actividad máscomunitaria, junto al castella-no en algunas de las activida-des más institucionales. Estegrupo tradicional, más enveje-cido, y con niveles de estudiosbajos, sobretodo se concen-tran en el Matarraña, la Literay la Ribagorza. Además, en elBajo Cinca se concentra ungrupo más joven que incorpo-ra el castellano en sus relacio-nes sociales próximas, comopor ejemplo con los amigos.Aún así, fuera de este núcleocentral de población, destacandos grupos más: unos que uti-liza en mayor medida el ca-talán y otros que utilizan úni-camente el castellano. Los pri-meros (12%) hacen un uso delcatalán bastante más extensode lo habitual, pero no llegan autilizarlo en todos los campos.La oportunidad de hacerlo no

Tribuna | Natxo Sorolla*

La precariedadsociolingüísticadel catalán y el

aragonés

existe. Por el contrario, ungrupo aún más nutrido, un 20% de la población, utiliza elcastellano en todos los cam-pos. Hasta tal punto que noutilizan nunca el catalán. A pe-sar de esta situación de desi-gualdad, el núcleo principal decualquier lengua es su trans-misión intergeneracional. Y enel caso del catalán parece quese mantiene: el 70,4 % de lapoblación habla catalán consus padres, y el 71,7 % lo siguehablando con sus hijos.

Los datos son optimistaspara la población adulta, pues.Pero en las últimas investiga-ciones que hemos llevado acabo en centros escolares delBajo Cinca y la Litera, los re-sultados indican que en algu-nas zonas se ha disparado lachispa de la sust i tuciónlingüística. Entre los alumnosde último curso de primariahemos detectado una reduc-ción muy abrupta de la pre-sencia del catalán como len-gua inicial. El catalán no sóloha dejado de ser la lengua pre-ferente, sino que su posiciónha sido relegada a segundo lu-gar. Sólo el 28,5 % de los alum-nos de último curso habla ca-talán con sus dos progenito-

res. Y la mayor parte habla obien castellano, o bien caste-l lano y catalán por igual .Además, el contexto socio-lingüístico se hace más com-plejo ante la presencia de uncontingente de alumnos quecon sus padres hablan otraslenguas (14,9 %). En definitiva,todo ello llega a reflejarse enun contexto de completa mi-norización: si bien un terciohabla el catalán con sus dosprogenitores, tan sólo una dé-cima parte habla más catalánque castellano con sus com-pañeros.

La situación de la lenguaaragonesa es aún peor. Pocomás del 10% de la poblacióndel Altoaragón la habla con al-guno de sus progenitores. Perolos que la siguen hablando demanera predominante con sushijos sólo son el 4 ,7 %. Esapaulatina desaragonesizaciónde las familias no ha sido úni-camente un proceso urbano,focalizado en Huesca y las ciu-dades medias. También en losmunicipios pequeños los quehablan en aragonés con uno olos dos progenitores llegan al16 %. Y los que la hablan pre-dominantemente con sus hijosno superan el 10 %. Las perdi-das de efectivos en una gene-ración para el aragonés son deentre un tercio y la mitad delos hablantes. Con todo ello,en los mismos estudios hemosdetectado unos efectos muypositivos de la educación encatalán. En Fraga se realizanproyectos bilingües en los quelos alumnos imparten no másde una o dos asignaturas encatalán. Pero este pequeñogesto ha producido que la ma-yor parte de los alumnos queanteriormente hablaban encastellano entre sí, redescu-bran que su compañero es ca-talanohablante. Así, recuperanla lengua familiar para hablarlacon sus compañeros. Un gestoeducativo tan simple es capazde detener la inminente susti-tución lingüística. La Admi-nistración debería adecuar suspolíticas a la situación de laslenguas y sus hablantes.

*Sociólogo