Mauricia Lorena Crúz Córdova

Post on 19-Nov-2021

6 views 0 download

Transcript of Mauricia Lorena Crúz Córdova

Mauricia Lorena Crúz Córdova

Manual: Reforestación y Medio Ambiente para Beneficio de la Escuela

Oficial Rural Mixta Santa María del Barrio la Estación, Municipio Santa Lucia

Cotzumalguapa, Departamento Escuintla.

Asesor: Licenciado Haroldo Hernán Cañas Márquez

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, Noviembre de 2011

Este informe fue presentado por la autora como trabajo previo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala, Noviembre de 2011

Índice

Introducción

i

Capítulo I

1 Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Reseña histórica 1

1.1.5 Visión 1

1.1.6 Misión 2

1.1.7 Políticas 3

1.1.8 Objetivos 4

1.1.9 Base Legal 6

1.1.10 Estructura organizacional 9

1.1.11 Recursos 9

1.1.11.1 Humanos 9

1.1.11.2 Materiales y equipo 10

1.1.11.3 Financieros 10

1.2 Técnicas utilizadas para ejecutar el diagnostico 10

1.3 Lista de carencias 10

1.4 Datos generales de la comunidad Patrocinada 11

1.4.1 Nombre de la institución beneficiada 11

1.4.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 11

1.4.3 Ubicación geográfica 11

1.4.4 Reseña histórica 11

1.4.5 Visión 12

1.4.6 Misión 12

1.4.7 principios educativos 12

1.4.7 Objetivos 13

1.4.8 Estructura organizacional 14

1.4.9 Recursos 15

1.4.9.1 Humanos 15

1.4.9.2 Materiales 15

1.4.9.3 Financieros 15

1.4.10 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 15

1.5 Lista de carencia 16

1.6. Cuadro de análisis de problemas 16

1.7 Priorización de problemas 17

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 20

1.9 Problema seleccionado 20

1.10 Solución propuesta 20

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 21

2.1.1 Nombre del proyecto 21

2.1.2 Problema 21

2.1.3 Localización 21

2.1.4 Unidad ejecutora 21

2.1.5 Tipo de proyecto 21

2.2 Descripción del proyecto 22

2.3 Justificación 22

2.4 Objetivos del proyecto 22

2.4.1 General 22

2.4.2 Específicos 22

2.5 Metas 23

2.6 Beneficiarios 23

2.6.1 Directos 23

2.6.2 Indirectos 23

2.7 fuentes de financiamiento y presupuesto 24

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 25

2.9 Recursos 26

2.9.1 Humanos 26

2.9.2 Materiales 26

2.9.3 Físicos 26

2.9.4 Financieros 26

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 27

3.2 Descripción de las actividades 28

3.3 Productos y Logros

30 Manual de Reforestación y Medio Ambiente

Capítulo IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 77

4.2 Evaluación del Perfil 78

4.3 Evaluación de la ejecución 79

4.4 Evaluación final 80

Conclusiones 81

Recomendaciones 82

Bibliografía 83

Apéndice

Introducción

El ejercicio profesional supervisado (EPS) es el proceso que permite que el

estudiante universitario demuestre sus habilidades, destrezas, conocimientos

administrativos, para ser utilizados en el área ambiental, obteniendo la aprobación

de la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala

para contribuir y unir esfuerzos en salvar nuestro medio ambiente.

Como resultado de esta unión del se desarrolló el proyecto ambientalManual

de reforestación y medio ambiente para beneficio de la Escuela Oficial Rural

Mixta Santa María del Barrio la Estación, Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla.

Este ejercicio está diseñado para ser desarrollado en cuatro capítulos

propuestos por la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, siendo los siguientes:

Capítulo I Diagnóstico Institucional, consiste en conocer a fondo las dos

instituciones con las que se va a trabajar (patrocinante y patrocinada), este estudio

debe ser interno y externo y se debe realizar a través de técnicas de investigación

y sus respectivos instrumentos para recopilar los datos, en donde se detectan los

posibles problemas ambientales a resolver.

Capítulo II Perfil. En este capítulo se describe todo lo que se va a realizar para

darle solución al problema seleccionado y se planifica la forma de trabajar en la

ejecución del proyecto, este capítulo debe contener nombre del proyecto, objetivo

general y específico, metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento, cronograma

de actividades recursos y materiales.

Capítulo III Ejecución. En este capítulo se desarrollan todas las actividades

propuestas en el cronograma del perfil, para verificar si dieron resultados y si se

realizaron en el tiempo planificado, se describen los logros obtenidos.

Capítulo IV Evaluación. Tiene como objetivo primordial, verificar si en cada

capítulo se realizaron las actividades propuestas y si cuenta con instrumentos de

evaluación adecuada. Para evaluar estos cuatro capítulos se utilizaron listas de

cotejo, para comprobar los resultados de cada capítulo.

Luego debe continuar las conclusiones, recomendaciones, bibliografía, apéndice y

anexos. Y así obtener un informe general y completo.

Capítulo I

Diagnóstico Institucional

1.1 Datos Generales De La Institución Patrocinante.

1.1.1 Nombre de la institución: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera: Institución Estatal.

1.1.3 Ubicación geográfica: entre la 3ra. Y 4ta. Avenida y5ta calle zona 1 santa

Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.

1.1.4 Reseña histórica:

“Las Delegaciones Departamentales dependen de la Dirección General de la

Coordinación Nacional, con una estructura organizacional, funcional

descentralizada, prestando servicio de gestión socio-ambiental. El Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales MARN, fue creado mediante el Decreto 90-2000

“Ley de Creación del Medio Ambiente y Recursos Naturales” del Congreso de la

República de Guatemala el 30 de noviembre del año 2000 dentro de la estructura

del Organismo Ejecutivo, mediante la fusión de la secretaria del Medio Ambiente y

Recursos Naturales de la Presidencia de la Republica creada según el Acuerdo

Gubernativo 35-2000 y la Comisión Nacional de Medio Ambiente de la Presidencia

de la Republica creada mediante el Decreto 68-86 Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente. Se fundó en el año CONAMA Comisión

Nacional Medio Ambiente. 2, 000 SEMAR Secretaria de Medio Ambiente.

(Información proporcionada por la representante del MARN)

1.1.5 Visión:

“Se plantea tanto en el plano de la nación que se pretende a futuro como en el

de la situación o posicionamiento institucional que se persigue.

Para un futuro, el MARN visualiza haber contribuido de manera significativa en el

logro de una situación nacional en la cual las personas disfrutan de los bienes y

servicios naturales de la mejor calidad y estos son abundantes; se dispone de

energía limpia y suficiente para asegurar la satisfacción de sus derechos naturales

vitales, esenciales e intergeneracionales, dentro de un marco de coeficiencia e

independencia energética, y se vive en un clima de auténtica justicia ambiental.

Así mismo, el MARN se visualiza a futuro como la entidad que, en el marco del

aparato gubernamental, es reconocida porque sabe brindar el apoyo necesario

para que todas sus entidades sepan orientar sus políticas y sus acciones hacia el

establecimiento de un modelo de desarrollo a la adopción de prácticas

ambientalmente compatibles que lo hacen más competitivo en los mercados; ante

la población en general, es reconocida como una institución confiable que vela de

manera eficaz protegiendo su derecho a un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado; y ante los gobiernos locales, es reconocida porque sabe brindar el

apoyo necesario para que cumplan de la mejor manera con sus propias funciones

y obligaciones en materia ambiental y se fortalezcan como autoridades eficientes y

preocupadas por el efectivo bienestar de sus habitantes, por el desarrollo

ordenado y seguro de sus poblados y zonas de producción y por la salubridad de

sus municipios.

1.1.6 Misión:

Formular y ejecutar políticas públicas orientadas a gestar un desarrollo

intergeneracional que tenga como fin esencial proteger y mantener

saludable al ser humano, permitiendo mejorar la calidad de vida de todos

los ciudadanos guatemaltecos a través de la conservación, protección y

mejoramiento creciente del ambiente y de los recursos naturales,

procurando que también sea saludable y disminuya el deterioro y la pérdida

del patrimonio natural y promueva la disminución de riesgos y vulnerabilidad

ambientales, en un clima de justicia ambiental.” (2:1)

1.1.7 Políticas:

“Agropecuario DL -36-98: Ley de Sanidad Vegetal y Animal.

Aguas 236-2006: Reglamento de Requisitos Mínimos y sus Límites Reglamento

de las descargas y recuso de aguas residuales y de la disposición de lodos.

Ambiente DL-68-86: Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

DL-4-89: Ley de Áreas Protegidas.

A-759-90: Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas.

RG-EIA: Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental

A-15-10: Instructivo de Procedimientos para las Evaluaciones de Impacto

Ambiental.

Áreas Silvestres dl-38-96: Ley Declaratoria Áreas Protegidas de Bocas de

Polochic.

DL-7-98: Ley de Creación del Área Protegida Volcán y Laguna Ipala.

Biodiversidad N-08-95: Diagnóstico sobre Regulaciones Jurídicas Relativas al

Acceso de los Recursos Genéticos y Compartir sus Beneficios.

Caza Y Pesca Dl-1235: Ley que Reglamenta la Piscicultura y Pesca.

DL-8-70: Ley General de Caza.

A-39-96: Captura de Camarón.

Constitución Política Copol-85: Constitución Política.

DL-1-86: Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad.

Desechos: Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos

Forestal Dl-101-96: Ley Forestal.

R-4-23-97: Reglamento a la Ley Forestal.

R-1-25-98: Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle.

Minería Dl-48-97: Ley de Minería.

Organización Administrativa Dl-43-98: Ley que crea la Autoridad Reguladora

de la Subcuenca y Cauce del Río Pensativo.

Salud Dl-90-97: Código de Salud.

Sustancias Toxicas Y Peligrosas Dl-110-97: Ley que Prohíbe la Importación y

Regula el Uso de Clorofluocarbonos.

Transporte Dl-132-81: Ley de Tránsito.

A-499-97: Reglamento de Tránsito.” (2:4)

1.1.8 Objetivos

a. “Cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico del ambiente y de los

recursos naturales, dirigiendo las funciones generales asignadas al

Ministerio y, especialmente, de las funciones normativas, de control y

supervisión.

b. Formular, aprobar, orientar, coordinar, promover, dirigir y conducir las

políticas nacionales de ambiente y recursos naturales, para el corto,

mediano y largo plazo, en intima relación con las políticas económica,

social y de desarrollo del país y sus instituciones de conformidad con

el sistema de leyes atingentes a las instrucciones del Presidente y

Consejo de Ministros.

c. Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad

administrativa y la correcta inversión de los fondos públicos, en los

asuntos confinados al despacho.

d. Ejercer la rectoría sectorial y coordinar las acciones del Ministerio con

otros ministerios e instituciones públicas y del sector privado,

promoviendo la participación social en su diálogo, con el propósito de

facilitar el desarrollo nacional en materia de ambiente y recursos

naturales, y así propiciar una cultura ambiental y de conservación y

aprovechamiento racional de los recursos naturales.

e. Formular participativamente la política de conservación, protección y

mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales, y ejecutarla en

conjunto con las otras autoridades con competencia legal en la

materia dentro del marco normativo nacional e internacional.

f. Formular políticas para el mejoramiento y modernización de la

administración descentralizada del sistema guatemalteco de áreas

protegidas; así como para el desarrollo y conservación del patrimonio

natural del país, incluyendo las áreas de reserva territorial del Estado.

g. Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación, la política

nacional de educación ambiental y vigilar porque se cumpla.

h. Formular la política para el manejo de recursos hídrico en lo que

corresponda a contaminación, calidad y para renovación de dicho

recurso.” (2:2)

1.1.9 Base legal:

“Artículo 64 y 97 de la Constitución Política de la República de

Guatemala.

Decreto 68-86 del Congreso de la República “Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio ambiente”, del 5 de diciembre de 1986.

Decreto 90-2000 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley de

Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales”, del 11 de

diciembre de 2000.

Decreto 91-2000 del Congreso de la República de Guatemala,

“Reformas a la Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales”, publicado el 20 de diciembre de 2000.

Decreto No. 114-97 del Congreso de la República: "Ley del

Organismo Ejecutivo", publicado el 12 de diciembre de 1997;

modificado por Decreto No. 63-98, publicado el 4 de noviembre de

1998; reformado por Decretos Nos. 22-99, publicado el 28 de mayo

de 1999, y 90-2000, publicado el 11 de diciembre de 2000.

Acuerdo Gubernativo No. 186-2001: “Reglamento Orgánico Interno

del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales”, publicado el 31 de

mayo de 2001; modificado por Acuerdo Gubernativo No. 284-2001,

publicado el 13 de julio de 2001.

Decreto No. 42-2001 del Congreso de la República: “Ley de

Desarrollo Social”, publicado el 19 de octubre de 2001.

Acuerdo Ministerial No. 113-2002: “Crease la Unidad de Género,

Mujer y Juventud”, publicado el 7 de octubre de 2002.

Acuerdo Ministerial No. 124-2002: “Crease la Unidad de Políticas

Mayas de Ambiente y Recursos Naturales”, publicado el 7 de octubre

de 2002.

Acuerdo Ministerial No. 147: “Crease el Consejo Consultivo de

Ambiente y Recursos Naturales”, publicado el 22 de noviembre de

2002.

Acuerdo Gubernativo No. 23-2003: “Reglamento de Evaluación,

Control y Seguimiento Ambiental”, fechado el 27 de enero de 2003;

reformado por Acuerdos Gubernativos Nos. 240-2003, publicado el 25

de abril de 2003; 424-2003, publicado el 1 de agosto de 2003; y 704-

2003, publicado el 11 de noviembre de 2003.

Acuerdo Ministerial No. 52-2003: “Reglamento del Consejo Consultivo

de Ambiente y Recursos Naturales”, publicado el 4 de abril de 2003.

Acuerdo Ministerial No. 106-2003: “Crease la Unidad Nacional de

Coordinación y Sinergias para la Estrategia de Corredor Biológico

Mesoamericano en Guatemala”, publicado el 4 de septiembre de

2003.

Acuerdo Ministerial No. 134-2003: “Crease el Programa Nacional de

Cambio Climático”, publicado el 12 de diciembre de 2003.

Acuerdo Gubernativo No. 791-2003: “Normativa sobre la Política

Marco de Gestión Ambiental”, publicado el 10 de diciembre de 2003.

Acuerdo Ministerial No. 05-2004: “Crease la Unidad de Capacitación

del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, que funcionará bajo

la Dirección General de Formación, Organización y Participación

Social”, publicado el 19 de enero de 2004.

Acuerdo Ministerial No. 239-2005 “Se crean las unidades de Recursos

Hídricos y Cuencas, Calidad Ambiental y Protocolo”, de fecha 19 de

mayo de 2005.

Acuerdo Ministerial No. 477-2005, “Se crea la Oficina Nacional del

Desarrollo Limpio”, publicado el 19 de septiembre de 2005.

Acuerdo Ministerial No. 218-2006, “Se crea la Unidad Técnica

Especializada en Ozono”, de fecha 27 de abril de 2006.

Acuerdo Ministerial No. 236-2006, "Reglamento de las Descargas y

Recuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos",

Publicado 11 mayo 2006.” (2:3)

1.1.10 Estructura organizacional:

(Cronograma proporcionado por la representante del MARN en Santa Lucía Cotzumalguapa.)

1.1.11 Recursos:

1.1.11.1 Humanos:

Delegada Municipal del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

1.1.11.2 Materiales y equipo:

Oficina.

Computadora.

Hojas bond.

1.1.11.3 Financieros:

“Esta Institución es parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Naturales del Estado por lo cual cubre el presupuesto que el Gobierno

proporciona para el desarrollo y desenvolvimiento de la misma.” (Información

proporcionada por la representante del MARN.)

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico:

Para recabar la información de este diagnóstico, se realizó una

entrevista a Mayra Aguilar representante Departamental del Ministerio del

Medio Ambiente y Recursos Naturales, y a través de una observación

directa en la institución.

1.3 Lista de carencias:

1.- La institución no cuenta con instalaciones propias, ya que se renta una

casa para uso de oficina, y poder atender de una mejor manera a las personas

que lo necesitan.

2.- La técnico del MARN, es delegada de Escuintla ya que en Santa Lucía

Cotzumalguapa no se cuenta con una delegación departamental.

3.- Lamentablemente no se cuenta con equipo audiovisual para el desarrollo

de actividades ya que cuando se dan capacitaciones, el técnico se ve en la

necesidad de prestar o alquilar el equipo.

1.4 Datos Generales De La Comunidad Patrocinada

1.4.1. Nombre de la comunidad: Escuela Oficial Rural Mixta Santa María

1.4.2 Tipo de comunidad: Educativa.

1.4.3 Ubicación geográfica: “3er. Callejón final lote 72 A zona 1 Barrio la

Estación Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.”

(1:1)

1.4.4 Reseña histórica:

“En el año 1,995 se inicio con la ayuda de una diócesis de san Ignacio de

Antioquia de California, en la cual los maestros devengarían un sueldo de 1,200 al

mes. Luego los pastores evangélicos, se llevaron unas fotos de los niños para que

en EE.UU los apadrinaran, pasaron tres meses y nunca volvieron, entonces se

tomó la iniciativa de que el maestro que quería seguir trabajando que lo hiciera a

honoren y renunciaron dos y siguieron tres maestros, terminando el año sin sueldo

y trabajaron en un cajón solo con nylon encima por las inclemencias del tiempo.

Se tomó la iniciativa de buscar ayuda en la Academia Fraternidad

Cotzumalguapa, donde nos dio la ayuda de pagar una casa para terminar el año,

al siguiente año 2,006 los mismos maestros construyeron unas galeras y

trabajaron bajo los árboles de un sitio alquilado también trabajando a honoren a si

termino el año, en el año 2,007 unos jóvenes de la universidad hicieron su

proyecto en nuestra escuela y colocaron techo en el cajón que antes era usado

con nylon, entre maestros y alumnos de la universidad y ayuda privada se termino

de hacer realidad el sueño de poder tener una aula con lamina ayuda de colegios

privados de seminarios se hicieron divisiones del cajón, también se construyeron

baños paro los niños para hacer sus necesidades biológicas, y así se termino el

año 2,007 trabajando a honoren, en el año 2,008 la municipalidad paga por

primera vez todo el año y la escuela pasa hacer del Estado por gestiones de los

maestros y directora, en el año 2,009 llegaron maestros nuevos por contrato 021

y los maestros que iniciaron con la escuela en el año 2,005, no los tomo en cuenta

el gobierno ni la municipalidad, en el año 2,010 llegaron maestros presupuestados

hasta la fecha.”(1:4)

1.4.5 Visión:

“Ser una institución educativa, generadora de alumnos de calidad y excelencia

académica; de formación integral y visión de un país multilingüe y pluricultural y

convertirse en un factor de cambio de la comunidad y por ende del país en

general.

1.4.6 Misión:

Ser una institución Educativa de carácter público; con amplio conocimiento

para la formación de ciudadanos(as) capaces de participar activamente en el

desarrollo humano y de su comunidad, basados en los principios, pedagógicos y

social.”(1:6)

1.4.7 Principios educativos de la institución:

“Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales

y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.

Pertinencia: Asumir las dimensiones personales y socioculturales de la persona

humana y vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato

(Pueblo, país, mundo). De esta manera, el curriculum asume un carácter

multiétnico, pluricultural y multilingüe.

Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes

valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio

entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.

Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y

proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para

impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y

mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se

encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos

actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos

constituyen elementos básicos de la vida democrática.

Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido,

debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante las

distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y

sociedades.”(1:6,7)

1.4.8 Objetivos:

* “Fortalecer la práctica de valores para una cultura de paz.

* Promover el aprendizaje desde un enfoque constructivista

.

* Desarrollar habilidades básicas de la comunicación.

* Propiciar un desarrollo integral del educando.

* Promover la participación en grupo, como práctica de cooperativismo.”(1:8)

1.4.9 Estructura organizacional:

Escuela Oficial Rural Mixta Santa María.

(Este organigrama fue proporcionado por la Directora de la Escuela Oficial Rural

Mixta Santa María del Barrio la Estación.)

DIRECCIÓN

COMITÉ DE MADRES Y

PADRES DE FAMILIA

ESTUDIANTES

DOCENTES COMISIÓN DE EVALUACIÓN, MEJORAS, DEPORTES, REFACCIÓN, DISCIPLINA, TIENDA, ORNATO, CULTURA, FINANZAS Y COMISIÓN DE AULA.

DIRECTOR

DEPARTAMENTAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

1.4.10 Recursos:

1.4.10.1 Humanos:

Directora de la Escuela Oficial Rural Mixta Santa María.

Personal docente.

Alumnos de la Escuela.

Vecina de la Comunidad del Barrio la Estación.

Epesista.

1.4.10.2 Materiales:

Documentos administrativos.

Computadora.

Impresora.

Tinta para computadora.

Hojas papel bond.

Cuaderno de apuntes.

1.4.10.3 Financieros:

La escuela es Oficial, por lo cual es el Ministerio de Educación el que

proporciona materiales y todo lo financiero para la Escuela.

1.4.11 Técnicas utilizadas para realizar el diagnostico:

Para realizar este diagnóstico se entrevisto a la directora de la Escuela

Oficial Rural Mixta Santa María, y a través de un FODA,

obteniendo de esta forma los datos e información necesaria para realizar el

diagnostico requerido.

1.5 Lista de Carencias:

Escuela Oficial Rural Mixta Santa María, localizada en el Barrio la

Estación en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, muestra lo siguiente:

1. No se cuenta con muro perimetral.

2. No se cuenta con guardián.

3. La escuela cuenta con una sola puerta de salida.

4. Techos en mal estado.

5. Las paredes no están reforzadas.

6. No cuenta con áreas verdes.

7. Basura orgánica y plástica dentro de la propiedad.

8. Falta de recipientes o depósitos de basura.

9. Falta de conserje.

10. Poca caudal de agua para los servicios sanitarios.

1.6 Cuadro de análisis de problemas.

Problemas Factores que los producen

Soluciones

1. Inseguridad

1. No se cuenta con

muro perimetral.

2. No se cuenta con

guardián.

3. La escuela cuenta con

una sola puerta de

salida.

5. Techos en mal estado.

6. Las paredes no están

reforzadas.

1. Construir muro perimetral.

2. Contratar guardián.

3. Implementar una puerta de salida de emergencia.

5. Cambiar lamina del techo.

6. Construir columnas para reforzar las paredes.

2. Deforestación

1. No cuenta con áreas

verdes.

1. Siembra de 60 árboles.

3. Insalubridad

1 Basura orgánica y

plástica dentro de la

propiedad.

2. Falta de recipientes o

depósitos de basura.

3. Falta de conserje.

4. Poca caudal de agua

para los servicios

sanitarios.

1 Realizar campaña de limpieza.

2. Colocar recipientes para la basura.

3. Colocar depósitos de agua en los sanitarios.

1.7 Priorización del problema

Opción No.1: Inseguridad.

Opción No.2: Deforestación.

Opción No.3: Insalubridad.

No Indicadores Opción 1 Opción 2 Opción 3

Financiero SI NO SI NO SI NO

1 ¿Se cuenta con suficientes

recursos financieros? X X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento

externo? X X X

3 ¿El proyecto se ejecutara con

recursos propios? X X X

4 ¿Se cuenta con fondos extras

para imprevistos? X X X

5 ¿Existe posibilidad de crédito

para el proyecto? X X X

Administrativo Legal

6 ¿Se tiene autorización legal

para realizar el proyecto? X X X

7 ¿Se tiene representación

legal? X X X

8 ¿Existen leyes que amparen la

ejecución del proyecto? X X X

Técnico

9 ¿Se tienen las instalaciones

adecuadas para el proyecto? X X X

10 ¿Se tiene bien definida la

cobertura del proyecto? X X X

11 ¿Se tiene la tecnología

adecuada para el proyecto? X X X

12

¿Se han cumplido las

especificaciones apropiadas

en la elaboración del proyecto

X X X

13

¿El tiempo programado es

suficiente para ejecutar el

proyecto?

X X X

14

¿Se ha definido claramente las

metas?

X X X

Mercado

15 ¿El proyecto tiene aceptación

en la comunidad? X X X

16

¿El proyecto satisface las

necesidades de la población

estudiantil?

X X X

17 ¿Se cuenta con los canales de

distribución adecuados? X X X

18

¿El proyecto es accesible a la

población estudiantil en

general?

X X X

19

¿Se cuenta con el personal

capacitado para la ejecución

del proyecto?

X X X

Político

20 ¿La institución será

responsable del proyecto? X X X

21 ¿El proyecto es de vital

importancia para institución? X X X

Cultural

22

¿El proyecto está diseñado

acorde al aspecto lingüístico

de la región?

X X X

23

¿El proyecto responde a las

expectativas culturales de la

región?

X X X

24

¿El proyecto impulsa la

equidad de género?

X X X

Social

26 ¿El proyecto genera conflictos

entre los grupos sociales? X X X

27

¿El proyecto beneficia a la

mayoría de la población

estudiantil?

X X X

TOTAL 8 18 21 5 9 17

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad:

El Ministerio de Medio Ambiente a través de la Técnico en Recursos

ambientales del Municipio de Santa Lucía Cotzumalguapa, es la persona

que propone que se realice el Proyecto de Reforestación en la Escuela

Santa María del Barrio la Estación, como apoyo a la comunidad

seleccionada y para el mejoramiento de la misma.

1.9 Problema seleccionado:

Deforestación en la Escuela Santa María del Barrio la Estación en Santa

Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.

1.10 Solución propuesta como viable y Factible:

Manual de reforestación y medio ambiente para beneficio de la Escuela

Oficial Rural Mixta Santa María del Barrio la Estación, Santa Lucía

Cotzumalguapa, Escuintla.

Capítulo II

Perfil Del Proyecto

2.1 Aspectos generales:

2.1.1 Nombre del proyecto:

Manual: reforestación y medio ambiente para beneficio de la Escuela Oficial

Rural Mixta Santa María del Barrio la Estación, Santa Lucía Cotzumalguapa,

Escuintla.

2.1.2 Problema:

Deforestación en la Escuela Santa María del Barrio la Estación en

Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.

2.1.3 Localización:

3er. Callejón final lote 72 A zona 1 Barrio la Estación, Santa Lucía

Cotzumalguapa, Escuintla.

2.1.4 Unidad ejecutora:

Estudiante Epesista, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y la

Delegada municipal del Ministerio de Medio ambiente y Recursos Naturales.

2.1.5 Tipo de proyecto:

De producto, ya que el proyecto a realizar será, la siembra de sesenta árboles

y limpieza general en el área de la escuela.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto a realizar consiste en sembrar sesenta árboles ornamentales en

un área seleccionada del lugar de la Escuela Oficial Rural Mixta Santa María, del

Barrio la Estación en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, este proyecto

ayudará a fortalecer nuestro medio ambiente y a mejorar la actitud que el ser

humano debe tener frente a la naturaleza, ya que se contará con el apoyo del

personal docente y administrativo de la escuela y los alumnos, la delegada

departamental del MARN y la estudiante Epesista de la Universidad de San Carlos

de Guatemala.

2.3 Justificación:

Los efectos del ser humano sobre el medio ambiente son en la actualidad

preocupantes, es por ese motivo que se realizará la siembra de árboles en la

Escuela Oficial Rural Mixta Santa María, del Barrio la Estación en Santa Lucía

Cotzumalguapa, Escuintla, para desarrollar en los docentes, alumnos y padres de

familia, interés por el cuidado del medio ambiente que le rodea y por la necesidad

que existe en esa comunidad ya que no se cuenta con árboles dentro del territorio

educativo.

2.4 Objetivos del proyecto:

2.4.1 Generales:

Motivar a las personas no solo para que respeten la naturaleza, si no que

también superen el nivel de conciencia, sobre la necesidad de tomar medidas

que ayuden a mejorar el problema que tiene el medio ambiente.

2.4.2 Específicos:

2.4.2.1 Facilitar y proporcionar al personal docente información que establezca la

manera correcta de la reforestación y cuidado de los árboles, a través de

capacitaciones.

2.4.2.2 Socializar y concientizar a los alumnos y padres de familia la necesidad

que existe de sembrar árboles, ya que es para su propio beneficio y la de su

Comunidad.

2.4.2.3 Contribuir con el Programa Humanidades “Por una Guate Verde”, con la

siembra del mangle rojo.

2.5 Metas:

2.5.1 Realizar una Capacitación con la directora, los ocho docentes de la

Escuela, los cien alumnos y setenta y cinco padres de familia, sobre el tema de l

reforestación y el cuidado que deben tener los árboles.

2.5.2 Motivar a los setenta y cinco padres de familia y a los cien alumnos para

que participen en el proyecto de reforestación que se llevará a cabo en el territorio

de la Escuela Santa María del Barrio la Estación, Santa Lucía Cotzumalguapa,

Escuintla.

2.5.3 Sembrar mil candelillas de Mangle Rojo en la Aldea El Paredón Buena Vista,

en Sipacate, La Gomera.

2.6 Beneficiarios:

2.6.1 Directos: Todos los alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Santa María,

del Barrio la Estación, santa lucía Cotzumalguapa, Escuintla.

2.6.2 Indirectos: Docentes, personal administrativo, Padres de familia, y vecinos

de la comunidad del Barrio la Estación, santa lucía Cotzumalguapa, Escuintla.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto:

Para realizar el proyecto de Reforestación se contó con el apoyo y

colaboración

de: Mayra Aguilar, Técnico representante del Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, de la delegación departamental y Ana María Monterroso

vecina de la Comunidad del Barrio la estación.

DESCRIPCIÓN DE

GASTOS

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

1.- 60 arbolitos ornamentales 2.- Transporte para llevar los arbolitos a la escuela. 3. Alquiler de cañonera 4. Impresión de 100 trifoliares 5. Instrumentos de limpieza del área. 6. Transporte para los dos días de la capacitación y siembra de árboles.

Q 20.00 Q 50.00

Q 100.00

Q 200.00

Q 100.00

Q 50.00

Q 1,200.00 Q 50.00 Q 100.00 Q 200.00 Q 100.00 Q 100.00

Q 2,650.00 TOTAL

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2011

MES

JULIO AGOSTO

Semanas Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Reunión con la Técnico de MARN.

2. Reunión con la directora del establecimiento para ejecutar el proyecto.

3. Elaboración de afiches y trifoliares.

4. Visita al terreno de la escuela donde se sembrara los árboles.

5. Entrega y Traslado de arbolitos hacia la escuela.

6. Capacitación sobre la reforestación.

7. Limpieza del terreno.

8. Siembra de arbolitos.

9. Entrega de proyecto ejecutado.

2.9 Recursos:

2.9.1 Humanos:

Técnico representante de la delegación departamental del Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales.

Autoridades, personal docente y alumnos de la Escuela Oficial Rural Santa María.

Autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Humanidades.

Epesista de la Facultad de Humanidades.

Vecina de la Comunidad del Barrio la Estación.

2.9.2 Materiales:

Guía para la elaboración del informe del Ejercicio Profesional Supervisado.

Computadora.

Tinta para computadora

Impresora.

Internet.

Hojas bond.

Cámara fotográfica.

Cañonera.

Arbolitos.

Trifoliares.

2.9.3 Físicos:

Terreno de la Escuela del Barrio la Estación.

Edificio educativo del Barrio la Estación

Aulas.

2.9.4 Financieros:

Todos los recursos, materiales empleados fueron gestionados y donados por

La institución patrocinante y las personas interesadas en el proyecto.

Capítulo III

Proceso De Ejecución Del Proyecto

3.1 Actividades y resultados.

3.1 Actividades y resultados

MES

JULIO AGOSTO

Semanas Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Reunión con la Técnico de MARN.

2. Reunión con la directora del establecimiento para ejecutar el proyecto.

3. Elaboración de afiches y trifoliares.

4. Visita al terreno de la escuela donde se sembrara los árboles.

5. Entrega y traslado de arbolitos hacia la escuela.

6. Capacitación de la reforestación.

7. Limpieza del terreno.

8. Siembra de arbolitos.

9. Entrega de proyecto ejecutado.

Se realizaron las actividades programadas de la siguiente forma:

3.1.1. Reunión con la Técnico de MARN:

Se realizó una reunión con la Técnico de MARN Mayra Aguilar Valencia el

día viernes 01 de julio a las catorce horas en las oficinas de la institución, como

resultado se obtuvo el apoyo incondicional hacia la Epesista y se le asigna la

comunidad que se beneficiara con el proyecto.

3.1.2. Reunión con la directora del establecimiento para ejecutar el proyecto:

Se programó una reunión con la directora del establecimiento para ejecutar el

proyecto, el día lunes 04 de julio a las catorce horas. Como resultado se obtuvo la

autorización para que se ejecutara el proyecto dentro del establecimiento ya que

fue asignado por la representante del MARN.

3.1.3. Elaboración de afiches y trifoliares:

Se elaboraron afiches y trifoliares en los días jueves 14 y viernes15 de julio

se obtuvo como resultado material de apoyo como información para los alumnos

dentro del establecimiento.

3.1.4 Visita al terreno de la escuela donde se sembrarán los árboles:

Se planifico una visita el día miércoles 20 de julio para conocer el terreno

donde se van a sembrar los arbolitos acompañada de la delegada departamental

del MARN Mayra Aguilar Valencia, la directora de la E.O.R.M Santa María Barrio

La Estación Carolina Laparra y |a Epesista Mauricia Cruz. Y como resultado se

obtuvo conocer, dialogar y llegar al acuerdo del área donde se sembraran los

árboles.

3.1.5 Entrega y Traslado de arbolitos hacia la escuela:

La representante de MARN entrega 60 arbolitos a la Epesista el día viernes 05

de agosto a las quince horas y en ese mismo día se trasladaron hacia la E.O.R.M

Santa María Barrio La Estación aprovechando que se tenía un pickup disponible

para su efecto. Como resultado se obtuvo la donación de los 60 árboles por parte

del MARN y el traslado del mismo ya que el objetivo es tenerlos en la comunidad

educativa para el día de la siembra.

3.1.6 Capacitación de la reforestación:

Se llevó a cabo una reunión el día viernes 12 de agosto en un salón de clases

de la E.O.R.M Santa María Barrio la Estación en la cual asistieron 100 padres de

familia y 30 alumnos para informarles sobre la importancia de la reforestación y la

forma correcta de sembrar árboles, se dio oportunidad para que participaran con

sus opiniones. Como resultado se obtuvo el apoyo de los padres de familia y la

colaboración de los alumnos para el día en que se ejecutara la siembra de

árboles.

3.1.7. Limpieza del terreno:

Se realizara limpieza del terreno, el día viernes 19 de agosto, con la

colaboración de las maestras de la escuela y los alumnos a las ocho de la

mañana. Como resultado se obtuvo el terreno limpio para poder sembrar los

arbolitos.

3.1.8. Siembra de Arboles:

El día miércoles 31 de agosto se realizó la siembra de los 60 arbolitos en la

E.O.R.M Santa María Barrio la Estación con la ayuda de las maestras, alumnos,

representante del MARN y la Epesista. Como resultado se obtuvo la siembra de

los 60 árboles en el territorio donde se encontraba el problema de deforestación.

3.2 Productos y logros.

Visita al terreno de la Escuela donde se sembraran los árboles.

Escuela Oficial Rural Mixta Santa María Barrio la Estación.

Estos son los arbolitos donados por el Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales.

La Técnica y delegada municipal Mayra Aguilar de MARN hizo entrega de 60 árboles a la Epesista.

Presentación de la Técnica y delegada Municipal de MARN a los maestros y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Santa María Barrio la Estación al inicio de la capacitación sobre la reforestación.

Alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Santa María Barrio la Estación,

durante la capacitación.

Desarrollo de la capacitación por la Técnica y delegada Municipal de MARN.

Los alumnos escucharon con atencion la capacitación.

Alumnos de la Escuela trasladando los arbolitos hacia el terreno donde se

reforestara.

Las alumnas motivadas llevaban los arbolitos para sembrarlos.

Alumnos y alumnas de la escuela Oficial Rural Mixta Santa María,

preparando el espacio para poder sembrar el arbolito que recibieron.

Maestras de la Escuela colaborando con la reforestación, realizando el paso número 1 que consiste en limpiar y abrir el agujero para sembrar el arbolito.

Paso numero 2 ya que el agujero tenga la profundidad adecuada para cubrir

la raíz se procede a quitar la bolsa de nylon y colocar el arbolito.

Paso 3: ya colocado el arbolito se procede a cubrirlo luego se le hecha un poco de agua y se colocan piedras alrededor para identificar el espacio en que se sembró el arbolito.

Presentación de arbolito adecuadamente sembrado, siguiendo los pasos que se les dio en la capacitación.

Epesista sembrando arbolitos en la Escuela Oficial Rural Mixta Barrio la

Estación.

La técnica del MARN colaborando con la siembra de arbolitos, en la Escuela Oficial Rural Mixta Santa María del Barrio la Estación.

Terreno listo para ser reforestado por la siembra del mangle rojo en el Paredón Buena Vista, Sipacate la Gomera.

Estudiantes Universitarios sembrando Mangle Rojo en la Aldea El Paredón

Buena Vista, Sipacate la Gomera.

Terreno reforestado de Mangle Rojo, en el Paredón Buena Vista Sipacate la

Gomera.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades.

Manual de Reforestación y Medio ambiente Para Beneficio de la Escuela Oficial Rural Mixta de Barrio La Estación, Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.

Guatemala, septiembre de 2011.

Índice

Introducción. i

Objetivos 1

1. Medio Ambiente. 2

2. Deforestación. 3

2.1 Las causas de la deforestación. 3

2.1.1 Consumo de Leña. 4

2.1.2 El avance de la frontera agrícola. 4

2.1.3 Tala ilegal. 5

2.1.4 Incendios Forestales. 6

2.1.5 Plagas y enfermedades. 7

3. La Reforestación. 7

3.1 Amenazas de la Reforestación. 8

3.1.1 Contaminación. 8

3.1.2 Contaminación Ambiental. 8

3.1.3 Contaminación del Aire. 10

3.1.4 Contaminación del Agua. 11

3.1.5 Contaminación del suelo. 11

3.1.6 Contaminación Visual. 12

3.1.7 Contaminación Sonora. 13

3.1.8 Contaminación térmica. 14

3.2 Demanda Hídrica. 15

3.3Desertificación. 16

3.4Erosión. 17

3.5Explotación Agropecuaria. 18

3.6IncendioForestal. 18

3.6.1Tipos de Incendio Forestales. 18

3.6.2 Incendio de copa, de corona o aéreo. 18

3.6.3 Incendio superficial. 19

3.6.4 Incendio subterráneo. 19

3.7 Pérdida paisajística. 19

3.8 Plagas e insectos desfoliadores o perforadores. 20

4. Beneficios de la Reforestación. 20

4.1 Bosques en Guatemala. 20

4.1.1 Tipos de bosques. 21

4.1.2 Bosques Latifoliados. 21

4.1.3 Bosques Coníferas. 22

4.1.4 Bosques Mixtos. 22

4.1.5 Manglares. 23

5. “¿Qué es un árbol? 23

5.1 Importancia de los Árboles. 24

5.1.1 Ecosistemas indispensables. 24

5.1.2 Beneficios Directos. 24

5.1.3 Beneficios Indirectos 25

6. Por Que No Debemos Talar Los Árboles. 26

7. Mantengamos Vivos Nuestros Árboles. 26

8. Como cuidar un árbol. 27

9. Como plantar un árbol. 27

Conclusiones. 30

Recomendaciones. 31 Bibliografía 32

i

Introducción

El medio ambiente es un tema que está siendo abordado por muchas

personas por su gran problema, ya que la misma especie humana a permitido que

sea un tema universal, el deterioró de nuestro medio ambiente ha provocado

grandes problemas y peligros para el ecosistema, la naturaleza ya no tiene su

mismo ritmo por tanta contaminación en el agua, el aire, el suelo y lo podemos

observar en las estaciones marcadas en el año, en verano llueve y en invierno

podemos contemplar tardes enteras despejadas, los árboles están siendo

cortados y los pocos paisajes se están perdiendo, ahora podemos observar

grandes partes de bosques deforestados en aquellos bellos paisajes del país y sin

ir tan lejos en nuestro propio municipio.

Pero ante este gran problema que estamos nosotros dispuestos hacer,

seremos una generación más que contamine, destruya y acabe el medio ambiente

o contribuiremos en forma positiva para que se mejore.

Objetivos

General:

Reconocer la importancia de nuestro medio ambiente, identificar problemas

ambientales y proporcionar toda la información necesaria a través de un

manual.

Específicos:

Recabar toda la información necesaria para ampliar el tema del medio

ambiente.

Identificar todos los problemas ambientales y principalmente la

deforestación y sus causas.

Proporcionar información sobre la siembra de los árboles y los cuidados

para practicarlos en el momento de la reforestación.

1. Medio Ambiente:

Definiciones:

“Es el conjunto de seres vivos (personas, plantas, animales), su espacio físico

y las relaciones entre ellos.

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas la sociedad en su vida.

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.

El medio ambiente es el conjunto de componentes físico-químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.” (1:62)

2. Deforestación:

“La deforestación no tiene que ver solamente con la pérdida de árboles, también tiene un gran impacto sobre el ambiente.

Muchas criaturas vivientes dependen de los árboles por lo que, cuando desaparecen los árboles, igualmente desaparecen los animales (biodiversidad disminuida). Se pierden medicinas y materiales potencialmente valiosas, lo mismo que el agua y el aire limpio.

Los árboles también almacenan agua y luego la liberan hacia la atmósfera (este proceso se llama transpiración). Este ciclo del agua es parte importante del ecosistema debido a que muchas plantas y animales dependen del agua que los árboles ayudan a almacenar. Cuando se cortan los árboles, nada puede retener el agua, lo que conduce a un clima más seco. La pérdida de árboles también causa erosión debido a que no hay raíces que retengan el suelo, y las partículas de suelo entonces son arrastradas hacia los lagos y ríos, matando los animales en el agua.

2.1 Las causas de la deforestación:

Las causas reales de la deforestación en Guatemala son, en orden de importancia, el consumo de leña, el avance de la frontera agrícola para cultivos de subsistencia, la tala ilegal, incendios forestales, plagas y enfermedades.”(1:80)

2.1.1 Consumo de Leña:

“La principal causa de deforestación en Guatemala es el consumo de leña, alrededor del 63% de la pérdida de masa boscosa. Esto deviene de una práctica ancestral y que, sin embargo, curiosamente se desconoce que la forma de evitarlo no es tratar de impedirlo (nunca se podría) sino promoviendo la siembra de más árboles, pues al final resulta la forma más económica de hacerlo. También la Gremial Forestal señala que tratar de sustituir el consumo de leña por otro tipo de fuente energética implicaría el desembolso de US $350 millones (alrededor de Q2, 800 millones). La razón es simple: el 70% de la población en Guatemala utiliza leña, incluso por motivos culturales, pues aunque se tengan los recursos para comprar estufas de gas, las tortillas cocinadas con leña, por ejemplo, tienen mejor sabor.” (1:86 )

2.1.2 El avance de la frontera agrícola:

“ El avance de la frontera agrícola para cultivos de subsistencia y la tala ilícita

son responsables del 27%, aproximadamente. En cuanto al primer aspecto, de

todos es conocido que la población corta árboles para sembrar maíz o frijol

aunque la tierra sea de vocación forestal y que, por lo mismo, un par de años

después no generará el mismo para cultivos de subsistencia. Y aunque la tala

ilícita es difícil de cuantificar, sobre todo para quienes no están involucrados, es

innegable la existencia de este ilícito, sobre todo en áreas denominadas

“protegidas”. Mejor respuesta - elegida rendimiento por los votantes

La frontera agrícola es el límite que divide la tierra dedicada a la agricultura y

la tierra que aún se mantiene como área natural intacta. Debido a la presión de las

poblaciones humanas, esta frontera avanza cada vez más hacia las áreas

naturales.

En algunos países se busca ampliar la frontera agrícola y se ve como algo

positivo cuando se trata de zonas áridas, desérticas, aprovechándose canales de

irrigación.

Sin embargo en otros, el avance de la frontera agrícola está asociado a la

deforestación. El reemplazo de flora y fauna por tierras agrícolas está asociado a

la degradación del medio ambiente, el uso indiscriminado de agroquímicos, las

grandes superficies necesarias para la agricultura mecanizada y la explotación

excesiva de la fertilidad de los suelos tienen consecuencias negativas para el

medio ambiente.” (1:92)

2.1.3 Tala ilegal:

“Hay que decir las cosas como son, un camión cargado de madera, a plena luz del día (aunque podría ser de noche una vez se levante una injustificada prohibición), no significa que esté contribuyendo a la deforestación del país. Al contrario, es muy probable que este camión provenga de una plantación forestal que diez años atrás eran pastizales o terreno baldío, pero en donde algún inversionista tomó la decisión de sembrar árboles con la esperanza de cosecharlos y que ahora generan empleo, divisas y hasta beneficios ambientales que antes no se tenían.

El término cosecha puede muy bien aplicarse en estos casos, porque el inversionista corrió con los riesgos similares de un productor de, por ejemplo, café o maíz. La diferencia, por supuesto, es la equivocada creencia de que todo camión de madera es evidencia de tala ilegal. Esto no significa, por supuesto, de que no exista deforestación. Por eso es importante subrayar aquí las verdaderas causas de la deforestación.” (1:100)

2.1.4 Incendios Forestales:

“Queda un 3% a incendios forestales, que desafortunadamente se han provocado por las prácticas habituales de las rozas y por la ausencia de campañas efectivas de prevención y control.

Puede quedar en el tintero si existe un porcentaje de deforestación atribuible a la industria o a la tala legal, pero resulta interesante aclarar que este sector es precisamente el que siembra cada vez más árboles, de tal suerte que recupera con creces los árboles sacrificados para producir bienes de beneficio general, como muebles, casas, postes, etc. De hecho, de esto también depende su sobrevivencia y crecimiento, aparte de que la reposición de bosque de parte de la industria es fiscalizada por el Inab y el Conap.” (5:197)

2.1.5 Plagas y enfermedades:

“Queda un 7% atribuible a plagas y enfermedades, que por lo general se han registrado más en áreas protegidas por circunstancias que sería largo enumerar,”(3:235)

3. La Reforestación:

Definiciones:

“Por extensión se llama también reforestación a la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en tiempos históricos.

Conjunto de técnicas que se necesitan aplicar para crear una masa forestal, formada por especies leñosas.

Es una operación en el ámbito de silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:

Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.

Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.

Ampliación de áreas rurales.

Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).” (4:209)

3.1 Amenazas de la Reforestación:

3.1.1 Contaminación:

“La contaminación es una amenaza para nuestra salud, respiramos, comemos,

y bebemos sustancias tóxicas que a través de la circulación se distribuyen por

todo el organismo.

Las grandes masas forestales constituyen los pulmones del planeta: sin

embargo, bajo la presión de intereses comerciales se realiza una deforestación

irreversible esto hace que se contamine más nuestro planeta.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que

afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como

resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal,

que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales

expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza.” (3:10)

3.1.2 Contaminación Ambiental:

“Es todo cambio indeseable en el ambiente y que afecta negativamente a los

seres vivos. Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente

de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de

varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser

nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que

puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de

las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos.

La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos

receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre

que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan

afectar la salud.

A medida que aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen

nuevas necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio

ambiente que lo rodea se deteriora cada vez más. El comportamiento social del

hombre, que lo condujo a comunicarse por medio del lenguaje, que posteriormente

formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los demás seres vivos. Pero

mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre adapta y

modifica ese mismo medio según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico,

por la otra, producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar

contra el equilibrio biológico de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad

absoluta entre el desarrollo tecnológico, el avance de la civilización y el

mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el hombre sepa

armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no

renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es

fundamental para la vida sobre el planeta.” (3:11)

3.1.3 Contaminación del Aire:

“Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas

y que afecta a los seres vivos, también ha reducido el espesor de la capa de

ozono. Que actualmente se ha convertido en un problema preocupante para los

seres vivos. Causantes: humo de escapes de carros, quema de basura, incendios

forestales, humo de chimeneas de las fábricas, polvos industriales (cemento,

yeso) etc.

Entre los fenómenos ecológicos de creciente preocupación a nivel mundial y continental, se encuentra la Contaminación del Aire de los centros urbanos y que es provocada por distintas fuentes y en particular y con gran incidencia, por las emisiones de gases tóxicos provenientes de vehículos automotores denominados “Fuentes Móviles”.

En efecto, estudios médicos han comprobado que la respiración de aire contaminado con residuos de elementos tóxicos emitidos por vehículos automotores y en particular de monóxido de carbono e hidrocarburos libres, provocan enfermedades respiratorias, pulmonares, cardiovasculares y cerebrales, siendo los niños y ancianos los que mas sufren las consecuencias de este hecho. En los niños se ha comprobado en elevadas proporciones retardo en el crecimiento y aprendizaje, problemas de audición y otros, lo que es motivo de preocupación de padres de familia y docentes. Existe evidencia que el efecto sinérgico de los diferentes gases, es mucho más serio que su impacto individual. Muchos gases reaccionan también con la luz solar produciendo otros reactivos como por ejemplo el ozono, que tiene efectos adicionales sobre el bienestar, la salud y el medio ambiente.” (5:198)

3.1.4 Contaminación del Agua:

“A la acción o el efecto de introducir materiales, o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales. Causantes: Arrojo de aceites usados, arrojo de residuos sólidos domésticos e industriales, descarga de desagües domésticos e industriales etc.

Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.” (3:33)

3.1.5 Contaminación del suelo:

“Es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos. Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, y otros

que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos. Es el desequilibrio físico, químico y biológico del suelo que afecta negativamente a los seres vivos. Causantes: deforestación, arrojo de aceites usados, uso indiscriminado de agroquímicos, relevantes residuos tóxicos etc.

La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo.

Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo. Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.

En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de

salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La

delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas

que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de

geología, hidrografía, química y modelos a computadora.” (3:84)

Lago de Amatitlan

3.1.6 Contaminación Visual:

“Es un tipo de contaminación que aparte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sito alguno o rompa la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental, causantes: Luces y colores intensos, exceso de aviso publicitarios, cambio de paisajes natural por actividades humanas (campamentos petroleros, mineros, crecimiento de las ciudades etc. Es la alteración visual de la imagen y fisonomía del entorno urbano causada por acumulación de materia prima, productos, desechos, abandono de edificaciones y bienes materiales, así como, violación en las densidades y características físicas de publicidad.

Observamos que la publicidad exterior ha venido reproduciéndose, en una forma asombrosa, lo que representa un impacto negativo para el ambiente, a pesar que sabemos que la publicidad exterior un medio generador de riqueza. Ante todo, resulta evidente que nuestra ciudad o pueblo constituye el hábitat cotidiano donde nacemos, nos movemos y vivimos. En tal sentido, todo elemento, actitud o

Circunstancia que altere determinados parámetros de nuestro entorno, y ello origine un cambio negativo en nuestra conducta o persona, bien puede definirse como "contaminante". (3:34)

.

3.1.7 Contaminación Sonora:

“Debemos tener en cuenta que la salud de la población se ve agredida por innumerables factores externos a cada individuo, los cuales incidirán, muchas veces, en su equilibrio psíquico: bocinazos estridentes, ruidos molestos, el televisor o el centro musical del vecino que nos impide dormir. El martillo neumático que perfora no sólo el cemento de la calle sino también nuestros tímpanos... en fin, infinidad de cosas que, desde que nos levantamos hasta que nos retiramos a dormir, atentan contra la normal tranquilidad de espíritu que deberíamos tener.

Consiste en los ruidos molestos provocados por los seres humanos que afecta la tranquilidad y la salud de los seres vivos, causantes: ruido de los carros, aviones, ruido de motores y máquinas industriales, ruido de equipos electrónicos como música a alto volumen etc. Un sonido molesto y fuerte puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona. La causa principal de la contaminación acústica es la estridencia de escapes abiertos, tanto de autos como de motos, las bocinas, los motores mal afinados y la suma de todas ellas, entre otras. El ruido tiene diversos efectos, el más conocido es la hipoacusia o disminución de la audición, que se produce ante la exposición a sonidos fuertes durante breves instantes. El ruido aparenta ser el más inofensivo de los contaminantes, puesto que es percibido por un solo sentido, el oído y, ocasionalmente, en presencia de grandes niveles de presión sonora, por el tacto-percepción de vibraciones-, en cambio el resto de los agentes contaminantes son captados por varios sentidos con similar nivel de molestia. Como si esto fuera poco, la percepción y daños de estos contaminantes suele ser instantánea, a diferencia del ruido, cuyos efectos son mediatos y acumulativos.”(3:35)

3.1.8 Contaminación térmica:

“Consiste en el constante aumento de la temperatura promedio de la tierra que

esta produciendo cambios en el clima, inundaciones, sequías, incendios,

tormentas etc. De modo general, diremos que contaminación térmica es el

deterioro de la calidad del aire o del agua ambiental, ya sea por incremento o

descenso de la temperatura, afectando en forma negativa a los seres vivientes y al

ambiente. Los cambios climáticos son una consecuencia de estos desequilibrios.

Producimos contaminación térmica al verter, en grandes cantidades, agua

caliente a nuestros ríos y lagos. Esta contaminación provoca la muerte masiva de

los organismos que, como los peces, no pueden soportar los cambios bruscos de

temperatura de su medio ambiente. Por otra parte, una muerte masiva de peces

afecta la cadena alimenticia de los ecosistemas acuáticos y de los que se

relacionan más directamente con estos. Muchas fábricas y, de una manera

especial, las plantas de energía eléctrica y de energía nuclear producen calor en

exceso. Por esto requieren procesos de enfriamiento, en los que utilizan grandes

cantidades de agua.

Contaminación térmica es aquella en la que el contaminante es una fuente

de calor y se manifiesta como una reducción en la calidad del agua causada por

incrementos en temperatura. Generalmente, esta contaminación es de origen

antropogénico, causado por la disposición de calor en exceso o de desecho

térmico como resultado de los procesos de enfriamiento de las plantas

generadoras de energía.

La contaminación térmica es una forma importante de contaminación en

sistemas acuáticos y ocurre, en la mayoría de los casos, cuando el agua utilizada

para el enfriamiento de las plantas generadoras de energía es liberada al medio

ambiente a una temperatura mayor de la que se encontraba naturalmente (entre 9

y 20° C más caliente).” (3:36)

Antigua Guatemala

3.2 Demanda Hídrica:

“Se define como la cantidad de agua necesaria para Consumo de agua por los distintos sectores económicos y sociales. Puede diferenciarse en uso consuntivo y uso no consuntivo.

Uso consuntivo: implica consumo directo del recurso (fines domésticos, en riego, en la industria, la minería y los servicios). Uso no consuntivo (transporte acuático, generación de energía hidráulica, aprovechamiento turístico y pesca extractiva)”. (4:211)

3.3 Desertificación:

“La palabra desertificación es un término originado y establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante la reunión anual llevada a cabo en la ciudad de Nairobi, Kenya en el año 1977. Este término que aparentemente tiene un origen Francés, está referido a la disminución o destrucción del potencial biológico, que puede desembocar en definitiva en condiciones de tipo desértico, constituye un aspecto del deterioro generalizado de los ecosistemas y ha reducido o liquidado el potencial biológico, es decir, la producción vegetal y animal con múltiples fines.

Guatemala, 16 (Ansa) - La ONU manifestó su preocupación porque el 49 por ciento del territorio guatemalteco está en riesgo de deterioro de los suelos, lo cual provocará pérdida de cosechas y falta de alimentos.

El representante de la Convención de las Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación y la sequía, Alan González Figueroa, explicó que es preocupante que 53.000 kilómetros cuadrados del país estén en riesgo de pérdida de suelo, lo que se equivale al primer nivel de desertificación. La sequía que afecta el país debido el fenómeno de El Niño, pérdida de lluvia y 17 por ciento menos de la media de precipitación pluvial provocará inconvenientes a más de 1.500.000 guatemaltecos, las poblaciones más pobres que habitan principalmente el "corredor seco" ubicado en el este del país. El coordinador del Mecanismo Global del Combate Técnico Interinstitucional, José Miguel Leiva, explicó que el impacto del deterioro del suelo no solo afecta la seguridad alimentaria y los ecosistemas sino que también incrementa el desarrollo de bacterias y virus causantes de enfermedades.

Por su parte, el representante de la unidad de lucha contra la sequía del Ministerio de Ambiente, Luis Ríos, dijo que se desarrollará un plan de agro-forestaría en áreas secas y semiáridas para frenar la pérdida del suelo y los cultivos.” (5:292)

3.4 Erosión:

“Desgaste producido en la superficie de un cuerpo por el restriegue continuo de otros. Conjunto de procesos que causan variaciones en el relieve de la superficie terrestre.

Es la degradación y el transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente dinámico, como son el agua, el viento o el hielo. Puede afectar a la roca o al suelo, e implica movimiento, es decir, transporte de granos y no a la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización. La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico. El material erosionado puede estar conformado por:

Fragmentos de rocas producto de la meteorización mecánica (termoclastia, gelifracción, etc.) o formados por abrasión mecánica debida a la acción del viento, aguas o glaciares.

Suelos, en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta vegetal por tala, sobre pastoreo o incendio.

Erosión de los Suelos Natural y progresiva: es la que se desarrolla alrededor de varios años y se desarrollan en torno de algo natural. Se le puede denominar erosión geológica. En esta erosión el proceso suele ser lento y se prolonga por millones de años, suelen intervenir la lluvia, nieve, frío, calor y viento. En los climas áridos es el calor que agrieta el suelo (pues este se expande) y el viento lleva granos de arena formando dunas y montes de baja altura. En este tipo de erosión los factores moldean perfectamente el paisaje, creando algo considerado hasta ahora bello e impresionante.” (5:295)

3.5 Explotación agropecuaria:

“Es la unidad de organización de la producción, con una superficie no menor de 500m2, ubicada dentro de los límites de una misma provincia, que, independientemente del número de parcelas (terrenos no contiguos). Produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado; tiene una dirección que asume la gestión y los riesgos de la actividad productiva Utiliza, en todas las parcelas que lo integran, los mismos medios de producción de uso durable y parte de la misma mano de obra.” (1:92)

3.6 Incendio Forestal:

“Fuego grande que se propaga y causa estragos.

Siniestro causado intencional, accidental o fortuitamente por el fuego que se presenta en áreas cubiertas de vegetación, árboles, pastizales, maleza, matorrales y, en general, cualesquiera de los diferentes tipos de asociaciones vegetales.

3.6.1 Tipos de incendios forestales

Se conocen tres tipos de incendios, determinados básicamente por los combustibles.

3.6.2 Incendio de copa, de corona o aéreo: Afecta gravemente a los ecosistemas, pues destruye a toda la vegetación y en grados diversos daña a la fauna silvestre. Se propagan por la parte alta de los árboles, su ocurrencia en México es poco frecuente, se estima su presencia en menos del 7% del total.

3.6.3 Incendio superficial: Daña principalmente pastizales y vegetación herbácea que se encuentra entre la superficie terrestre y hasta 1.5 metros de altura.

Deteriora sumamente la regeneración natural y la reforestación. En México es el más frecuente (poco más del 90%). Se presentan en ecosistemas con baja densidad de vegetación, con presencia de pastizales y de vegetación herbácea.

3.6.4 Incendio subterráneo: Se propaga bajo la superficie del terreno, afecta las raíces y la materia orgánica acumulada en grandes afloramientos de roca. Se caracteriza por no generar llamas y por poco humo. “En esta época las comunidades de los 8 municipios de Baja Verapaz continúan en riesgo y queremos controlar oportunamente los incendios forestales.” (5:197)

3.7 Pérdida paisajística:

“La belleza del paisaje es un elemento esencial para el desarrollo del turismo debido a que los turistas asocian un lugar específico con un ambiente de vegetación tipificado. El estado presente de la vegetación boscosa (sana o destruida) contribuye a la imagen que reporta el turista cuando regresa a su lugar de origen. Una zona quemada no resulta atractiva para el turismo, y por consiguiente afecta la economía de una región que depende en gran parte de esta actividad.” (2:208)

Lago de Amatitlán, Guatemala.

3.8 Plagas de insectos desfoliadores o perforadores.

“Como resultado de la debilitación de árboles de la especie Pinus sp., se produce una estimulación de la reproducción del gorgojo del pino (Dendroctonus frontalis) con consecuencias desastrosas en términos espaciales. Este insecto causa la muerte de rodales de extensiones considerables (Billings & Schmidtke, 2002). El mismo fenómeno de desestabilización de una especie arbórea y el ataque posterior de un insecto se reporta de especies de las Meliáceas Cedrela odorata y Swietenia Macrophylla y el barrenador Hypsiphylla spp. (INAB, 2001). En el caso de los cultivos agrícolas, se reporta una proliferación considerable de ratas y langostas debido a la eliminación de sus depredadores. Como resultado de la debilitación de árboles de la especie Pinus sp., se produce una estimulación de la reproducción del gorgojo del pino (Dendroctonus frontalis) con consecuencias desastrosas en términos espaciales.” (3:230)

4 Beneficios de la Reforestación:

4.1 Bosques en Guatemala:

“Guatemala es un país con vocación forestal. Esto significa que sus suelos son aptos para bosques y que a su vez tiene una variedad de ecosistemas.

Se conocen como bosques a aquellas formaciones vegetales compuestas por plantas altas, alrededor de 5 m de altura, cuyas copas se tocan, es decir, conjuntos de árboles muy cercanos entre sí. Se reconocen varios tipos de bosques, entre los que se encuentran los de climas templados y fríos, y los de zonas cálidas y lluviosas.

La situación geográfica en la que se encuentra el país ha concentrado la migración de animales y vegetales.

La diferencia de altura que va desde 0 hasta 4,000 metros sobre el nivel del mar, lo cual ha creado una amplia variedad de climas, capaces de albergar importantes procesos de especiación.

Según algunos datos, el 51.2% del territorio guatemalteco es estrictamente forestal; es decir que los suelos en estas áreas pierden su fertilidad al ser utilizada para la agricultura o ganadería.

Los 33,900 km2 de bosque se dividen en: Latifoliados, Coníferas, Mixtos y los manglares.” (3:58)

4.1.1 Tipos de bosque

4.1.2 Bosques Latifoliados:

“Son los bosques a los que comúnmente llamamos selvas, son los bosques característicos de aquellas regiones que tienen baja altitud (Izabal, Petén, Quiché, Huehuetenango y el norte de Alta Verapaz), habitados por especies de hoja ancha, como el cedro, caoba, zapote, pimienta, etc. Estos bosques representan el 88.6% del área boscosa del país.

4.1.3 Bosques Coníferas:

Formados por especies como el pinabete, ciprés, y varias especies de pinos (género Pinus, Cupresus y Abies), cubren cerca del 6.9% del área boscosa del país. Una característica común de los árboles de estos bosques, es la forma de aguja de sus hojas.” (3:59)

4.1.4 Bosques Mixtos:

Constituidos esencialmente por especies de pinos mezclados con encinos, robles y alisos. Estos bosques representan el 4% del área boscosa del país y se encuentran en las zonas de transición entre los bosques Latifoliados y las coníferas.

4.1.5 Bosques Manglares:

“Constituidos por especies de hoja ancha denominados “mangles” se hallan sobre las zonas costeras en relación con el agua salada. Los bosques manglares ocupan alrededor de 17,400 hectáreas, lo que constituye cerca de un 0.5% del total del área boscosa del país.

El manglar es considerado por algunos científicos como un tipo de selva de formación muy peculiar, que se desarrolla en los litorales de las regiones cálidas. Esta zona surge de una interrelación estrecha entre el medio terrestre y el acuático, en un intermedio entre los medios de agua dulce y los salados. El manglar y los organismos pulmonados anfibios, son los más representativos de la zona.” (3:60)

5. “¿Qué es un árbol?”

“Un árbol es una planta vivaz en la que, consta de tres partes importantes: Las

raíces, el tallo (tallo simple leñoso) y la copa, formada por ramificación del tronco.

Un árbol es una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura

del suelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura

supera un determinado límite, diferente según las fuentes, 2 metros, 3 metros.

Un árbol presenta cuatro características principales:

Un árbol es un planta leñosa Posee un tallo predominante Una copa bien definida Con una altura total mínima de 4.5 metros

5.1 Importancia De Los Arboles:

Debemos saber que en un bosque predominan los árboles a través de los

árboles podemos obtener muchos beneficios directos e indirectos, entre los

que podemos mencionar:” (3:56)

5.1.1 Ecosistemas indispensables para la conservación de la vida en el planeta:

“La importancia que tienen en la producción de oxígeno atmosférico, la conservación del suelo, la regulación del clima y el albergue de un sinnúmero de especies tanto de animales como de vegetales, hace de los bosques ecosistemas indispensables para la conservación de la vida en el planeta.

Los bosques forman las comunidades más diversas de la tierra, porque éstas se expanden bajo su protección. Muchas especies arbóreas han coevolucionado con insectos y aves polinizadoras, dispersores de frutos y semillas y otros microorganismos del suelo. Los bosques ofrecen nichos diversos a la fauna mayor y menor, lo cual favorece la creación de nuevas especies animales y vegetales, aumentando la biodiversidad del planeta.” (2:174)

5.1.2 Beneficios Directos:

“Son todos productos que obtenemos de los árboles y de los bosques en

general, se pueden vender y tener ganancias, entre estos beneficios podemos

mencionar:

Madera (muebles, construcciones, papel, industria), leña, carbón, semillas.

Alimentos, como frutas y animales de cacería Plantas para elaboración de medicinas y otros productos Látex, resinas, taninos y gomas

5.1.3 Beneficios Indirectos:

Los beneficios indirectos son todos aquellos provechos que no se ven a

simple vista, y da muchos servicios a la población, entre los que pueden

mencionarse:

Los árboles abaten el ruido: El tejido vegetal amortigua el impacto de las ondas sonoras, reduciendo los niveles de ruidos en calles, parques y zonas industriales. Plantados en arreglos especiales alineados o en grupos, las cortinas de árboles abaten el ruido desde 6 a 10 decibeles.

El árbol filtra los vientos: Su copa está diseñada para que el aire

pase a través de las hojas, filtrando los polvos, cenizas, humos,

esporas, polen y demás impurezas que arrastra el viento. Las hojas

pubescentes y la corteza rugosa en el tallo atrapa tales impurezas

Protección y conservación de las fuentes de agua.

Los árboles reducen la velocidad del viento: Es cierto que no

detienen un huracán, pero su presencia resta velocidad a las

tormentas, disipando su fuerza y mejorando el ambiente.

Regulación del clima: A nivel global los bosques reducen el

calentamiento de la atmósfera y regulan el clima de la tierra. En las

ciudades, la pérdida de árboles eleva las temperaturas y la

evaporación del suelo. La falta de árboles suficientes en varios

cuadros de la ciudad permite que las islas de calor sean más

severas. Las temperaturas en las calles del centro de la ciudad en

primavera y verano pueden ser hasta de 3ºC más en promedio que

en las de los parques y alamedas de la ciudad; el equivalente a 200

m de elevación por cada grado centígrado

Protección del suelo: La copa de un árbol es flexible y está

diseñada para atrapar la lluvia, causando que ésta se deslice a

través de las hojas, ramas y el tronco hasta llegar al suelo. Al

amortiguarse el impacto de la lluvia en el árbol se abate la erosión y

se protege al suelo superficial.

Protección de la vida silvestre: La copa de un árbol está diseñada

para captar la luz solar y al extenderse sombrea el piso, causando

bienestar en un día soleado y protegiendo la fauna, la flora inferior y

al hombre y sus bienes, del efecto dañino del impacto directo de los

rayos solares.” (3:57)

6. Por Que No Debemos Talar Los Arboles:

“Desaparición de los bosques

Escasez de agua, por agotamiento de corrientes freáticas

Pérdida de suelos por erosión

Merma en la producción de oxígeno y alteraciones climáticas

Reducción de biodiversidad por extinción de especies de flora y

fauna

En general dejaríamos de percibir los beneficios que los bosques nos proporcionan.” (3:61)

7. Mantengamos Vivos Nuestros Árboles: “Nosotros tenemos la solución,

podemos reforestar áreas en nuestro municipio.

Reforestar áreas desprovistas de árboles y en las orillas de los río.

Aprovechar la tierra y los beneficios que dan los árboles.

Evitar tirar basura en los lugares donde se encuentra vegetación.” (3:62)

8. Como cuidar un árbol:

“No le ate cables, alambres, sogas, carteles, esto hace que lo estrangule.

No tire en el cantero cal, cemento, cascotes, esto lo contamina.

No derrame en los canteros lavandina, detergente, porque esto lo intoxica.

No achique el cantero, hay que darle espacio, impide su crecimiento

natural.

No lo pode ni le corte las ramas, lo hiere.

No arroje residuos en los canteros, mantenga la limpieza.” (3:78)

9. Como plantar un árbol:

1. “Excave un hoyo: que sea al menos dos veces más ancho que de las raíces, para que éstas puedan extenderse. Extraiga el árbol de su contenedor, corte con cuidado las raíces quebradas y suelte ligeramente el contenedor o una (bolsa). No olvide que el contenedor puede utilizarse de nuevo.

2. Coloque el árbol en el hoyo destinado a su plantación: Levante siempre el árbol por la parte de abajo y nunca por el tronco. Extienda las raíces periféricas hacia el exterior. Procure no plantar el árbol a una profundidad excesiva. Compruebe que la línea de suelo del árbol joven es superior a la superficie del hoyo circundante.

3. Con una pala, añada algo de tierra: Compruebe que la profundidad de plantación es adecuada y haga los ajustes necesarios. Compruebe que el árbol está recto. Rellene el hoyo con cuidado pero también con firmeza. Compacte la tierra alrededor del árbol.

4. No se recomienda aplicar abono en el momento de la plantación: Riegue el árbol abundantemente. No trate de sujetar el árbol con estacas. Cuanto antes pueda el árbol mantenerse por sí solo, antes se fortalecerá.

5. Siga cuidando el árbol después de plantarlo: Protéjalo de plagas y enfermedades eliminando las plantas próximas que puedan provocar daños, Elimine las malas hierbas que compitan con las raíces del árbol en búsqueda de humedad y nutrientes. Proteja el árbol de la destrucción por el ganado.” (3:80)

Conclusiones

A través de esta investigación se puede comprobar que nuestro medio

ambiente es un problema universal porque toda la especie humana

contribuyen en el daño que sufre nuestro planeta y no importa que tanta

basura o contaminante tiremos provocamos que este problema continúe.

La deforestación es uno de los problemas ambientales más grandes en

nuestro país, ya que por la falta de árboles nuestros suelos se erosionan el

agua no fluye de los ríos de la misma manera y por tanta desertificación los

paisajes se pierden y el aire se contamina, es hora que nosotros demos el

primer paso cuidando nuestros árboles y el medio que nos rodea.

Sé que solo una persona no puede acabar con el problema de la

reforestación pero, si cada persona se une para sembrar un árbol

lograremos grandes cambio para nuestro medio ambiente, eduquemos a

los niños para que amen los recursos naturales que existen y lograremos

que nuestras nuevas generaciones alcancen nuevos resultados.

Recomendaciones

Todas las personas somos responsables del medio ambiente en el que

vivimos, así que, contribuyamos y tomemos conciencia en mejorar nuestras

actitudes y costumbres hacia el medio ambiente que nos rodea.

El personal administrativo, docentes y alumnos de la Escuela Oficia Rural

Mixta Santa María del Barrio la Estación, se comprometieron a cuidar los

árboles que se sembraron en la escuela para mejorar la calidad de vida y el

aspecto ambiental de la misma.

Estamos rodeados por muchos recursos naturales y debemos

comprometernos a cuidar y proteger el área que usualmente recorremos,

no tiremos la basura en cualquier lugar, cuidemos los árboles, porque son

muy importantes para nuestro propio existir.

Bibliografía

1. BORRÁS, LLUIS (2000). Axis Enciclopedia de Ciencias Naturales. Editorial

Parramón Ediciones S.A. España. Páginas 62, 80, 86, 92, 100.

2. CLEAVES HERRERA, CECILIA ISABEL, CASTILLO VILLEDA, MIRIAN

LORENA, DEL VALLE CATALÁN, FLOR DE MARÍA. Ciencias Naturales

No. 7 (2006) Editorial Santillana S.A. Guatemala. Páginas 174 y 208.

3. MEDIO AMBIENTE Y SALUD. (2000). Agencia Española, Corporación

Internacional. Ministerio y Salud. Guatemala. Páginas de 10 a la 11, 33 a la

36, 56 a la 70 y de la 78-80, 84, y 230 a la 235.

4. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (2009).

Informe Ambiental del Estado de Guatemala. Magna Terra Editores.

Guatemala. Páginas 209 a la 211.

5. SORHUET, HERNÁN L.. (2007). Cuidar el Medio Ambiente y Proteger la

Sociedad. Editorial Montevideo. República Oriental de Uruguay. Página

197 a la 198, 292 y 295.

Capítulo IV Proceso De Evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico

Lista de Cotejo

No. Indicadores Si No

1. Se alcanzaron los objetivos previstos en el plan.

X

2. Se contó con la información necesaria para

conocer mejor las instituciones.

X

3. Se obtuvo el apoyo esperado de los

administradores para recabar información de las

instituciones.

X

4. Se realizaron todas las actividades previstas en

el plan.

X

5. Las técnicas utilizadas en el diagnostico fueron

claras y precisas para elaborar este capítulo.

X

Esta lista de cotejo verifica la información recabada y los logros obtenidos de las

dos instituciones con las que se trabajó.

4.2 Evaluación del Perfil

Lista de Cotejo

No. Indicadores Si No

1. Los objetivos y metas del perfil fueron

alcanzados.

X

2. El problema seleccionado es viable y factible

para ejecutarlo.

X

3. Se realizaron todas las actividades del

cronograma en el tiempo establecido.

X

4. La institución patrocinante cubrió las carencias

ambientales y el presupuesto previsto para la

realización del proyecto.

X

5 Se planifico en base a los recursos disponibles

de la institución patrocinante (MARN).

X

El presente instrumento de evaluación verifica si se lograron los objetivos y metas

propuestas para la ejecución del proyecto.

4.3 Evaluación de la Ejecución.

Lista de Cotejo

No. Indicadores Si No

1 Se obtuvieron los resultados esperados al

ejecutar los objetivos y metas planificados.

X

2. Las actividades del cronograma obtuvieron los

resultados positivos esperados.

X

3. Se realizó el proyecto planificado.

X

4 Se obtuvo todo el apoyo de recurso humano

para la siembra de arbolitos.

X

5. Se contó con el apoyo de ambas instituciones

para lograr realizar el proyecto.

X

Se realizó esta lista de cotejo para verificar los resultados positivos en cada

actividad propuesta en el cronograma y a lo largo el proceso de ejecución del

proyecto.

4.4 Evaluación Final

Lista de Cotejo

No. Indicadores Si No

1 El proyecto resolvió el problema detectado en la

institución beneficiada.

X

2. Se cuenta con registros escritos que

comprueben los capítulos ejecutados.

X

3. La institución educativa fue beneficiada con el

proyecto realizado.

X

4 La institución educativa apoyo el proyecto hasta

su finalización.

X

5. Se conto con el apoyo del MARN en el proceso

y finalización del proyecto.

X

Esta lista de cotejo comprueba el resultado final en el proceso de cada capítulo.

Conclusiones

A través de este Ejercicio Profesional Supervisado, se desarrollaron nuevas

destrezas, habilidades y conocimientos administrativos y se obtuvieron

experiencias que se pondrán transmitir a las personas que lo soliciten y

necesiten, para un mejor desarrollo profesional.

Durante este proceso se contribuyó al mejoramiento de nuestro medio

ambiente a través de la siembra de los sesenta árboles, y se logró gracias

al apoyo de la Institución patrocinante ministerio de Medio Ambiente y

recursos Naturales (MARN), y la colaboración del personal administrativo,

docentes y alumnos de la Escuela Oficial Rural Mixta Santa María del

Barrio la Estación quienes se comprometieron a cuidar los sesenta arbolitos

que se sembraron en el área asignada de la Escuela.

La Universidad de San Carlos de Guatemala contribuye y apoya el

mejoramiento ambiental a través del Ejercicio Profesional Supervisado, ya

que gracias a este proceso el Epesista investiga y conoce a fondo los

problemas ambientales existentes de su país y contribuye a mejorarlo al

realizar su proyecto ambiental.

Con la participación en la siembra del mangle rojo se logro la unión de

vecinos de la aldea El paredón y los estudiantes Universitarios para ayudar

a nuestro medio ambiente y preservar el ecosistema de muchos seres

vivos.

Recomendaciones

Todas las personas que contribuyeron en el proceso del Ejercicio

Profesional supervisado basado en el medio ambiente se les recomienda

que continúen apoyando el mejoramiento del ecosistema en el que viven.

A los alumnos de la Escuela Oficial Rural Santa María Barrio la Estación,

que sigan motivados a mejorar el ambiente escolar a través de sus buenas

acciones ecológicas para lograr así, un beneficio personal y colectivo.

Al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que

continúen proporcionando patrocinio a las personas que necesiten de su

colaboración para mejorar el Medio Ambiente y lograr así sus objetivos y

metas propuestas.

Bibliografía

1.- Proyecto Educativo Institucional (PEI) Escuela Oficial Rural Mixta Santa María

Barrio la Estación, Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla.

Páginas de la 1 a la 4 y 6 a la 8.

2.- Egrafía

www.marn.gob.gt

Páginas 1 a la 4.

APÉNDICE

1. Plan de Sostenibilidad Pedagógica

1.1 Parte Informativa.

Epesista: Mauricia Lorena Crúz Córdova

Carné: 200618633

Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades.

Dirección: Edificio S-4 Campus Central, Ciudad Universitaria,

Zona 12, ciudad de Guatemala.

Asesor de EPS: Licenciado Haroldo Hernán Cañas Márquez

Período: Plan a largo Plazo

2. Descripción de la Comunidad

2.1 Nombre: Escuela Oficial Rural Mixta Santa María.

2.2 Ubicación: Barrio la Estación.

2.3 Municipio: Santa Lucía Cotzumalguapa.

2.4 Departamento: Escuintla.

2.5 Nombre de la Directora: Carolina Laparra Vallejo.

3. Justificación.

Es necesario realizar un plan de sostenibilidad, para que la comunidad educativa,

le dé seguimiento al proyecto de reforestación previsto para dicha comunidad, ya

que la falta de árboles y áreas verdes dentro de la institución son evidentes y

principalmente para el Ministerio de Medio y Recursos Naturales que tendrá a bien

ser el ente patrocinador en este proyecto.

4. Objetivos.

4.1 General.

Motivar a las personas no solo para que respeten la naturaleza, sino que también

superen el nivel de conciencia, sobre la necesidad de tomar medidas que ayuden

a mejorar el problema que tiene el medio ambiente.

4.2 Específicos.

Implementar Manual de Reforestación y Medio Ambiente para Beneficio de

la Escuela Oficial Rural Mixta Santa María del Barrio la Estación, santa

Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.

Contribuir pedagógicamente, con la Institución patrocinante y con la

Institución patrocinada.

Fortalecer los recursos naturales con los que cuenta la comunidad

educativa.

5. Actividades.

Convocar a la directora de la Escuela, docentes, alumnos y padres de

familia, para dar a conocer el proyecto y puedan participar en las

actividades de reforestación que se tiene previsto para la escuela de la

Comunidad.

Autogestión de los recursos a utilizarse en las distintas actividades

planificadas.

Evaluación del trabajo realizado.

6. conclusión de Sostenibilidad.

Capacitar a la comunidad educativa para el proceso del Manual, como guía para

un mejor desarrollo de la comunidad en el área ambiental.

7. Recomendación de Sostenibilidad.

El presente Manual de Reforestación y Medio Ambiente, será utilizado con el fin

primordial educativo y social para fortalecer la educación ambiental en nuestro

país.

Plan de Diagnóstico Institucional

1. Plan de Diagnóstico:

1.1 Parte Informativa:

Epesista: Mauricia Lorena Crúz Córdova

Carné: 200618633

Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades.

Dirección: Edificio S-4 Campus Central, Ciudad Universitaria, zona 12,

Ciudad de Guatemala.

Asesor: Licenciado Haroldo Hernán Cañas Márquez.

Período: Abril y Mayo de 2011.

1.2 Objetivos: General: Recabar información importante sobre las

diferentes áreas de las instituciones con las que se van a trabajar, para

conocer a fondo sus necesidades y los beneficios que brindan a la

sociedad.

1.2.2 Específicos:

Implementar instrumentos de investigación para recabar toda la información

necesaria para conocer mejor la institución patrocinante y la institución

patrocinada.

Proporcionar recursos a la institución patrocinada para cubrir las carencias

ambientales existentes por medio de agentes patrocinantes.

Contribuir al mejoramiento del medio ambiente a través del proyecto a

realizar en la Institución beneficiada.

1.3 Actividades a Realizar:

Aspectos

Actividades

Metodología

Diagnóstico de la Institución patrocinante MARN. (Delegación Departamental).

Elaboración del Plan del diagnóstico.

Entrevista Observación.

Diagnóstico de la Institución Patrocinada.(Escuela Oficial Rural Mixta Santa María del Barrio la Estación)

Elaboración de los instrumentos de investigación. Ejecución de los instrumentos. Redacción del Informe.

Entrevista FODA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección: Escuintla Epesista: Mauricia Lorena Crúz Córdova. Entrevistado: Directora de la Escuela oficial Rural Mixta Santa María. Nombre de la Directora: Suleyda Carolina Laparra Vallejo. Fecha: viernes 22 de abril de 2011

Nota: La Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, necesita recabar esta información de la Escuela Oficial Rural Mixta Santa María, para su informe de EPS.

1. ¿Cuál es la dirección de la escuela?

3er. Callejón final lote 72 A zona 1 Barrio la Estación Santa Lucia Cotzumalguapa, Escuintla. 2. ¿Recuerda usted la historia o la reseña histórica de la Escuela? Si, en el año 1,995 se inicio con la ayuda de una diócesis de san Ignacio de

Antioquia de California, en la cual los maestros devengarían un sueldo de 1,200 al

mes. Luego los pastores evangélicos, se llevaron unas fotos de los niños para que

en EE.UU los apadrinaran, pasaron tres meses y nunca volvieron, entonces se

tomó la iniciativa de que el maestro que quería seguir trabajando que lo hiciera a

honoren y renunciaron dos y siguieron tres maestros, terminando el año sin sueldo

y trabajaron en un cajón solo con nylon encima por las inclemencias del tiempo.

Se tomó la iniciativa de buscar ayuda en la Academia Fraternidad

Cotzumalguapa, donde nos dio la ayuda de pagar una casa para terminar el año,

al siguiente año 2,006 los mismos maestros construyeron unas galeras y

trabajaron bajo los árboles de un sitio alquilado también trabajando a honoren a si

termino el año, en el año 2,007 unos jóvenes de la universidad hicieron su

proyecto en nuestra escuela y colocaron techo en el cajón que antes era usado

con nylon, entre maestros y alumnos de la universidad y ayuda privada se termino

de hacer realidad el sueño de poder tener una aula con lamina ayuda de colegios

privados de seminarios se hicieron divisiones del cajón, también se construyeron

baños paro los niños para hacer sus necesidades biológicas, y así se termino el

año 2,007 trabajando a honoren, en el año 2,008 la municipalidad paga por

primera vez todo el año y la escuela pasa hacer del Estado por gestiones de los

maestros y directora, en el año 2,009 llegaron maestros nuevos por contrato 021

y los maestros que iniciaron con la escuela en el año 2,005, no los tomo en cuenta

el gobierno ni la municipalidad, en el año 2,010 llegaron maestros presupuestados

hasta la fecha.

3. ¿Como está organizada la escuela?

Primero contamos con el apoyo del Gobierno a través del Ministro de Educación,

luego por la dirección departamental, coordinado por nuestro director

departamental, luego la supervisión educativa, coordinada por nuestro Supervisor

Orlando Leonidas Natareno, y dentro de la escuela por mi persona que

actualmente soy la directora de la escuela, cuento también con el apoyo de los

padres de familia por medio de un comité, el personal docente y alumnos de la

escuela.

4. ¿La escuela actualmente cuenta con una misión y una visión?

A claro que si nuestra visión es: Ser una institución educativa, generadora de alumnos de calidad y excelencia académica; de formación integral y visión de un país multilingüe y pluricultural y convertirse en un factor de cambio de la comunidad y por ende del país en general.

Y nuestra Misión es: Ser una institución Educativa de carácter público; con amplio

conocimiento para la formación de ciudadanos(as) capaces de participar

activamente en el desarrollo humano y de su comunidad, basados en los

principios, pedagógicos y social.

5. ¿Cuáles son los objetivos de la Escuela? A pues nuestros objetivos son: Fortalecer la práctica de valores para una cultura de paz, promover el aprendizaje desde un enfoque constructivista, desarrollar habilidades básicas de la comunicación, propiciar un desarrollo integral del educando y promover la participación en grupo, como práctica de cooperativismo 6. ¿Practican algunos principios dentro de la Escuela? Si, estamos trabajando con el personal docente y alumnos la practica de los principios y valores dentro de la escuela y tratamos que sea también fuera de ella, para que los alumnos puedan ser mejores ciudadanos a través de la práctica de estos principios: Equidad, pertinencia, sostenibilidad, participación y compromiso social y Pluralismo, para facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivas ante

las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y sociedades. 7. ¿Cuántos años tiene construido la escuela? Aproximadamente 10 años. 8. ¿Que tipo de material predomina en la construcción? Block, cemento, hierro y laminas. 9. ¿Con qué recursos naturales, cuenta la escuela? Pues últimamente no hemos logrado sembrar árboles o tener un área Verde donde los alumnos puedan jugar. 10. ¿La escuela cuenta con un lugar amplio donde se puedan sembrar árboles? Pues lamentablemente la escuela aún no cuenta con muro perimetral, entonces con ayuda del Ministerio del Medio Ambiente se propone que se siembren árboles para circular la escuela, ya que tendremos más terreno para construir más aulas en el futuro. 11. ¿Con cuántos alumnos cuenta la escuela? Pues últimamente contamos con 148 alumnos. Párvulos: 34 alumnos. Primero : 39 alumnos. Segundo: 23 alumnos. Tercero: 23 alumnos. Cuarto: 14 alumnos. Quinto: 08 alumnos. Sexto: 07 alumnos. 12. ¿Con cuántos docentes cuenta la escuela? Somos 6 docentes ya que la comunidad es muy pequeña y pobre, Porque la comunidad aún se esta poblando. 13. ¿Existen zonas de peligro dentro o fuera de la comunidad? Si hay peligro, ya que la comunidad esta cerca de la cuenca del río Pantaleón.

FODA DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA

SANTA MARIA DEL BARRIO LA ESTACIÓN

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

1.Todas las actividades son planificadas y Coordinadas con el visto bueno del supervisor y directora. 2.Cuenta con energía Eléctrica en cada Aula. 3. Las aulas en su mayoría cuentan con chapa en cada puerta. 4.Todas las aulas están equipadas con mobiliario en buen estado. 5. Se cuenta con Edificio propio. 6. Docentes capacitados por parte de la supervisión educativa.

1. Ampliación de secciones por Grado. 2.Cada aula cuenta Con su pizarra de Formica.

3.Apoyo incondicional del cocode, y de la directiva de padres de familia 4. Ser un centro educativo de gran prestigio. 5. Apoyo y Colaboración a La escuela por Empresas e Instituciones Privadas. 6. Asesoría por parte de la D.D.E.E. – U.D.E. para desarrollar el proyecto educativo institucional.

1.Poco hábito de lectura en niños y niñas 2. Falta de textos, libros para los alumnos.

3. Falta de

Conserje.

4.Inexistencia de

cancha de Basquetbol. 5. Falta de

Escenario, Dentro de la Escuela para Actividades Especiales. 6. Falta de Guardián.

1. La asistencia de Los docentes es Irregular, por la Distancia en que Se ubica la escuela . 2. Pérdida de tiempo En el horario de Clases, por hacer Limpieza. 3. Posible robo de

Documentos y Aparatos Eléctricos que hay En la escuela.

4. Presión de grupos

Antisociales. (Maras, pandillas)

5. Elevado índice de

Analfabetismo.

6. Desbordamiento

de Ríos cerca de la escuela.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección: Escuintla Epesista: Mauricia Lorena Crúz Córdova. Entrevistado: Técnico de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Nombre de la Técnico: Mayra Aguilar. Fecha: viernes 17 de abril de 2011.

Nota: La Estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala, necesita recabar información de la institución Patrocinadora para su informe de EPS.

1. ¿Cuál es la dirección de la Institución? entre la 3ra. Y 4ta. Avenida y 5ta calle zona 1

santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla.

2. ¿Recuerda usted la historia o la reseña histórica de la Institución? Si, se inician con Las Delegaciones Departamentales dependendiendo de la Dirección General de la Coordinación Nacional, con una estructura organizacional, funcional descentralizada, prestando servicio de gestión socio-ambiental. Fue creado mediante el Decreto 90-2000 “Ley de Creación del Medio Ambiente y Recursos Naturales” del Congreso de la República de Guatemala el 30 de noviembre del año 2000 dentro de la estructura del Organismo Ejecutivo, mediante la fusión de la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Presidencia de la República creada según el Acuerdo Gubernativo 35-2000 y la Comisión Nacional de Medio Ambiente de la Presidencia de la República creada mediante el Decreto 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Se fundó en el año CONAMA Comisión Nacional Medio Ambiente. 2,000 SEMAR Secretaria de Medio Ambiente. 2,000 MARN (Medio Ambiente y Recursos Naturales.)

3. ¿Como están organizadas las Delegaciones Departamentales del

MARN?

Primero contamos con el Ministro de Ambiente y Recursos Naturales, luego con El Viceministro de Ambiente, el Viceministro de Recursos Naturales, el Delegado Departamental, el Educador Ambiental, el EGSA, los Técnicos, Las Secretarias y los Operativos.

4. ¿La Delegaciones Departamentales actualmente cuenta con una misión y una visión? Si practicamos la misma misión y visión que tiene el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales ya que las delegaciones departamentales dependemos de

este ministerio y nuestra visión es: plantear tanto en el plano de la nación que se pretende a futuro como en el de la situación o posicionamiento institucional que se persigue. Para un futuro, el MARN visualiza haber contribuido de manera significativa en el logro de una situación nacional en la cual las personas disfrutan de los bienes y servicios naturales de la mejor calidad y estos son abundantes; se dispone de energía limpia y suficiente para asegurar la satisfacción de sus derechos naturales vitales, esenciales e intergeneracionales, dentro de un marco de coeficiencia e independencia energética, justicia ambiental. Así mismo, el MARN se visualiza a futuro como la entidad que, en el marco del aparato gubernamental, es reconocida porque sabe brindar el apoyo necesario para que todas sus entidades sepan orientar sus políticas y sus acciones hacia el establecimiento de un modelo de desarrollo a la adopción de prácticas ambientalmente compatibles que lo hacen más competitivo en los mercados; ante la población en general, es reconocida como una institución confiable que vela de manera eficaz protegiendo su derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; y ante los gobiernos locales, es reconocida porque sabe brindar el apoyo necesario para que cumplan de la mejor manera con sus propias funciones y obligaciones en materia ambiental y se fortalezcan como autoridades eficientes y preocupadas por el efectivo bienestar de sus habitantes, por el desarrollo ordenado y seguro de sus poblados y zonas de producción y por la salubridad de sus municipios. Y la Misión es: Formular y ejecutar políticas públicas orientadas a gestar un desarrollo intergeneracional que tenga como fin esencial proteger y mantener saludable al ser humano, permitiendo mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos guatemaltecos a través de la conservación, protección y mejoramiento creciente del ambiente y de los recursos naturales, procurando que también sea saludable y disminuya el deterioro y la pérdida del patrimonio natural y promueva la disminución de riesgos y vulnerabilidad ambientales, en un clima de justicia ambiental

5. ¿Cuáles son los objetivos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales? Nuestros objetivos son: Cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico del ambiente y de los recursos naturales, dirigiendo las funciones generales asignadas al Ministerio y, especialmente, de las funciones normativas, de control y supervisión. Formular, aprobar, orientar, coordinar, promover, dirigir y conducir las políticas nacionales de ambiente y recursos naturales, para el corto, mediano y largo plazo, en intima relación con las políticas económica, social y de desarrollo del país y sus instituciones de conformidad con el sistema de leyes atingentes a las instrucciones del Presidente y Consejo de Ministros. Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa y la correcta inversión de los fondos públicos, en los asuntos confinados al despacho.

Ejercer la rectoría sectorial y coordinar las acciones del Ministerio con otros ministerios e instituciones públicas y del sector privado, promoviendo la participación social en su diálogo, con el propósito de facilitar el desarrollo nacional en materia de ambiente y recursos naturales, y así propiciar una cultura ambiental y de conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales. 6. ¿Las delegaciones departamentales cuentan con base legal?

Si, Artículo 64 y 97 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Decreto 68-86 del Congreso de la República “Ley de Protección y Mejoramiento del Medio ambiente”, del 5 de diciembre de 1986.

Decreto 90-2000 del Congreso de la República de Guatemala, “Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales”, del 11 de diciembre de 2000.

Decreto 91-2000 del Congreso de la República de Guatemala, “Reformas a la Ley de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales”, publicado el 20 de diciembre de 2000.

Decreto No. 114-97 del Congreso de la República: "Ley del Organismo Ejecutivo", publicado el 12 de diciembre de 1997; modificado por Decreto No. 63-98, publicado el 4 de noviembre de 1998; reformado por Decretos Nos. 22-99, publicado el 28 de mayo de 1999, y 90-2000, publicado el 11 de diciembre de 2000.

Acuerdo Gubernativo No. 186-2001: “Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales”, publicado el 31 de mayo de 2001; modificado por Acuerdo Gubernativo No. 284-2001, publicado el 13 de julio de 2001.

Decreto No. 42-2001 del Congreso de la Repúbl ica: “Ley de Desarrollo Social”, publicado el 19 de octubre de 2001.

Acuerdo Ministerial No. 113-2002: “Crease la Unidad de Género, Mujer y Juventud”, publicado el 7 de octubre de 2002.

7. ¿Cuáles son las políticas del MARN?

Agropecuario DL -36-98: Ley de Sanidad Vegetal y Animal.

Aguas 236-2006: Reglamento de Requisitos Mínimos y sus Límites Reglamento de las descargas y recuso de aguas residuales y de la disposición de lodos.

Ambiente DL-68-86: Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

DL-4-89: Ley de Áreas Protegidas.

A-759-90: Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas.

RG-EIA: Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental

A-15-10: Instructivo de Procedimientos para las Evaluaciones de Impacto Ambiental.

Áreas Silvestres dl-38-96: Ley Declaratoria Áreas Protegidas de Bocas de Polochic.

DL-7-98: Ley de Creación del Área Protegida Volcán y Laguna Ipala.

Biodiversidad N-08-95: Diagnóstico sobre Regulaciones Jurídicas Relativas al Acceso de los Recursos Genéticos y Compartir sus Beneficios.

Caza Y Pesca Dl-1235: Ley que Reglamenta la Piscicultura y Pesca.

DL-8-70: Ley General de Caza.

A-39-96: Captura de Camarón.

Constitución Política Copol-85: Constitución Política.

DL-1-86: Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad.

Transporte Dl-132-81: Ley de Tránsito.

8. ¿La delegación departamental cuenta con un edificio propio? Actualmente no se cuenta con un edificio propio ya que se renta una casa para atender a las personas que necesiten ayuda del Marn. 9. ¿Que tipo de material predomina en la construcción? Block, cemento, hierro y laminas. 10. ¿La delegaciones departamentales cuentan con recursos financieros? Esta Institución es parte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado por lo cual cubre el presupuesto que el Gobierno proporciona para el desarrollo y desenvolvimiento de la misma.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección: Escuintla Epesista: Mauricia Lorena Crúz Córdova. Nombre de la Técnico: Mayra Aguilar. Fecha: lunes 20 de abril de 2011

OBSERVACION DE LA INSTITUCIÓN PATROCINADORA (MARN)

ASPECTOS A OBSERVAR SI NO

OBSERVACIONES

La Institución cuenta con edificio propio.

X Se renta una casa en el departamento de Escuintla, para que las personas tengan más acceso y no tengan que viajar hasta la capital.

Cuenta con delegación departamental en santa lucía Cotzumalguapa.

X

La técnico del MARN, es delegada de Escuintla ya que en santa lucía no se cuenta con una delegación departamental.

La relación entre el personal

es bueno.

X Todas las personas que trabajan para el MARN, son personas muy amigables y colaboradoras.

Presta ayuda a la comunidad.

X Las personas que trabajan en el MARN

brindan ayuda con todo lo relacionado

al medio ambiente y los recursos

naturales.

Las delegaciones departamentales cuentan con la colaboración de otras instituciones.

X En santa lucía cotzumalguapa, la delegación cuenta con el apoyo de la municipalidad, ya que trabajan de la mano para realizar proyectos ambientales.

Cuenta con equipo

audiovisual para el desarrollo

de actividades.

X Lamentablemente no se cuenta con este equipo ya que cuando se dan capacitaciones, el técnico se ve en la necesidad de prestar o alquilar el equipo.

Macroactividad

Proyecto de “Raíces de la Costa Sur” Reforestación de Mangle Rojo.

Miembros representantes del COCODE

Epesista preparada para la siembra de mangle rojo en Paredón Buena Vista,

La Gomera, Escuintla.

Proyecto Individual

Capacitación a los alumnos de E.O.R.M Santa María Barrio la Estación.

Reforestación y limpieza del terreno de E.O.R.M Santa María Barrio la

Estación.

ANEXOS

Ubicación de la Escuela Oficial Rural Mixta Santa María Barrio La Estación, Santa

Lucia Cotzumalguapa Escuintla