Seminario ramón córdova

28
PROYECTO DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN I, II, III Lic. Ramón Humberto Córdova Aquino UNAM FES-ACATLÁN División de Ciencias Socioeconómicas Programa de Economía Proyecto de Seminario Propuesto: Sector Público; un Sistema Adaptativo Complejo (CAS) Duración del Proyecto: Semestres 2016-II; 2017-I; 2017-II Turno Propuesto: Matutino Octubre, 2015. Contacto: [email protected] [email protected] Sobre el Proyecto General: http://www.facebook.com/cyssec

Transcript of Seminario ramón córdova

PROYECTO DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN I, II, III

Lic. Ramón Humberto Córdova Aquino

UNAM

FES-ACATLÁN

División de Ciencias Socioeconómicas

Programa de Economía

Proyecto de Seminario Propuesto:

Sector Público; un Sistema Adaptativo Complejo (CAS)

Duración del Proyecto:

Semestres 2016-II; 2017-I; 2017-II

Turno Propuesto:

Matutino

Octubre, 2015.

Contacto: [email protected]

[email protected] Sobre el Proyecto General:

http://www.facebook.com/cyssec

ÍNDICE

Introducción y Fundamentación 3

Estado del arte 5

Objetivos Generales 9

Objetivos Particulares 10

Líneas de Investigación 10

Metodología del Proyecto 12

Forma de Evaluación 13

Programa Desglosado 14

Unidades Temáticas 14

Número de Sesiones 17

Estrategias Didácticas 21

Bibliografía Básica y Complementaria 21

Síntesis Curricular del Profesor 26

Bibliografía y otras fuentes de información 27

Página - 3 - de 28

INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

La Situación actual del Sistema Socioeconómico Mexicano se encuentra en función del papel

asignado a México por el macro-sistema global: proveedor de mano de obra barata e insumos en

la cadena de producción global, excluido de la Sociedad del Conocimiento. Esta realidad

socioeconómica compleja, se expresa en una fenosituación marcada por crisis de carácter

endémico, en el contexto de la crisis global del capitalismo; secular debilidad y dependencia frente

a las potencias extranjeras; bajos niveles de productividad; heterogeneidad de desarrollo, entre

los distintos sectores de la sociedad; patrones cultural y de consumo asociados al extranjero; un

secular sesgo anti-exportador de la economía; crisis de gobernanza y Estado sometido a los

poderes fácticos; titularización de los derechos humanos fundamentales; control y manipulación,

por poderes fácticos, de los stocks y flujos de información; stocks y precios de la energía, de la

mano de obra y de los insumos en función de la cadena de producción global; pobreza de carácter

sistémico; altos niveles de inequidad en la distribución del ingreso; proceso generalizado de

violencia epigenética. 1

Sin embargo, dicha problemática se ha atribuido a una gran gama de factores: fallas del mercado;

inflación explicada por presiones de demanda o por el carácter inflacionario de la ganancia; grado

apertura y desregulación de la economía; al incremento de la elasticidad precio de las

importaciones; a la política monetaria y su profecía auto-cumplida (la regla de Taylor): el tipo de

cambio y la tasa de interés; al contexto internacional, sumamente inestable, incierto y con

cambios estructurales y geopolíticos que cambian a una gran velocidad; etc.etc...Sin duda, todos

estos factores, en mayor o menor medida, son responsables de la situación; siempre las mismas

soluciones, funcionen o no.

Ante los significativos avances en las ciencias duras y el estancamiento en la solución de

problemas sociales, cabe la pregunta ¿son adecuados los instrumentos a través de los cuales se

realiza el diagnóstico de la realidad Socioeconómica compleja? Sostenemos que no.

1 Los altos niveles de desigualdad en interacción con la situación de pobreza generan la emergencia de violencia social

cuya persistencia deviene en un nuevo tipo de violencia asociada al comportamiento del ser humano según los

estímulos que recibe del entorno (espacio-tiempo) afectándolo a nivel molecular sin alterar el ADN (carácter

epigenético), con lo cual, la agresividad se vuelve un patrón de comportamiento latente en el ser humano.

Página - 4 - de 28

Los instrumentos y modelos conceptuales con que actualmente se hace el diagnóstico de la

problemática económica no responden al principio de la complejidad debida: a un problema con

determinado nivel de complejidad corresponde una solución del mismo nivel de complejidad; son

propios para entender mecanismos; no son adecuados para explicar los procesos que la realidad

socioeconómica requiere.

Bajo el concepto de Economics, la Economía se reduce a una ciencia encargada de la

administración de recursos escasos a través de la determinación del sistema de precios óptimo

con base en modelos de ecuaciones lineales y pronósticos econométricos basados en grandes

cantidades de información pero no analiza las interrelaciones de donde surge la complejidad.

Implícitamente asume un carácter empirista y atomizado, haciendo referencia al papel de las

matemáticas en la veracidad del conocimiento.

Todo lo anterior deriva en diagnósticos incorrectos y recomendaciones de política económica que

profundizan y generan más problemas de los que se pretende solucionar.

El estudio y la solución de problemas de la realidad Socioeconómica mexicana hacen necesario:

a) Reconocer que sin eficiencia política es imposible la eficiencia económica (Matus C, 1980).

Asumir la complejidad a través del estudio de las relaciones sociales en interacción con las

relaciones de producción y de poder desde la Economía Política.

b) A su vez, debe reconocerse el papel del Sector Público como único ente social capaz de

conducir el sistema socioeconómico hacia un futuro deseable a partir de la definición de

un Proyecto de Nación basado en el consenso, del cual deriven políticas de Estado, con

carácter sectorial que constituyan una trayectoria hacia la construcción de una economía

basada en el conocimiento, la sostenibilidad y el irrestricto respeto a la dignidad humana.

c) Aplicar a la ciencia Económica una nueva estética del conocimiento basada en: una base

epistémica transdiciplinar; en metodologías con enfoque de los Sistemas Complejos; en un

marco filosófico de Sistemas Socioeconómicos, que incorporen los sistemas de valores

social y cultural prevalecientes en un tiempo-espacio concreto y, que el criterio de verdad

no sea la medida sino la realidad; en modelos conceptuales que consideren la complejidad

de los Sistemas Socioeconómicos reales.

Página - 5 - de 28

d) Ofrecer nuevos y mejores instrumentos para el diagnóstico a los tomadores de decisiones

en el Sector Público de la economía. Estos instrumentos deberán dar cuenta de: i) la

organización y estructura del sistema; ii) del carácter holístico y la dinámica del problema;

iii) de los procesos emergentes derivados de la interacción entre las partes, la estructura y

la dinámica de los sistemas; iv) construcción de escenarios y la simulación para la

planeación prospectiva y el pensamiento a futuro.

Para ello se propone que el economista adopte el Enfoque de los Sistemas Complejos y se auxilie

de enfoques transdisciplinarios y críticos de la teoría social, como son la Ciencia Social Generativa

(Epstein, 2006); el Análisis de Redes Sociales (Faust, 1997); Teoría del Estructuralismo Social

(Giddens, 1984); el Interaccionismo Simbólico (Denzin, 2007); Procesos Complejos reactivos de

interacción (Stacey, 2001); la Teoría Luhmaniana de los Sistemas Sociales (Lhuman, 1984); la

Sociocibernética (Geyer & Van Der Zouwen 1992); la Sociología Computacional (Gilbert, 2008;

Epstein & Axtell 1996); Sociofísica (Galam, 2012). Estos enfoques críticos proveen de tres campos

de conocimiento:

a) El campo de los Sistemas Adaptativos Complejos.

b) El campo del análisis social basado en la interacción de sus elementos, la auto-

organización y la emergencia social.

c) El campo de las técnicas de modelado y simulación aplicables a los sistemas sociales.

ESTADO DEL ARTE

Naturaleza de la realidad compleja

La realidad social es dominada por procesos complejos. En estos procesos los agentes sociales

psíquicos pueden tener diversos objetivos dinámicos y aún contradictorios, declarados y no

declarados. En aras de lograr sus objetivos, los agentes modifican la realidad y son modificados por

esta. Los agentes interactúan, cooperan y se auto-organizan y como resultado de su interacción

aparecen propiedades emergentes. Estas propiedades emergentes dan lugar a estados al borde

del caos y a horizontes de predictibilidad en el sistema; ¡la naturaleza dominada por procesos

complejos!: interacción, auto-organización, retroalimentación; teleología; adaptación; emergencia

social.

Página - 6 - de 28

El Enfoque de los Sistemas Complejos y la Ciencia Económica

El paradigma sistémico es un instrumento para interpretar la realidad a partir de una visión

interrelacionada del mundo. A través de éste paradigma, una porción de la realidad se

conceptualiza como un sistema de sistemas jerarquizados en dónde un gran cúmulo de elementos

están interrelacionados, el comportamiento de cada elemento afecta el comportamiento del todo

y la forma en que un elemento afecta al todo depende al menos de uno de los demás elementos.

Posee tres características principales: es holístico, toma en cuenta el problema en su totalidad;

transdiciplinario, considera todos los aspectos del problema; es dinámico, no sólo estudia la

génesis, también ofrece soluciones como procesos dinámicos (Lara 1990; László 2012).

En la historia de la teoría económica grandes pensadores incorporan, implícita o explícitamente,

elementos del pensamiento sistémico al estudio de la realidad económica desde la Economía

Política.

Marx, C. (1867, 1873) estableció la necesidad del estudio de la sociedad como un “organismo

susceptible de cambios y sujeto a un proceso constante de transformación”, “los organismos

sociales se distinguen unos de otros tan radicalmente como los organismos vegetales y animales…

Más aún, al cambiar la estructura general de aquellos organismos, sus órganos concretos, las

condiciones en que funcionan, etc., cambian también las leyes que los rigen”.2

Keynes, J. (1936) en su principal obra: “He llamado a mi teoría una teoría general. Con esto quiero

decir que me ocupo principalmente del comportamiento del sistema económico en su totalidad

(…). Y argumento que se han cometido errores importantes al extender al sistema en su totalidad

las conclusiones que correctamente se habían derivado en relación a sus partes tomadas de forma

aislada”.3

Weintraub (1974): “El valor de la teoría general de sistemas es que funciona como un instrumento

de diagnóstico. Se pretende que dicha Teoría pueda identificar conceptos de sistemas en diversas

áreas y extraerlos de un contexto para proporcionar un modelo abstracto de un sistema general

2 Marx C. (1999) El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Postfacio a la segunda edición, México: Fondo de Cultura Económica, P.p. XVII-XXIV. 3 Keynes, John (1939) Teoría General del Interés la Ocupación y el Dinero. Prefacio a la edición francesa, Febrero 20 de 1939, México: FCE, P.p.28.

Página - 7 - de 28

con el cual se podría probar teoremas, aplicables a la biología, psicología, economía, cibernética,

derecho, etc.”.4

Leijonhufvud (1976): “El tratamiento del conocimiento y la información como mercancía stock-

flujo corresponden a la información de los precios y a los incentivos de los precios (…). El análisis

de sistemas que presentan un comportamiento dinámico keynesiano revela la inmensa

complejidad formal del análisis que se necesita para tratar modelos en los que los precios vigentes

y esperados como las cantidades realizadas y anticipadas influencian el comportamiento del

agente. Retrospectivamente, pienso que ésta era la dirección hacia la que apuntaba la obra de

Keynes. Por supuesto, la cibernética como teoría formal solamente empezó a desarrollarse

durante la guerra gracias a la aparición en 1948 del libro del profesor Weiner (…) esta es la

revolución keynesiana que no se produjo (…)”.5

Aglietta (1976): “es necesario una crítica a la lógica con que se elaboran los conceptos (…) la teoría

del equilibrio general es un modelo seductor porque habla de armonía colectiva, autonomía de los

sujetos, excluido de cualquier tipo de conflicto. Es menester introducir el estudio de la dinámica

definida etimológicamente como el estudio de las fuerzas y de los cambios de estado. Esto es, de

la lógica interna de transformación: la regulación de un sistema que se transforma”.6

Eichner (1979): “…el futuro no puede predecirse a causa de la compleja naturaleza de la

interacción entre los subsistemas sociales diferentes que integran el sistema general (…). La

economía como ciencia social es resultado en gran parte de la estructura filosófica del S. XVIII

(empirismo lógico, reduccionismo, mecanicismo). El enfoque de sistemas o cibernético permite

incorporar en una estructura analítica: a) actividades útiles; b) procesos acumulativos y c) la

interacción entre subsistemas (…). En la teoría de sistemas, la economía deja de ser el estudio de

la asignación de recursos escasos y se convierte en la investigación de cómo un sistema

económico puede expandir su producción a lo largo del tiempo, obteniendo y distribuyendo un

excedente social (…). Una vez que el sistema económico sea contemplado como uno más entre

4 Weintraub (1974) Teoría del equilibrio general, España: Vicens-Vives, P. p 14. 5 Leijonhufvud (1976)Dos apéndices. VI:1. La teoría pura de Keynes: comunicación y control en los sistemas dinámicos en Análisis de Keynes y de la economía keynesiana, España:Vicens-Vives, P.p. 347-359. 6 Aglietta (1976) Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de Estados Unidos. Introducción, México: Siglo XXI editores, P.p. 4-9.

Página - 8 - de 28

varios sistemas sociales fundamentales, se habrá abierto el camino para una verdadera acometida

interdisciplinaria de los problemas sociales”.7

Sweezy y Baran (1988): “…pero así como el todo es más que la suma de las partes, la acumulación

de pequeñas verdades acerca de las diversas partes y aspectos de la sociedad nunca puede

producir las grandes verdades acerca del orden social mismo (…) y en las direcciones hacia las

cuales se mueve”.8

Arthur B, (2013): “Complexity Economics no es una simple extensión de la economía estándar, no

consiste en añadir comportamiento basado en agentes a los modelos estándar. Es una manera

diferente de ver la economía. Nos da una perspectiva diferente, donde las acciones y las

estrategias evolucionan constantemente, donde el tiempo se vuelve importante, donde las

estructuras se forman y re-forman constantemente, donde aparecen fenómenos que no son

visibles al análisis estándar del equilibrio y donde el meso nivel, entre el micro y macro, deviene

importante. Esta perspectiva, en otras palabras, nos brinda un mundo más cercano a la Economía

Política que a la Teoría Neoclásica, a un mundo que es orgánico, evolutivo e históricamente

contingente”.9

Características de los Sistemas Adaptativos Complejos (CAS)

a) Gran número de agentes elementales jerárquicamente estructurados que interactúan con

otros según reglas locales. La interacción entre agentes da como resultado sistemas que

pueden dar lugar a funciones emergentes complejas (propiedades del sistema que no

tienen que ver con los elementos que lo componen). Poseen una dinámica que revela una

interacción auto-organizante hacia un orden emergente en permanente transformación;

aprenden, se adaptan y co-evolucionan.

b) Las propiedades características de una entidad compleja surgen de la interacción entre los

elementos que la componen.

7 Eichner (Ed.)(1984)Mirando hacia adelante en Echner A. Economía Postkeynesiana, España: Hermann Blume, P.p. 185-203. 8 Sweezy y Baran (1988) El capital monopolista: Ensayo sobre el orden económico social de Estados Unidos. Introducción, México: Siglo XX editores,P.p 3-16. 9 Arthur, B. (2013) Complexity economics: a different framework for economic thought, Oxford: University

Press. P.p. 2 (traducción propia).

Página - 9 - de 28

c) En sistemas psíquicos sociales y biológicos los agentes poseen objetivos es decir, son de

carácter teleológico.

d) El estado actual de un sistema es resultado de un proceso histórico; no hay

proporcionalidad entre causa y efecto; no hay linealidad; pequeñas causas pueden tener

grandes resultados, grandes acciones pueden tener resultados mínimos; el todo es lo

importante; el todo es más que la suma de las partes; los grupos humanos no son sólo la

suma de individuos.

e) Los procesos de dinámica de un sistema coexisten imbricados e indivisibles y son de

naturaleza diversa; de ocurrencia simultánea en el tiempo, a diferentes ritmos,

dimensiones y escalas; dan lugar a procesos de carácter autopoiético (auto-reproducción),

homeostático (auto-sobrevivencia) y de resiliencia (capacidad de conservación de estado).

El surgimiento de las Ciencias de la Complejidad, de la cibernética, el avance en las Tecnociencias,

el desarrollo y mayor capacidad de acceso a software libre, entre otras ventajas del avance del

conocimiento, nos permite, tanto a economistas cómo a estudiosos de los sistemas sociales en

general, cuantificar variables cualitativas, estudiar interrelaciones que definen la estructura del

sistema, hacer modelos de simulación en cómputo, en tiempo real, de la dinámica global

compleja, observar procesos emergentes derivados de la interacción entre los elementos del

sistema y construir escenarios para el diagnóstico y la mejora en la toma de decisiones, todo lo

cual, hasta hace poco tiempo, no era posible.

OJETIVOS GENERALES

Incorporar a la sólida base teórica de los estudiantes de economía de la FES Acatlán, el estudio de

la realidad económica como Sistema Socioeconómico; un Sistema Adaptativo Complejo (CAS)

donde el Sector Público de la economía es un subsistema del Sistema Socioeconómico; enfatizar

en el estudio de las relaciones, interacciones y procesos emergentes; y aplicar los avances de las

Ciencias de la Complejidad y las Tecnociencias.

Con base en el enfoque de los Sistemas Complejos preparar a los egresados para ofrecer a los

tomadores de decisiones nuevos y mejores instrumentos para el análisis y diagnóstico económico.

Página - 10 - de 28

OBJETIVOS PARTICULARES

Considerando el carácter nacional de la UNAM y multidisciplinario de la FES-Acatlán:

Asumir a la ciencia económica con un sentido Transdisciplinario, social y humano, más allá de una

mera disciplina de negocios.

Contribuir a la formación de profesionales de la economía con perfil multidisciplinario y sólidos

conocimientos teóricos e instrumentales, capaces de identificar problemas socioeconómicos y

ofrecer soluciones viables a los mismos.

Expandir la frontera del estado del arte de la Ciencia Económica a través de una nueva estética del

conocimiento para la construcción de escenarios y la toma de decisiones en sistemas

Socioeconómicos. Esta nueva estética del conocimiento deberá contar con una base epistémica

de carácter transdisciplinar. En cuanto a la metodología, deberá incorporarse como método el

enfoque de los Sistemas Complejos para considerar el carácter holístico y dinámico de los

problemas complejos y; construir escenarios que incorporen el sistema de valores -marco

filosófico- a la prospectiva del Sistema Socioeconómico de investigación.

Desarrollar metodologías para la construcción de instrumentos útiles en el diagnóstico de

problemas del Sistema Socioeconómico y la toma de decisiones basadas en la planeación

prospectiva y el pensamiento a futuro.

Impulsar la formación de jóvenes investigadores expertos en ciencias de la Complejidad con

conocimiento de análisis de redes, simulación y planeación prospectiva en Sistemas

Socioeconómicos.

Fomentar la divulgación, aplicación y difusión del enfoque de los Sistemas Complejos desde la

Ciencia Social Económica.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo al enfoque de Sistemas Complejos, las decisiones y acciones del Sector público

pertenecen al ámbito de los procesos de carácter irreversible (ergódicos). Y, por el lugar que

ocupa en la Sociedad Humana es el único ente con capacidad de producir conciencia general y

Página - 11 - de 28

puede descomponer el Sistema Socioeconómico en una serie de sistemas elementales para

aprovechar la energía latente y conducir los sistemas de mayor entropía (desorden) hacia

sistemas de entropía mínima.

Para el análisis de la problemática del Sistema de Sector Publico se establecen líneas de

investigación definidas por las relaciones fundamentales del sistema con los principales

subsistemas que constituyen el Sistema Socioeconómico mexicano, en el marco de una visión

holística, histórica, sistémica y compleja de la realidad (ver Fig. 1).

Fig. 1 Diagrama sistémico del objeto de estudio

El Subsistema Socioeducativo

Un sistema educativo que no distingue entre ciencia y tecnología, generador del aumento de la

disputa por bienes posicionales, predispuesto a una inminente privatización.

El Subsistema Salud

Un sistema de salud que se transforma de un sistema de afiliación y garantía colectiva a un

sistema de cuentas individuales.

Página - 12 - de 28

El Subsistema Productivo

Padece dependencia tecnológica. Un sesgo antiexportador de carácter secular. Destrucción de

eslabones de la cadena de producción; inexistencia de correlaciones de largo alcance. El valor de

las empresas es determinado por el precio de las acciones en la bolsa de valores; economía de

especulación.

El Subsistema Laboral

Enfrenta un nuevo paradigma laboral: el salario se convierte en un costo de producción;

producción y proceso del trabajo flexibles; debilitamiento de las instituciones. Transformación

del proceso del trabajo: menos personas, más tiempo parcial.

El Subsistema Alimentario

Un sistema alimentario que cubre únicamente el 50% del consumo nacional y en el que se llegan a

importar 80% de algunos alimentos que constituyen la base de la cultura mexicana.

El Subsistema Desecho

En México, la política económica actual ha conducido al aumento del desecho. Este se define

como energía que no puede transformarse en trabajo, resultado de la ley de la entropía.

El desecho que permite el funcionamiento del sistema socioeconómico en México, se expresa

en: más de cien mil muertos por combate a la delincuencia y el narcotráfico en los últimos ocho

años; emigración de poco más de dieciocho personas por cada diez mil residentes en nuestro

país; una tasa de desempleo mayor al 5%; 12.97 millones de personas ocupadas en la economía

informal; más de siete millones de jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan

(ninis); más de sesenta millones de mexicanos en situación de pobreza (con al menos tres

carencias sociales y un ingreso menor a la línea de bienestar mínimo); aceleración de la tasa de

contaminación ambiental; degradación de instituciones y degradación del ser humano.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

I. Planteamiento de la problemática y su relación con la Complejidad

II. Construcción del problema

III. El modelo conceptual

IV. Modelo matemático

V. Escenario y simulación

5.1 Estructura del Sistema (Modelado de redes en PAJEK)

Página - 13 - de 28

5.2 Análisis Cibernético de las macrovariables del sistema (Matriz de Impacto

Cruzado; MICMAC)

5.3 Dinámica Global del Sistema (Simulación de dinámica de sistemas en STELLA)

5.4 Procesos emergentes (Modelos Basados en Agentes con NETLOGO)

VI. Planeación Prospectiva y Pensamiento a Futuro

7.1 Futuribles

7.2 Estrategias

7.2.1 Objetivos

7.2.2 Metas

FORMA DE EVALUACIÓN

Primer semestre

a) Profundización teórica 50%

Reportes de lectura.

Elaboración de fichas de trabajo.

Aporte a la discusión y debate, en el salón de clase.

b) Investigación 50%

Entrega, en tiempo y forma, de los avances de investigación del Protocolo de

Investigación del trabajo de tesis.

Segundo semestre

a) Desarrollo del problema 50%

Trabajo de campo

Revisión de avances

b) Investigación 50%

Entrega, en tiempo y forma, de los capítulos correspondientes al desarrollo del

problema.

Tercer semestre.

a) Modelado 50%

Elaboración del modelo

Análisis de resultados

Elaboración de conclusiones

b) Investigación 50%

Página - 14 - de 28

Entrega, en tiempo y forma, de la tesis concluida.

PROGRAMA DESGLOSADO

Unidades temáticas

Parte I Seminario de Investigación y Titulación I. Profundización Teórica.

Objetivo: Al final del curso el alumno será capaz de entender el Sector Público como un Sistema

Adaptativo Complejo y elaborar el protocolo de investigación de tesis, con base en la

profundización del conocimiento de los tres paradigmas fundamentales de la Ciencia Económica y

el estado del arte de teorías métodos y técnicas de la Complejidad Social, aplicados al estudio de la

problemática de Sector Público.

Unidad I

1. Revisión de los tres principales paradigmas de la teoría económica aplicados al estudio de

la problemática del Sector Público.

a. Teoría ortodoxa. Clásicos y Neoclásicos: una visión mecanicista-newtoniana. El

papel de las instituciones. Las fallas del mercado. El papel del Estado. Teoría de la

hacienda pública. Finanzas públicas.

b. Teoría heterodoxa keynesiana. El comportamiento del sistema en su conjunto; el

enfoque de sistemas “La teoría pura de Keynes: comunicación y control de los

sistemas dinámicos”.

c. Teoría marxista. El todo y las partes. La teoría de la regulación. El sistema

sraffiano. La teoría del crecimiento continuo del excedente vs. la teoría de la

tendencia a la caída de la ganancia.

Unidad II

2. Estado del arte de teorías, métodos y técnicas de la Complejidad Social.

a. El enfoque de Sistemas como paradigma metodológico. Antecedentes. Elementos

de la teoría de sistemas. Suprasistemas y subsistemas. Sistemas causales y

sistemas teleológicos. Ambiente o entorno del sistema. Amenazas y

oportunidades del entorno. Estructura del entorno. Definición de las restricciones

del sistema. El espacio de estados.

b. Técnicas para estudiar un sistema complejo. La composición sistémica.

Propiedades de los sistemas: emergentes y resultantes. Ejemplos de propiedades

Página - 15 - de 28

emergentes. Micro-reduccionismo. Microanálisis sintético. Método de

construcción sistémica por descomposición. Método de construcción sistémica

por composición. Análisis de lazos de retroalimentación.

c. Análisis de la dinámica de sistemas. Dinámica de leyes físicas. Dinámica de

intervención racional. Dinámica organicista sistémica. Dinámica de desarrollo

determinista hacia una forma final. Dinámica evolutiva de adaptación al entorno.

Dinámica de interacción autoorganizante hacia un orden emergente. Sistemas

caóticos. Atractores. Orden al borde del caos. Los sistemas adaptativos complejos.

Parte II Seminario de Investigación y Titulación II. Proyecto de Investigación.

Objetivo: el alumno desarrollará, con rigor teórico y metodológico, la investigación acerca de la

problemática planteada en su protocolo de investigación de tesis, incorporando el enfoque propio

del seminario.

Unidad I

1. Los Sistemas Socioeconómicos como redes de agentes interactivos.

a. Debate entre estructura y agencia. Estructura de un sistema social como una red

de actores interactivos.

b. La acción comunicativa como un proceso de interacción humana en un sistema

social.

c. El conocimiento social como resultado del proceso de interacción humana. El

conocimiento social y la emergencia de la identidad individual y colectiva. El

conocimiento social y las políticas centralistas.

d. La dinámica de las relaciones de poder como un proceso de la interacción

humana. Patrones de comunicación y relaciones de poder. La dinámica de la

comunicación y las relaciones de poder.

e. Exclusión, ansiedad y protestas sociales.

f. La ética social. Los colectivos como subsistemas sociales. Formación de colectivos

en los sistemas sociales.

Unidad II

2. El sistema social. El enfoque de Luhmann.

a. Centro y periferia. Sociedades estratificadas. Globalización y regionalización.

Página - 16 - de 28

Unidad III

3. Teorías Críticas de la Modernidad Social.

a. La sociedad del riesgo.

Parte III Seminario de Investigación y Titulación III. Conclusión del Proyecto de Investigación.

Objetivo: el alumno concluirá el proyecto de tesis y construirá un escenario a través de un modelo

de simulación con base en los elementos de modelado computacional de Sistemas Sociales y la

planeación prospectiva y estratégica.

Unidad I

1. Elementos de modelado computacional de Sistemas Sociales

a. Fundamentos de modelado y simulación. Modelos conceptuales.

b. Modelos de análisis de redes sociales.

c. Modelos basados en agentes.

d. Modelos de dinámica de sistemas.

Unidad II

1. La planeación prospectiva y estratégica

a. La planeación sistémica. Principios de la planeación. Actividades de planeación.

Características de la planeación prospectiva. Etapas en la planeación prospectiva.

Planeación de fines. Exploración del futuro. Planeación de medios. Planeación de

recursos. Planeación organizacional. Implantación de la planeación. Evaluación y

seguimiento de resultados.

b. Algunas técnicas auxiliares en la planeación prospectiva. Técnicas subjetivas.

Planeación estratégica mediante la técnica TKJ. Métodos de modelado. Modelos

de simulación. Modelos de impacto cruzado. Modelo MICMAC. Modelo MACTOR.

Página 17 de 28

Número de sesiones

Distribución semestral de actividades por semana

Semestre 2016-II Semanas: 16 Horas por semana: 9 hrs.

Total de horas por semestre: 144 hrs.

SEMANA

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Profundización teórica y evaluación del contexto social. 1.a. Teoría ortodoxa

6 6

Profundización teórica y evaluación del contexto social. 1.b. Teoría heterodoxa Keynesiana

6 6

Profundización teórica y evaluación del contexto social. 1.c. Teoría marxista

6 6

Revisión del estado del arte. 2.a. El enfoque de Sistemas como paradigma metodológico

6 6

Revisión del estado del arte. 2.b.Técnicas para estudiar un sistema complejo

6 6

Revisión del estado del arte. 2.c. Análisis de la dinámica de sistemas

5 5

Construcción de una base estadística general 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Definición del problema de investigación por cada participante

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.5 1.5 2 2

Proceso de elaboración del protocolo de investigación individual

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.5 1.5 2 2

Construcción del marco teórico por cada participante 4 4 4 Elaboración del marco histórico por cada participante 4 Exposición final del protocolo de investigación individual 9

Página 18 de 28

Semestre 2017-I Semanas: 16 Horas por semana: 9 hrs.

Total de horas por semestre: 144 hrs

SEMANA

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Introducción a 1. Los sistemas económicos (Sector Público) como redes de agentes interactivos.

4.5 4.5

Revisión teórica. 1.a. Debate entre estructura y agencia. Estructura de un sistema social como una red de actores interactivos.

4.5 4.5

Revisión teórica. 1.b. La acción comunicativa como un proceso de interacción humana en un sistema social.

4.5 4.5

Revisión teórica. 1.c. El conocimiento social como resultado del proceso de interacción humana.

4.5

Revisión teórica y análisis del contexto social. 1.d. La dinámica de las relaciones de poder como un proceso de la interacción humana

4.5

Revisión teórica y análisis del contexto social. 1.e. Exclusión, ansiedad y protestas sociales.

4.5

Revisión teórica y análisis del contexto social. 1.f. La ética social.

4.5

Revisión teórica.2. El sistema social. El enfoque de Luhmann. 4.5 Revisión crítica y análisis del contexto social. 2.a. Centro y periferia. Sociedades estratificadas. Globalización y regionalización.

4.5

Captura y procesamiento de información estadística, elaboración de cuadros estadísticos y gráficos según cada proyecto

1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 4 4 4 4

Aplicación de técnicas del enfoque del seminario al análisis empírico del proyecto de investigación

2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 5 5

Taller de introducción a Pajek 1 1 1 1 Exposición final del desarrollo de la investigación individual 9 9

Página 19 de 28

Semestre 2017-2 Semanas: 16 Horas por semana: 9 hrs.

Total de horas por semestre: 144 hrs

SEMANA

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Introducción a 1. Elementos de modelado computacional de Sistemas Sociales.

3

Revisión teórica. 1.a. Fundamentos de modelado y simulación. 3 Taller. 1.b. Modelos de análisis de redes sociales. 3 Taller. 1.c. Modelos basados en agentes. 3 Taller. 1.d. Modelos de dinámica de sistemas. 3 Taller. 1.e. Modelos de impacto cruzado. 3 3 Construcción de un modelo computacional relativo a cada proyecto de investigación.

3 3 3 3 3 3 3 5 5 5 5 5

Elaboración de conclusiones y propuestas por cada participante, del proyecto de investigación

3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 9 9 9

Exposición final del proyecto de Investigación final 9

Página 20 de 28

Distribución semestral de actividades y porcentaje de horas por semana

SEMANA

HORAS % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

20

16

-II

Teoría 60%

20%

20%

20%

Entrega

Protocolo

Final

Investigación

40%

Título Objetivo Justificación Formulación del

Problema

Hipótesis y Marco

Teórico

Capitulado

20% 20%

20

17

-I

Teoría 50% 25% 25%

Entrega Desarrollo del Problema 50%

Capítulo I Capítulo II

25%

Capítulo III

25%

20

17

-II

Teoría 40% 20 % 20 %

Entrega de Tesis Modelo y

Conclusiones

60%

Modelo de Computo

30%

Conclusiones

30%

Página 21 de 28

Estrategias didácticas

Se propone un método pedagógico de enseñanza-aprendizaje. Por tratarse de un proyecto de

Seminario de carácter multidisciplinario, es necesario definir y desarrollar el problema de

investigación individual en el marco de una dinámica de trabajo colectivo y colegiado.

Recomendación por parte del Profesor de las materias optativas a cursar en función de la

problemática de investigación particular.

Lecturas y elaboración de fichas de trabajo.

Programación de lecturas individuales y trabajo de campo (actividad extra horario) según el

problema de investigación individual.

Vinculación directa del científico social con la realidad de estudio.

Exposición de los temas de investigación y avances por participante.

Debate.

Bibliografía básica y complementaria

Parte I Seminario de Investigación y Titulación I. Profundización Teórica.

Unidad I

a)

SMITH, Adam. La riqueza de las Naciones. México, FCE, 1997.

DAVID, Ricardo. Principios de Economía Política y Tributación I. Obras y correspondencia. México,

FCE, 1959. 332p.

NORTH, Douglass C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, FCE,

1993. 190p.

STIGLITZ, Joseph. Economía del sector público. Barcelona, Antoni Bosch, 1992.

AYALA Espino, José. Mercado, elección pública e instituciones: una revisión teórica de las teorías

económicas del Estado. México, Miguel Ángel Porrúa- UNAMFE. 1996.

AYALA Espino, José. Economía del Sector Público Mexicano. México, Esfinge-UNAMFE, 2001. 815

p.

BLANCHARD, Oliver. Macroeconomía. Madrid, Printice Hall, 2004.

VARIAN, Hal R. Microeconomía intermedia: un enfoque actual. Barcelona, Ed. Antoni Bosch, 1999.

817p.

b)

KEYNES, John M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México, FCE, 2003. 413p.

Página 22 de 28

LEIJONHUFVUD, Axel. Análisis de Keynes y de la economía keynesiana. Barcelona, Vicens-Vivens,

1976. 392p.

WEINTRAUB, Roy. Teoría del equilibrio general. Barcelona, Vecens-vivens, 1979. 90p.

EICHNER, Alfred. Economía postkeynesiana. España, Herman Blume, 1984. 219p.

LAVOIE, Marc. La economía postkeynesiana. Un antídoto al pensamiento único. Barcelona, Ed.

Icaría Antrazyt, 2004. 142p.

c)

LANGE, Oscar. Los todos y las partes. Una teoría general de la conducta de sistemas. México, FCE,

1981.

PASINETTI, Luigi. Lecciones de teoría de la producción. México, FCE. 1984.

AGLIETTA, Michael. Regulación y crisis del capitalismo:la experiencia de Estados Unidos. México,

Siglo XXI editores, 1999. 345p.

BARAN, Paul & Paul Sweezy. El capital monopolista. Ensayo sobre el orden económico y social de

Estados Unidos. México, Siglo XXI editores, 1988.

Unidad II

a)

VON BERTALANFFY, L. General Systems Theory: Foundations, Development, Applications. New

York, 1968.

ACKOFF, Russell L. Rediseñando el Futuro. México, Edit. Limusa, 1979.

ANDERSON, V. & Johnson, L. Systems Thinking Basics: From Concepts to Causal Loops. Waltham

MA, Pegasus Communications, 1997.

GARCÍA B., Rolando. Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica

de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, Gedisa editorial, 2006. 200p.

b)

MITCHELL, M. Complexity: A Guided Tour. Oxford, Oxford University Press, 2009.

AUYANG, Sunny Y. Foundations of Complex-System Theories in Economics, Evolutionary Biology

and Statistical Physics. Cambridge, Cambridge University Press, 1988.

LARA R., Felipe. Metodología para el análisis de problemas sociales. (Documento inédito), UNAM-

CCADET, México.

Página 23 de 28

c)

MIRAMONTES, O. & Ricardo Mansilla. Las matemáticas de la complejidad para humanistas y

científicos sociales, curso 2009. [DVD]. UNAM-CEIICH.

SARDAR, Z. & Abrams, I. Caos para Todos. Barcelona, Paidós, 2006.

BAR – YAM, Yaneer. Dynamics of Complex Systems. Boulder, Westview Press, 1997.

GROS, C. Complex and Adaptive Dynamical Systems. Berlin, Springer, 2008.

KAUFFMAN, S. A. (1993) Origins of Order: Selforganization and Selection in Evolution, Oxford:

Oxford University Press.

MILLER J H & PAGE S H. (2007) Complex Adaptive Systems. Princeton: Princeton University Press.

Bibliografía complementaria

ALPHA, Chiang. Métodos fundamentales de economía matemática. México, Mc.Grawn Hill, 1987.

HABER, Stephen. Industria y Subdesarrollo. La industrrialización de México, 1890-1940. México,

Alianza editorial, 1982. 279p.

HIRSCH, Fred. Los límites sociales al crecimiento.México, FCE, 1984.

HIRSCH, Joachim. Globalización, capital y Estado. México, UAM-Xochimilco, 1996.

BRAVERMAN, Harry. Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX.

México, Edit. Nuestro tiempo, 1975.

GARCÍA, Rolando. “Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos” en Ciencias Sociales y Formación

Ambiental, de Enrique Leff. Barcelona, Edit. Gedisa, 1994.

GONZÁLEZ R., Fernando. Epistemología cualitativa y subjetividad. Habana, ed. Pueblo y educación,

1997. 290 p.

REDONDO B., Luisa. Estadística para las investigaciones sociales. La Habana, Pueblo y educación,

1991. 268p.

Parte II Seminario de Investigación y Titulación II. Proyecto de Investigación.

Unidad I

a)

LARA-ROSANO, F. “Cibernética y Sistemas Cognitivos” en Ingeniería de Sistemas: un enfoque

interdisciplinario. J. Acosta Flores (ed). México, Alfaomega, 2002.

GIDDENS, Anthony. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración.

Buenos Aires, Amorrortu editores, 1995.

Página 24 de 28

MEAD, G. H., Mind, Self and Society, Chicago: Chicago University Press, 1934.

PIAGET, Jean, & Rolando García. Psicogénesis e historia de la ciencia. México, Siglo XXI editores,

2008.

WALLERSTEIN, I. Conocer el Mundo, Saber el Mundo: el Fin de lo Aprendido. México: UNAM/

Siglo XXI, 2001.

ABDOLLAHIAN ET. AL., “Human development dynamics: an agent based simulation of macro social

systems and individual heterogenus evolutionary games. Complex Adaptative Systems Modeling”,

Springer: 1-18, 2013.

Unidad II

a)

LUHMANN, N. Social Systems, Stanford, CA, Stanford University Press, 1984.

Unidad III

a)

BECK, U., Risk Society Towards a New Modernity, Great Britain, SAGE, 1992.

Bibliografía complementaria

MATUS, Carlos. Planificación de situaciones, México, FCE, 1980. 376p.

BETTO, Frei. La mosca azul. Reflexión sobre el poder en Brasil. Ocean Sur, 2010. 242p.

Parte III Seminario de Investigación y Titulación III. Conclusión del Proyecto de Investigación.

Unidad I

a)

GIL MENDIETA, Jorge & Samuel Schmidt (eds.), Análisis de Redes Sociales: Aplicaciones en Ciencias

Sociales, IIMAS, UNAM, México, 2002.

BARABÁSI, A.L. Linked: The New Science of Networks. Cambridge, MA, Perseus Publishing, 2003.

BARRAT A, BARTHELEMY M & VESPIGNANI A. (2008) Dynamical Processes on Complex Networks.

Cambridge: Cambridge University Press.

GILBERT, N. & Troitzsch, K. Simulation for Social Scientists, 2nd Edition. New York, NY: Open

University Press, 2005.

Página 25 de 28

WOUTER de Nooy, et.al. Exploratory Network Analysis with Pajek. Cambridge, Cambridge

University Press, 2005. 334p.

Unidad II

a)

GODET, M., La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, Paris, Librairie des Arts et

Métiers, 2000. 114 p.

LARA, F., Metodología para la planeación de sistemas : un enfoque prospectivo. 3ra. Epoca-Año 4,

Núm 2, Mayo, México, UNAM, 1990, 95p.

BAENA, G., Prospectiva política. Guía para su comprensión y práctica. México, UNAM, DGAPA,

FCPS; 2004, 252p.

ORTEGÓN & MEDINA, Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos

para América Latina y el Caribe. Chile, CEPAL, ILPES, 2006, 438 p.

Bibliografía complementaria

NetLogo 4.0.4 User Manual

Pajek Reference Manual

An introduction to R

The R language definition

Software

PAJEK

MRVAR, V. Batagelj., http://pajek.imfm.si/doku.php?id=download. Free for noncommercial use.

2012.

NETLOGO

WILENSKY, U., NetLogo. http://ccl.northwestern.edu/netlogo/. Center for Connected Learning and

Computer-Based Modeling, Northwestern University, Evanston, IL. 1999.

R

The Project for Statistical Computing

R Development Core Team (2011). R: A language and environment for statistical computing. R

Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL http://www.R-

project.org/.

Página 26 de 28

SÍNTESIS CURRICULAR

Profesor. Ramón Humberto Córdova Aquino

Licenciado en Economía Política por la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesor de

asignatura “A” Interino de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán desde 1997 a la fecha.

Asesor de tesis galardonado con la Medalla Gustavo Baz Prada 2008.

Miembro fundador del Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo.

Académico Miembro del seminario permanente: “Teorías, Métodos y Modelos de la Complejidad

Social”, Proyecto de Investigación Multidisciplinaria CONACyT 152008 (CCADET-UNAM).

Como titular del Seminario de Investigación en Sector Público; un Sistema Complejo (2013-2014),

logró el otorgamiento de dos becas CONACyT para tesistas en el marco del Proyecto CONACYT

arriba mencionado, así como la titulación de cuatro tesistas, dos con mención honorífica.

Organizador y Coordinador del I y II Simposios en Complejidad y Sistemas Socioeconómicos en la

FES-Acatlán, Abril 2014 y 2015 respectivamente.

Invitado para participar en el IV seminario “Pensamiento Sistémico y Análisis de Sistemas”

organizado por la Academia Mexicana de la Ciencia de Sistemas y el Departamento de Ingeniería

de Sistemas (DIMEI) con la videoconferencia “Socioeconomática: metodología para la

investigación no convencional en economía” en mayo de 2015.

Invitado especial para participar en la I Escuela de Verano de Modelación para la Sostenibilidad

organizado por el Laboratorio Nacional para las Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS, UNAM) con

el Curso Magistral “Socioeconomática” en junio de 2015.

Galardonado por el “excelente paper”: “Socioeconomatics: Towards a new generation of

computer modeling instruments for economic diagnosis, prospective planning and forward

thinking”, presentado en la 27th International Conference on Systems Research, Informatics, and

Cybernetics en Agosto 2015, Baden-Baden, Alemania; con el premio “2015 IIAS MERITORIUS

AWARD” otorgado por el Comité de Programa Internacional del International Institute for

Advanced Studies in Systems Research and Cybernetics.

Publicación Internacional Indizada:

Córdova, R.,(et.al.), “Socioeconomatics: Towards a new generation of computer modeling

instruments for economic diagnosis, prospective planning and forward thinking” en Lasker, G.

Journal of The International Institute for advanced Studies in Systems Research and Cybernetics,

Vol.15. No. 1. 2015.

Página 27 de 28

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Abdollahian et. al.,(2013) “Human development dynamics: an agent based simulation of macro social systems and individual heterogenus evolutionary games. Complex Adaptative Systems Modeling”, Springer: 1-18. Ackoff, R. L. (1979) Rediseñando el Futuro. Mexico: Limusa. Aglietta, M. (1976). Regulación y crisis del capitalismo:la experiencia de Estados Unidos. México: Siglo XXI. Anderson, V. y Johnson L. (1997) Systems Thinking Basics: From Concepts to Causal Loops. Canada: Pegasus Communications, Inc. Auyang, Sunny Y. (1988) Foundations of Complex-System Theories in Economics, Evolutionary Biology and Statistical Physics. Cambridge: Cambridge University Press. Baran y Sweezy (1988). El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos. Siglo XXI: México. Beck, Ulrich, Risk Society (1992) Towards a New Modernity, Great Britain: SAGE. Boltvinik J. (2005) Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano, Tesis Doctoral, vol. I, CIESAS, México. Castañeda, Gonzalo, “Sociomática: el estudio de los sistemas adaptables complejos en el entorno socioeconómico” en El Trimestre Económico, vol. LXXVI, núm. 301, enero-marzo de 2009, p.p. 5-64. Coneval (2013) Informe de pobreza en México 2012, México: Coneval. Cordera R. & Orive A. (1981) “México: industrialización subordinada”, en Cordera R. (coord.) Desarrollo y crisis de la economía mexicana, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 153-175. Eichner, A. (1984). Economía poskeyenesiana. España: Herman Blume. Faust, Katherine (2002) “Las redes sociales en las ciencias sociales y del comportamiento” Capítulo 1, pag. 1-14 en Jorge Gil-Mendieta y Samuel Schmidt (eds.). Análisis de Redes: Aplicaciones en Ciencias Sociales, Ciudad de México: IIMAS, UNAM. García, Rolando (2006), Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona: Gedisa Godet, Michel (2000), La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica. España: Prospektiker—Instituto Europeo de Prospectiva Estratégica— González J. Sergio, et.al., (2011) “Epigenética y Epigenoma: un paso más allá en la etiología y potencial tratamiento de las enfermedades neurológicas” en Medicina, Buenos Aires; 71: 390-396. Grunwald &Flamm (1991) La fábrica mundial. El ensamble extranjero en el comjercio internacional, México: FCE. Hirsch, J. (2000). Globalización, capital y Estado. México: UAM-Xochimilco. Kalecki M. (1977) Ensayos escogidos obre la dinámica de la economía capitalista, México: FCE. Kauffman, S. A. (1993) Origins of Order: Selforganization and Selection in Evolution, Oxford: Oxford University Press. Keynes, John (1939) Teoría General del Interés la Ocupación y el Dinero. México: FCE. Lara-Rosano F. (1990). "Metodología para la planeación de sistemas: un enfoque prospectivo”. México: Dirección General de Planeación, Evaluación y Proyectos Académicos UNAM. Lara-Rosano F. (2002). “Cibernética y Sistemas Cognitivos” en Ingeniería de Sistemas: un enfoque interdisciplinario. J. Acosta Flores (ed). México: Alfaomega. Lara-Rosano F. (2011) “Complejidad en las Organizaciones” en Flores J & Martínez G Encuentros con la Complejidad.México: Siglo XXI. Lavoie Marc (2004). La economía postkeynesiana. Un antídoto al pensamiento único. Editorial Icaria: Barcelona, España. Leijonhufvud (1976) Análisis de Keynes y de la economía keynesiana, España:Vicens-Vives.

Página 28 de 28

Luhmann, N. (1984) Social Systems, Stanford, CA: Stanford University Press. Marx C. (1999) El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica. Mendieta, Gil y Schmidt Samuel (eds.), (2002) Análisis de redes. Aplicaciones en Ciencias Sociales. Ciudad de México: IIMAS, UNAM. Miller J H & Page S H. (2007) Complex Adaptive Systems. Princeton: Princeton University Press. ONU, (2014) El camino hacia la dignidad para el 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo al planeta, Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. Brasil: Río de Janeiro. P.p. 40. Pasinetti, L, (1984) Lecciones de Teoría de la Producción. Fondo de Cultura Económica: México. Roitman B. (2007 ) Notas sobre el pensamiento económico reciente en Economía UNAM vol. 4 núm. 11, P.p. 21-46. Weintraub (1974) Teoría del equilibrio general, España: Vicens-Vives.