Seminario ramón córdova
-
Upload
programa-de-economia -
Category
Education
-
view
573 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Seminario ramón córdova

PROYECTO DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN I, II, III
Lic. Ramón Humberto Córdova Aquino
UNAM
FES-ACATLÁN
División de Ciencias Socioeconómicas
Programa de Economía
Proyecto de Seminario Propuesto:
Sector Público; un Sistema Adaptativo Complejo (CAS)
Duración del Proyecto:
Semestres 2016-II; 2017-I; 2017-II
Turno Propuesto:
Matutino
Octubre, 2015.
Contacto: [email protected]
[email protected] Sobre el Proyecto General:
http://www.facebook.com/cyssec

ÍNDICE
Introducción y Fundamentación 3
Estado del arte 5
Objetivos Generales 9
Objetivos Particulares 10
Líneas de Investigación 10
Metodología del Proyecto 12
Forma de Evaluación 13
Programa Desglosado 14
Unidades Temáticas 14
Número de Sesiones 17
Estrategias Didácticas 21
Bibliografía Básica y Complementaria 21
Síntesis Curricular del Profesor 26
Bibliografía y otras fuentes de información 27

Página - 3 - de 28
INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN
La Situación actual del Sistema Socioeconómico Mexicano se encuentra en función del papel
asignado a México por el macro-sistema global: proveedor de mano de obra barata e insumos en
la cadena de producción global, excluido de la Sociedad del Conocimiento. Esta realidad
socioeconómica compleja, se expresa en una fenosituación marcada por crisis de carácter
endémico, en el contexto de la crisis global del capitalismo; secular debilidad y dependencia frente
a las potencias extranjeras; bajos niveles de productividad; heterogeneidad de desarrollo, entre
los distintos sectores de la sociedad; patrones cultural y de consumo asociados al extranjero; un
secular sesgo anti-exportador de la economía; crisis de gobernanza y Estado sometido a los
poderes fácticos; titularización de los derechos humanos fundamentales; control y manipulación,
por poderes fácticos, de los stocks y flujos de información; stocks y precios de la energía, de la
mano de obra y de los insumos en función de la cadena de producción global; pobreza de carácter
sistémico; altos niveles de inequidad en la distribución del ingreso; proceso generalizado de
violencia epigenética. 1
Sin embargo, dicha problemática se ha atribuido a una gran gama de factores: fallas del mercado;
inflación explicada por presiones de demanda o por el carácter inflacionario de la ganancia; grado
apertura y desregulación de la economía; al incremento de la elasticidad precio de las
importaciones; a la política monetaria y su profecía auto-cumplida (la regla de Taylor): el tipo de
cambio y la tasa de interés; al contexto internacional, sumamente inestable, incierto y con
cambios estructurales y geopolíticos que cambian a una gran velocidad; etc.etc...Sin duda, todos
estos factores, en mayor o menor medida, son responsables de la situación; siempre las mismas
soluciones, funcionen o no.
Ante los significativos avances en las ciencias duras y el estancamiento en la solución de
problemas sociales, cabe la pregunta ¿son adecuados los instrumentos a través de los cuales se
realiza el diagnóstico de la realidad Socioeconómica compleja? Sostenemos que no.
1 Los altos niveles de desigualdad en interacción con la situación de pobreza generan la emergencia de violencia social
cuya persistencia deviene en un nuevo tipo de violencia asociada al comportamiento del ser humano según los
estímulos que recibe del entorno (espacio-tiempo) afectándolo a nivel molecular sin alterar el ADN (carácter
epigenético), con lo cual, la agresividad se vuelve un patrón de comportamiento latente en el ser humano.

Página - 4 - de 28
Los instrumentos y modelos conceptuales con que actualmente se hace el diagnóstico de la
problemática económica no responden al principio de la complejidad debida: a un problema con
determinado nivel de complejidad corresponde una solución del mismo nivel de complejidad; son
propios para entender mecanismos; no son adecuados para explicar los procesos que la realidad
socioeconómica requiere.
Bajo el concepto de Economics, la Economía se reduce a una ciencia encargada de la
administración de recursos escasos a través de la determinación del sistema de precios óptimo
con base en modelos de ecuaciones lineales y pronósticos econométricos basados en grandes
cantidades de información pero no analiza las interrelaciones de donde surge la complejidad.
Implícitamente asume un carácter empirista y atomizado, haciendo referencia al papel de las
matemáticas en la veracidad del conocimiento.
Todo lo anterior deriva en diagnósticos incorrectos y recomendaciones de política económica que
profundizan y generan más problemas de los que se pretende solucionar.
El estudio y la solución de problemas de la realidad Socioeconómica mexicana hacen necesario:
a) Reconocer que sin eficiencia política es imposible la eficiencia económica (Matus C, 1980).
Asumir la complejidad a través del estudio de las relaciones sociales en interacción con las
relaciones de producción y de poder desde la Economía Política.
b) A su vez, debe reconocerse el papel del Sector Público como único ente social capaz de
conducir el sistema socioeconómico hacia un futuro deseable a partir de la definición de
un Proyecto de Nación basado en el consenso, del cual deriven políticas de Estado, con
carácter sectorial que constituyan una trayectoria hacia la construcción de una economía
basada en el conocimiento, la sostenibilidad y el irrestricto respeto a la dignidad humana.
c) Aplicar a la ciencia Económica una nueva estética del conocimiento basada en: una base
epistémica transdiciplinar; en metodologías con enfoque de los Sistemas Complejos; en un
marco filosófico de Sistemas Socioeconómicos, que incorporen los sistemas de valores
social y cultural prevalecientes en un tiempo-espacio concreto y, que el criterio de verdad
no sea la medida sino la realidad; en modelos conceptuales que consideren la complejidad
de los Sistemas Socioeconómicos reales.

Página - 5 - de 28
d) Ofrecer nuevos y mejores instrumentos para el diagnóstico a los tomadores de decisiones
en el Sector Público de la economía. Estos instrumentos deberán dar cuenta de: i) la
organización y estructura del sistema; ii) del carácter holístico y la dinámica del problema;
iii) de los procesos emergentes derivados de la interacción entre las partes, la estructura y
la dinámica de los sistemas; iv) construcción de escenarios y la simulación para la
planeación prospectiva y el pensamiento a futuro.
Para ello se propone que el economista adopte el Enfoque de los Sistemas Complejos y se auxilie
de enfoques transdisciplinarios y críticos de la teoría social, como son la Ciencia Social Generativa
(Epstein, 2006); el Análisis de Redes Sociales (Faust, 1997); Teoría del Estructuralismo Social
(Giddens, 1984); el Interaccionismo Simbólico (Denzin, 2007); Procesos Complejos reactivos de
interacción (Stacey, 2001); la Teoría Luhmaniana de los Sistemas Sociales (Lhuman, 1984); la
Sociocibernética (Geyer & Van Der Zouwen 1992); la Sociología Computacional (Gilbert, 2008;
Epstein & Axtell 1996); Sociofísica (Galam, 2012). Estos enfoques críticos proveen de tres campos
de conocimiento:
a) El campo de los Sistemas Adaptativos Complejos.
b) El campo del análisis social basado en la interacción de sus elementos, la auto-
organización y la emergencia social.
c) El campo de las técnicas de modelado y simulación aplicables a los sistemas sociales.
ESTADO DEL ARTE
Naturaleza de la realidad compleja
La realidad social es dominada por procesos complejos. En estos procesos los agentes sociales
psíquicos pueden tener diversos objetivos dinámicos y aún contradictorios, declarados y no
declarados. En aras de lograr sus objetivos, los agentes modifican la realidad y son modificados por
esta. Los agentes interactúan, cooperan y se auto-organizan y como resultado de su interacción
aparecen propiedades emergentes. Estas propiedades emergentes dan lugar a estados al borde
del caos y a horizontes de predictibilidad en el sistema; ¡la naturaleza dominada por procesos
complejos!: interacción, auto-organización, retroalimentación; teleología; adaptación; emergencia
social.

Página - 6 - de 28
El Enfoque de los Sistemas Complejos y la Ciencia Económica
El paradigma sistémico es un instrumento para interpretar la realidad a partir de una visión
interrelacionada del mundo. A través de éste paradigma, una porción de la realidad se
conceptualiza como un sistema de sistemas jerarquizados en dónde un gran cúmulo de elementos
están interrelacionados, el comportamiento de cada elemento afecta el comportamiento del todo
y la forma en que un elemento afecta al todo depende al menos de uno de los demás elementos.
Posee tres características principales: es holístico, toma en cuenta el problema en su totalidad;
transdiciplinario, considera todos los aspectos del problema; es dinámico, no sólo estudia la
génesis, también ofrece soluciones como procesos dinámicos (Lara 1990; László 2012).
En la historia de la teoría económica grandes pensadores incorporan, implícita o explícitamente,
elementos del pensamiento sistémico al estudio de la realidad económica desde la Economía
Política.
Marx, C. (1867, 1873) estableció la necesidad del estudio de la sociedad como un “organismo
susceptible de cambios y sujeto a un proceso constante de transformación”, “los organismos
sociales se distinguen unos de otros tan radicalmente como los organismos vegetales y animales…
Más aún, al cambiar la estructura general de aquellos organismos, sus órganos concretos, las
condiciones en que funcionan, etc., cambian también las leyes que los rigen”.2
Keynes, J. (1936) en su principal obra: “He llamado a mi teoría una teoría general. Con esto quiero
decir que me ocupo principalmente del comportamiento del sistema económico en su totalidad
(…). Y argumento que se han cometido errores importantes al extender al sistema en su totalidad
las conclusiones que correctamente se habían derivado en relación a sus partes tomadas de forma
aislada”.3
Weintraub (1974): “El valor de la teoría general de sistemas es que funciona como un instrumento
de diagnóstico. Se pretende que dicha Teoría pueda identificar conceptos de sistemas en diversas
áreas y extraerlos de un contexto para proporcionar un modelo abstracto de un sistema general
2 Marx C. (1999) El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Postfacio a la segunda edición, México: Fondo de Cultura Económica, P.p. XVII-XXIV. 3 Keynes, John (1939) Teoría General del Interés la Ocupación y el Dinero. Prefacio a la edición francesa, Febrero 20 de 1939, México: FCE, P.p.28.

Página - 7 - de 28
con el cual se podría probar teoremas, aplicables a la biología, psicología, economía, cibernética,
derecho, etc.”.4
Leijonhufvud (1976): “El tratamiento del conocimiento y la información como mercancía stock-
flujo corresponden a la información de los precios y a los incentivos de los precios (…). El análisis
de sistemas que presentan un comportamiento dinámico keynesiano revela la inmensa
complejidad formal del análisis que se necesita para tratar modelos en los que los precios vigentes
y esperados como las cantidades realizadas y anticipadas influencian el comportamiento del
agente. Retrospectivamente, pienso que ésta era la dirección hacia la que apuntaba la obra de
Keynes. Por supuesto, la cibernética como teoría formal solamente empezó a desarrollarse
durante la guerra gracias a la aparición en 1948 del libro del profesor Weiner (…) esta es la
revolución keynesiana que no se produjo (…)”.5
Aglietta (1976): “es necesario una crítica a la lógica con que se elaboran los conceptos (…) la teoría
del equilibrio general es un modelo seductor porque habla de armonía colectiva, autonomía de los
sujetos, excluido de cualquier tipo de conflicto. Es menester introducir el estudio de la dinámica
definida etimológicamente como el estudio de las fuerzas y de los cambios de estado. Esto es, de
la lógica interna de transformación: la regulación de un sistema que se transforma”.6
Eichner (1979): “…el futuro no puede predecirse a causa de la compleja naturaleza de la
interacción entre los subsistemas sociales diferentes que integran el sistema general (…). La
economía como ciencia social es resultado en gran parte de la estructura filosófica del S. XVIII
(empirismo lógico, reduccionismo, mecanicismo). El enfoque de sistemas o cibernético permite
incorporar en una estructura analítica: a) actividades útiles; b) procesos acumulativos y c) la
interacción entre subsistemas (…). En la teoría de sistemas, la economía deja de ser el estudio de
la asignación de recursos escasos y se convierte en la investigación de cómo un sistema
económico puede expandir su producción a lo largo del tiempo, obteniendo y distribuyendo un
excedente social (…). Una vez que el sistema económico sea contemplado como uno más entre
4 Weintraub (1974) Teoría del equilibrio general, España: Vicens-Vives, P. p 14. 5 Leijonhufvud (1976)Dos apéndices. VI:1. La teoría pura de Keynes: comunicación y control en los sistemas dinámicos en Análisis de Keynes y de la economía keynesiana, España:Vicens-Vives, P.p. 347-359. 6 Aglietta (1976) Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de Estados Unidos. Introducción, México: Siglo XXI editores, P.p. 4-9.

Página - 8 - de 28
varios sistemas sociales fundamentales, se habrá abierto el camino para una verdadera acometida
interdisciplinaria de los problemas sociales”.7
Sweezy y Baran (1988): “…pero así como el todo es más que la suma de las partes, la acumulación
de pequeñas verdades acerca de las diversas partes y aspectos de la sociedad nunca puede
producir las grandes verdades acerca del orden social mismo (…) y en las direcciones hacia las
cuales se mueve”.8
Arthur B, (2013): “Complexity Economics no es una simple extensión de la economía estándar, no
consiste en añadir comportamiento basado en agentes a los modelos estándar. Es una manera
diferente de ver la economía. Nos da una perspectiva diferente, donde las acciones y las
estrategias evolucionan constantemente, donde el tiempo se vuelve importante, donde las
estructuras se forman y re-forman constantemente, donde aparecen fenómenos que no son
visibles al análisis estándar del equilibrio y donde el meso nivel, entre el micro y macro, deviene
importante. Esta perspectiva, en otras palabras, nos brinda un mundo más cercano a la Economía
Política que a la Teoría Neoclásica, a un mundo que es orgánico, evolutivo e históricamente
contingente”.9
Características de los Sistemas Adaptativos Complejos (CAS)
a) Gran número de agentes elementales jerárquicamente estructurados que interactúan con
otros según reglas locales. La interacción entre agentes da como resultado sistemas que
pueden dar lugar a funciones emergentes complejas (propiedades del sistema que no
tienen que ver con los elementos que lo componen). Poseen una dinámica que revela una
interacción auto-organizante hacia un orden emergente en permanente transformación;
aprenden, se adaptan y co-evolucionan.
b) Las propiedades características de una entidad compleja surgen de la interacción entre los
elementos que la componen.
7 Eichner (Ed.)(1984)Mirando hacia adelante en Echner A. Economía Postkeynesiana, España: Hermann Blume, P.p. 185-203. 8 Sweezy y Baran (1988) El capital monopolista: Ensayo sobre el orden económico social de Estados Unidos. Introducción, México: Siglo XX editores,P.p 3-16. 9 Arthur, B. (2013) Complexity economics: a different framework for economic thought, Oxford: University
Press. P.p. 2 (traducción propia).

Página - 9 - de 28
c) En sistemas psíquicos sociales y biológicos los agentes poseen objetivos es decir, son de
carácter teleológico.
d) El estado actual de un sistema es resultado de un proceso histórico; no hay
proporcionalidad entre causa y efecto; no hay linealidad; pequeñas causas pueden tener
grandes resultados, grandes acciones pueden tener resultados mínimos; el todo es lo
importante; el todo es más que la suma de las partes; los grupos humanos no son sólo la
suma de individuos.
e) Los procesos de dinámica de un sistema coexisten imbricados e indivisibles y son de
naturaleza diversa; de ocurrencia simultánea en el tiempo, a diferentes ritmos,
dimensiones y escalas; dan lugar a procesos de carácter autopoiético (auto-reproducción),
homeostático (auto-sobrevivencia) y de resiliencia (capacidad de conservación de estado).
El surgimiento de las Ciencias de la Complejidad, de la cibernética, el avance en las Tecnociencias,
el desarrollo y mayor capacidad de acceso a software libre, entre otras ventajas del avance del
conocimiento, nos permite, tanto a economistas cómo a estudiosos de los sistemas sociales en
general, cuantificar variables cualitativas, estudiar interrelaciones que definen la estructura del
sistema, hacer modelos de simulación en cómputo, en tiempo real, de la dinámica global
compleja, observar procesos emergentes derivados de la interacción entre los elementos del
sistema y construir escenarios para el diagnóstico y la mejora en la toma de decisiones, todo lo
cual, hasta hace poco tiempo, no era posible.
OJETIVOS GENERALES
Incorporar a la sólida base teórica de los estudiantes de economía de la FES Acatlán, el estudio de
la realidad económica como Sistema Socioeconómico; un Sistema Adaptativo Complejo (CAS)
donde el Sector Público de la economía es un subsistema del Sistema Socioeconómico; enfatizar
en el estudio de las relaciones, interacciones y procesos emergentes; y aplicar los avances de las
Ciencias de la Complejidad y las Tecnociencias.
Con base en el enfoque de los Sistemas Complejos preparar a los egresados para ofrecer a los
tomadores de decisiones nuevos y mejores instrumentos para el análisis y diagnóstico económico.

Página - 10 - de 28
OBJETIVOS PARTICULARES
Considerando el carácter nacional de la UNAM y multidisciplinario de la FES-Acatlán:
Asumir a la ciencia económica con un sentido Transdisciplinario, social y humano, más allá de una
mera disciplina de negocios.
Contribuir a la formación de profesionales de la economía con perfil multidisciplinario y sólidos
conocimientos teóricos e instrumentales, capaces de identificar problemas socioeconómicos y
ofrecer soluciones viables a los mismos.
Expandir la frontera del estado del arte de la Ciencia Económica a través de una nueva estética del
conocimiento para la construcción de escenarios y la toma de decisiones en sistemas
Socioeconómicos. Esta nueva estética del conocimiento deberá contar con una base epistémica
de carácter transdisciplinar. En cuanto a la metodología, deberá incorporarse como método el
enfoque de los Sistemas Complejos para considerar el carácter holístico y dinámico de los
problemas complejos y; construir escenarios que incorporen el sistema de valores -marco
filosófico- a la prospectiva del Sistema Socioeconómico de investigación.
Desarrollar metodologías para la construcción de instrumentos útiles en el diagnóstico de
problemas del Sistema Socioeconómico y la toma de decisiones basadas en la planeación
prospectiva y el pensamiento a futuro.
Impulsar la formación de jóvenes investigadores expertos en ciencias de la Complejidad con
conocimiento de análisis de redes, simulación y planeación prospectiva en Sistemas
Socioeconómicos.
Fomentar la divulgación, aplicación y difusión del enfoque de los Sistemas Complejos desde la
Ciencia Social Económica.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo al enfoque de Sistemas Complejos, las decisiones y acciones del Sector público
pertenecen al ámbito de los procesos de carácter irreversible (ergódicos). Y, por el lugar que
ocupa en la Sociedad Humana es el único ente con capacidad de producir conciencia general y

Página - 11 - de 28
puede descomponer el Sistema Socioeconómico en una serie de sistemas elementales para
aprovechar la energía latente y conducir los sistemas de mayor entropía (desorden) hacia
sistemas de entropía mínima.
Para el análisis de la problemática del Sistema de Sector Publico se establecen líneas de
investigación definidas por las relaciones fundamentales del sistema con los principales
subsistemas que constituyen el Sistema Socioeconómico mexicano, en el marco de una visión
holística, histórica, sistémica y compleja de la realidad (ver Fig. 1).
Fig. 1 Diagrama sistémico del objeto de estudio
El Subsistema Socioeducativo
Un sistema educativo que no distingue entre ciencia y tecnología, generador del aumento de la
disputa por bienes posicionales, predispuesto a una inminente privatización.
El Subsistema Salud
Un sistema de salud que se transforma de un sistema de afiliación y garantía colectiva a un
sistema de cuentas individuales.

Página - 12 - de 28
El Subsistema Productivo
Padece dependencia tecnológica. Un sesgo antiexportador de carácter secular. Destrucción de
eslabones de la cadena de producción; inexistencia de correlaciones de largo alcance. El valor de
las empresas es determinado por el precio de las acciones en la bolsa de valores; economía de
especulación.
El Subsistema Laboral
Enfrenta un nuevo paradigma laboral: el salario se convierte en un costo de producción;
producción y proceso del trabajo flexibles; debilitamiento de las instituciones. Transformación
del proceso del trabajo: menos personas, más tiempo parcial.
El Subsistema Alimentario
Un sistema alimentario que cubre únicamente el 50% del consumo nacional y en el que se llegan a
importar 80% de algunos alimentos que constituyen la base de la cultura mexicana.
El Subsistema Desecho
En México, la política económica actual ha conducido al aumento del desecho. Este se define
como energía que no puede transformarse en trabajo, resultado de la ley de la entropía.
El desecho que permite el funcionamiento del sistema socioeconómico en México, se expresa
en: más de cien mil muertos por combate a la delincuencia y el narcotráfico en los últimos ocho
años; emigración de poco más de dieciocho personas por cada diez mil residentes en nuestro
país; una tasa de desempleo mayor al 5%; 12.97 millones de personas ocupadas en la economía
informal; más de siete millones de jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan
(ninis); más de sesenta millones de mexicanos en situación de pobreza (con al menos tres
carencias sociales y un ingreso menor a la línea de bienestar mínimo); aceleración de la tasa de
contaminación ambiental; degradación de instituciones y degradación del ser humano.
METODOLOGÍA DEL PROYECTO
I. Planteamiento de la problemática y su relación con la Complejidad
II. Construcción del problema
III. El modelo conceptual
IV. Modelo matemático
V. Escenario y simulación
5.1 Estructura del Sistema (Modelado de redes en PAJEK)

Página - 13 - de 28
5.2 Análisis Cibernético de las macrovariables del sistema (Matriz de Impacto
Cruzado; MICMAC)
5.3 Dinámica Global del Sistema (Simulación de dinámica de sistemas en STELLA)
5.4 Procesos emergentes (Modelos Basados en Agentes con NETLOGO)
VI. Planeación Prospectiva y Pensamiento a Futuro
7.1 Futuribles
7.2 Estrategias
7.2.1 Objetivos
7.2.2 Metas
FORMA DE EVALUACIÓN
Primer semestre
a) Profundización teórica 50%
Reportes de lectura.
Elaboración de fichas de trabajo.
Aporte a la discusión y debate, en el salón de clase.
b) Investigación 50%
Entrega, en tiempo y forma, de los avances de investigación del Protocolo de
Investigación del trabajo de tesis.
Segundo semestre
a) Desarrollo del problema 50%
Trabajo de campo
Revisión de avances
b) Investigación 50%
Entrega, en tiempo y forma, de los capítulos correspondientes al desarrollo del
problema.
Tercer semestre.
a) Modelado 50%
Elaboración del modelo
Análisis de resultados
Elaboración de conclusiones
b) Investigación 50%

Página - 14 - de 28
Entrega, en tiempo y forma, de la tesis concluida.
PROGRAMA DESGLOSADO
Unidades temáticas
Parte I Seminario de Investigación y Titulación I. Profundización Teórica.
Objetivo: Al final del curso el alumno será capaz de entender el Sector Público como un Sistema
Adaptativo Complejo y elaborar el protocolo de investigación de tesis, con base en la
profundización del conocimiento de los tres paradigmas fundamentales de la Ciencia Económica y
el estado del arte de teorías métodos y técnicas de la Complejidad Social, aplicados al estudio de la
problemática de Sector Público.
Unidad I
1. Revisión de los tres principales paradigmas de la teoría económica aplicados al estudio de
la problemática del Sector Público.
a. Teoría ortodoxa. Clásicos y Neoclásicos: una visión mecanicista-newtoniana. El
papel de las instituciones. Las fallas del mercado. El papel del Estado. Teoría de la
hacienda pública. Finanzas públicas.
b. Teoría heterodoxa keynesiana. El comportamiento del sistema en su conjunto; el
enfoque de sistemas “La teoría pura de Keynes: comunicación y control de los
sistemas dinámicos”.
c. Teoría marxista. El todo y las partes. La teoría de la regulación. El sistema
sraffiano. La teoría del crecimiento continuo del excedente vs. la teoría de la
tendencia a la caída de la ganancia.
Unidad II
2. Estado del arte de teorías, métodos y técnicas de la Complejidad Social.
a. El enfoque de Sistemas como paradigma metodológico. Antecedentes. Elementos
de la teoría de sistemas. Suprasistemas y subsistemas. Sistemas causales y
sistemas teleológicos. Ambiente o entorno del sistema. Amenazas y
oportunidades del entorno. Estructura del entorno. Definición de las restricciones
del sistema. El espacio de estados.
b. Técnicas para estudiar un sistema complejo. La composición sistémica.
Propiedades de los sistemas: emergentes y resultantes. Ejemplos de propiedades

Página - 15 - de 28
emergentes. Micro-reduccionismo. Microanálisis sintético. Método de
construcción sistémica por descomposición. Método de construcción sistémica
por composición. Análisis de lazos de retroalimentación.
c. Análisis de la dinámica de sistemas. Dinámica de leyes físicas. Dinámica de
intervención racional. Dinámica organicista sistémica. Dinámica de desarrollo
determinista hacia una forma final. Dinámica evolutiva de adaptación al entorno.
Dinámica de interacción autoorganizante hacia un orden emergente. Sistemas
caóticos. Atractores. Orden al borde del caos. Los sistemas adaptativos complejos.
Parte II Seminario de Investigación y Titulación II. Proyecto de Investigación.
Objetivo: el alumno desarrollará, con rigor teórico y metodológico, la investigación acerca de la
problemática planteada en su protocolo de investigación de tesis, incorporando el enfoque propio
del seminario.
Unidad I
1. Los Sistemas Socioeconómicos como redes de agentes interactivos.
a. Debate entre estructura y agencia. Estructura de un sistema social como una red
de actores interactivos.
b. La acción comunicativa como un proceso de interacción humana en un sistema
social.
c. El conocimiento social como resultado del proceso de interacción humana. El
conocimiento social y la emergencia de la identidad individual y colectiva. El
conocimiento social y las políticas centralistas.
d. La dinámica de las relaciones de poder como un proceso de la interacción
humana. Patrones de comunicación y relaciones de poder. La dinámica de la
comunicación y las relaciones de poder.
e. Exclusión, ansiedad y protestas sociales.
f. La ética social. Los colectivos como subsistemas sociales. Formación de colectivos
en los sistemas sociales.
Unidad II
2. El sistema social. El enfoque de Luhmann.
a. Centro y periferia. Sociedades estratificadas. Globalización y regionalización.

Página - 16 - de 28
Unidad III
3. Teorías Críticas de la Modernidad Social.
a. La sociedad del riesgo.
Parte III Seminario de Investigación y Titulación III. Conclusión del Proyecto de Investigación.
Objetivo: el alumno concluirá el proyecto de tesis y construirá un escenario a través de un modelo
de simulación con base en los elementos de modelado computacional de Sistemas Sociales y la
planeación prospectiva y estratégica.
Unidad I
1. Elementos de modelado computacional de Sistemas Sociales
a. Fundamentos de modelado y simulación. Modelos conceptuales.
b. Modelos de análisis de redes sociales.
c. Modelos basados en agentes.
d. Modelos de dinámica de sistemas.
Unidad II
1. La planeación prospectiva y estratégica
a. La planeación sistémica. Principios de la planeación. Actividades de planeación.
Características de la planeación prospectiva. Etapas en la planeación prospectiva.
Planeación de fines. Exploración del futuro. Planeación de medios. Planeación de
recursos. Planeación organizacional. Implantación de la planeación. Evaluación y
seguimiento de resultados.
b. Algunas técnicas auxiliares en la planeación prospectiva. Técnicas subjetivas.
Planeación estratégica mediante la técnica TKJ. Métodos de modelado. Modelos
de simulación. Modelos de impacto cruzado. Modelo MICMAC. Modelo MACTOR.

Página 17 de 28
Número de sesiones
Distribución semestral de actividades por semana
Semestre 2016-II Semanas: 16 Horas por semana: 9 hrs.
Total de horas por semestre: 144 hrs.
SEMANA
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Profundización teórica y evaluación del contexto social. 1.a. Teoría ortodoxa
6 6
Profundización teórica y evaluación del contexto social. 1.b. Teoría heterodoxa Keynesiana
6 6
Profundización teórica y evaluación del contexto social. 1.c. Teoría marxista
6 6
Revisión del estado del arte. 2.a. El enfoque de Sistemas como paradigma metodológico
6 6
Revisión del estado del arte. 2.b.Técnicas para estudiar un sistema complejo
6 6
Revisión del estado del arte. 2.c. Análisis de la dinámica de sistemas
5 5
Construcción de una base estadística general 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Definición del problema de investigación por cada participante
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.5 1.5 2 2
Proceso de elaboración del protocolo de investigación individual
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.5 1.5 2 2
Construcción del marco teórico por cada participante 4 4 4 Elaboración del marco histórico por cada participante 4 Exposición final del protocolo de investigación individual 9

Página 18 de 28
Semestre 2017-I Semanas: 16 Horas por semana: 9 hrs.
Total de horas por semestre: 144 hrs
SEMANA
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Introducción a 1. Los sistemas económicos (Sector Público) como redes de agentes interactivos.
4.5 4.5
Revisión teórica. 1.a. Debate entre estructura y agencia. Estructura de un sistema social como una red de actores interactivos.
4.5 4.5
Revisión teórica. 1.b. La acción comunicativa como un proceso de interacción humana en un sistema social.
4.5 4.5
Revisión teórica. 1.c. El conocimiento social como resultado del proceso de interacción humana.
4.5
Revisión teórica y análisis del contexto social. 1.d. La dinámica de las relaciones de poder como un proceso de la interacción humana
4.5
Revisión teórica y análisis del contexto social. 1.e. Exclusión, ansiedad y protestas sociales.
4.5
Revisión teórica y análisis del contexto social. 1.f. La ética social.
4.5
Revisión teórica.2. El sistema social. El enfoque de Luhmann. 4.5 Revisión crítica y análisis del contexto social. 2.a. Centro y periferia. Sociedades estratificadas. Globalización y regionalización.
4.5
Captura y procesamiento de información estadística, elaboración de cuadros estadísticos y gráficos según cada proyecto
1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 4 4 4 4
Aplicación de técnicas del enfoque del seminario al análisis empírico del proyecto de investigación
2 2 2 2 2 2 2 2 2 4 4 5 5
Taller de introducción a Pajek 1 1 1 1 Exposición final del desarrollo de la investigación individual 9 9

Página 19 de 28
Semestre 2017-2 Semanas: 16 Horas por semana: 9 hrs.
Total de horas por semestre: 144 hrs
SEMANA
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Introducción a 1. Elementos de modelado computacional de Sistemas Sociales.
3
Revisión teórica. 1.a. Fundamentos de modelado y simulación. 3 Taller. 1.b. Modelos de análisis de redes sociales. 3 Taller. 1.c. Modelos basados en agentes. 3 Taller. 1.d. Modelos de dinámica de sistemas. 3 Taller. 1.e. Modelos de impacto cruzado. 3 3 Construcción de un modelo computacional relativo a cada proyecto de investigación.
3 3 3 3 3 3 3 5 5 5 5 5
Elaboración de conclusiones y propuestas por cada participante, del proyecto de investigación
3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 9 9 9
Exposición final del proyecto de Investigación final 9

Página 20 de 28
Distribución semestral de actividades y porcentaje de horas por semana
SEMANA
HORAS % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
20
16
-II
Teoría 60%
20%
20%
20%
Entrega
Protocolo
Final
Investigación
40%
Título Objetivo Justificación Formulación del
Problema
Hipótesis y Marco
Teórico
Capitulado
20% 20%
20
17
-I
Teoría 50% 25% 25%
Entrega Desarrollo del Problema 50%
Capítulo I Capítulo II
25%
Capítulo III
25%
20
17
-II
Teoría 40% 20 % 20 %
Entrega de Tesis Modelo y
Conclusiones
60%
Modelo de Computo
30%
Conclusiones
30%

Página 21 de 28
Estrategias didácticas
Se propone un método pedagógico de enseñanza-aprendizaje. Por tratarse de un proyecto de
Seminario de carácter multidisciplinario, es necesario definir y desarrollar el problema de
investigación individual en el marco de una dinámica de trabajo colectivo y colegiado.
Recomendación por parte del Profesor de las materias optativas a cursar en función de la
problemática de investigación particular.
Lecturas y elaboración de fichas de trabajo.
Programación de lecturas individuales y trabajo de campo (actividad extra horario) según el
problema de investigación individual.
Vinculación directa del científico social con la realidad de estudio.
Exposición de los temas de investigación y avances por participante.
Debate.
Bibliografía básica y complementaria
Parte I Seminario de Investigación y Titulación I. Profundización Teórica.
Unidad I
a)
SMITH, Adam. La riqueza de las Naciones. México, FCE, 1997.
DAVID, Ricardo. Principios de Economía Política y Tributación I. Obras y correspondencia. México,
FCE, 1959. 332p.
NORTH, Douglass C. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, FCE,
1993. 190p.
STIGLITZ, Joseph. Economía del sector público. Barcelona, Antoni Bosch, 1992.
AYALA Espino, José. Mercado, elección pública e instituciones: una revisión teórica de las teorías
económicas del Estado. México, Miguel Ángel Porrúa- UNAMFE. 1996.
AYALA Espino, José. Economía del Sector Público Mexicano. México, Esfinge-UNAMFE, 2001. 815
p.
BLANCHARD, Oliver. Macroeconomía. Madrid, Printice Hall, 2004.
VARIAN, Hal R. Microeconomía intermedia: un enfoque actual. Barcelona, Ed. Antoni Bosch, 1999.
817p.
b)
KEYNES, John M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México, FCE, 2003. 413p.

Página 22 de 28
LEIJONHUFVUD, Axel. Análisis de Keynes y de la economía keynesiana. Barcelona, Vicens-Vivens,
1976. 392p.
WEINTRAUB, Roy. Teoría del equilibrio general. Barcelona, Vecens-vivens, 1979. 90p.
EICHNER, Alfred. Economía postkeynesiana. España, Herman Blume, 1984. 219p.
LAVOIE, Marc. La economía postkeynesiana. Un antídoto al pensamiento único. Barcelona, Ed.
Icaría Antrazyt, 2004. 142p.
c)
LANGE, Oscar. Los todos y las partes. Una teoría general de la conducta de sistemas. México, FCE,
1981.
PASINETTI, Luigi. Lecciones de teoría de la producción. México, FCE. 1984.
AGLIETTA, Michael. Regulación y crisis del capitalismo:la experiencia de Estados Unidos. México,
Siglo XXI editores, 1999. 345p.
BARAN, Paul & Paul Sweezy. El capital monopolista. Ensayo sobre el orden económico y social de
Estados Unidos. México, Siglo XXI editores, 1988.
Unidad II
a)
VON BERTALANFFY, L. General Systems Theory: Foundations, Development, Applications. New
York, 1968.
ACKOFF, Russell L. Rediseñando el Futuro. México, Edit. Limusa, 1979.
ANDERSON, V. & Johnson, L. Systems Thinking Basics: From Concepts to Causal Loops. Waltham
MA, Pegasus Communications, 1997.
GARCÍA B., Rolando. Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica
de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, Gedisa editorial, 2006. 200p.
b)
MITCHELL, M. Complexity: A Guided Tour. Oxford, Oxford University Press, 2009.
AUYANG, Sunny Y. Foundations of Complex-System Theories in Economics, Evolutionary Biology
and Statistical Physics. Cambridge, Cambridge University Press, 1988.
LARA R., Felipe. Metodología para el análisis de problemas sociales. (Documento inédito), UNAM-
CCADET, México.

Página 23 de 28
c)
MIRAMONTES, O. & Ricardo Mansilla. Las matemáticas de la complejidad para humanistas y
científicos sociales, curso 2009. [DVD]. UNAM-CEIICH.
SARDAR, Z. & Abrams, I. Caos para Todos. Barcelona, Paidós, 2006.
BAR – YAM, Yaneer. Dynamics of Complex Systems. Boulder, Westview Press, 1997.
GROS, C. Complex and Adaptive Dynamical Systems. Berlin, Springer, 2008.
KAUFFMAN, S. A. (1993) Origins of Order: Selforganization and Selection in Evolution, Oxford:
Oxford University Press.
MILLER J H & PAGE S H. (2007) Complex Adaptive Systems. Princeton: Princeton University Press.
Bibliografía complementaria
ALPHA, Chiang. Métodos fundamentales de economía matemática. México, Mc.Grawn Hill, 1987.
HABER, Stephen. Industria y Subdesarrollo. La industrrialización de México, 1890-1940. México,
Alianza editorial, 1982. 279p.
HIRSCH, Fred. Los límites sociales al crecimiento.México, FCE, 1984.
HIRSCH, Joachim. Globalización, capital y Estado. México, UAM-Xochimilco, 1996.
BRAVERMAN, Harry. Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX.
México, Edit. Nuestro tiempo, 1975.
GARCÍA, Rolando. “Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos” en Ciencias Sociales y Formación
Ambiental, de Enrique Leff. Barcelona, Edit. Gedisa, 1994.
GONZÁLEZ R., Fernando. Epistemología cualitativa y subjetividad. Habana, ed. Pueblo y educación,
1997. 290 p.
REDONDO B., Luisa. Estadística para las investigaciones sociales. La Habana, Pueblo y educación,
1991. 268p.
Parte II Seminario de Investigación y Titulación II. Proyecto de Investigación.
Unidad I
a)
LARA-ROSANO, F. “Cibernética y Sistemas Cognitivos” en Ingeniería de Sistemas: un enfoque
interdisciplinario. J. Acosta Flores (ed). México, Alfaomega, 2002.
GIDDENS, Anthony. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración.
Buenos Aires, Amorrortu editores, 1995.

Página 24 de 28
MEAD, G. H., Mind, Self and Society, Chicago: Chicago University Press, 1934.
PIAGET, Jean, & Rolando García. Psicogénesis e historia de la ciencia. México, Siglo XXI editores,
2008.
WALLERSTEIN, I. Conocer el Mundo, Saber el Mundo: el Fin de lo Aprendido. México: UNAM/
Siglo XXI, 2001.
ABDOLLAHIAN ET. AL., “Human development dynamics: an agent based simulation of macro social
systems and individual heterogenus evolutionary games. Complex Adaptative Systems Modeling”,
Springer: 1-18, 2013.
Unidad II
a)
LUHMANN, N. Social Systems, Stanford, CA, Stanford University Press, 1984.
Unidad III
a)
BECK, U., Risk Society Towards a New Modernity, Great Britain, SAGE, 1992.
Bibliografía complementaria
MATUS, Carlos. Planificación de situaciones, México, FCE, 1980. 376p.
BETTO, Frei. La mosca azul. Reflexión sobre el poder en Brasil. Ocean Sur, 2010. 242p.
Parte III Seminario de Investigación y Titulación III. Conclusión del Proyecto de Investigación.
Unidad I
a)
GIL MENDIETA, Jorge & Samuel Schmidt (eds.), Análisis de Redes Sociales: Aplicaciones en Ciencias
Sociales, IIMAS, UNAM, México, 2002.
BARABÁSI, A.L. Linked: The New Science of Networks. Cambridge, MA, Perseus Publishing, 2003.
BARRAT A, BARTHELEMY M & VESPIGNANI A. (2008) Dynamical Processes on Complex Networks.
Cambridge: Cambridge University Press.
GILBERT, N. & Troitzsch, K. Simulation for Social Scientists, 2nd Edition. New York, NY: Open
University Press, 2005.

Página 25 de 28
WOUTER de Nooy, et.al. Exploratory Network Analysis with Pajek. Cambridge, Cambridge
University Press, 2005. 334p.
Unidad II
a)
GODET, M., La caja de herramientas de la prospectiva estratégica, Paris, Librairie des Arts et
Métiers, 2000. 114 p.
LARA, F., Metodología para la planeación de sistemas : un enfoque prospectivo. 3ra. Epoca-Año 4,
Núm 2, Mayo, México, UNAM, 1990, 95p.
BAENA, G., Prospectiva política. Guía para su comprensión y práctica. México, UNAM, DGAPA,
FCPS; 2004, 252p.
ORTEGÓN & MEDINA, Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos
para América Latina y el Caribe. Chile, CEPAL, ILPES, 2006, 438 p.
Bibliografía complementaria
NetLogo 4.0.4 User Manual
Pajek Reference Manual
An introduction to R
The R language definition
Software
PAJEK
MRVAR, V. Batagelj., http://pajek.imfm.si/doku.php?id=download. Free for noncommercial use.
2012.
NETLOGO
WILENSKY, U., NetLogo. http://ccl.northwestern.edu/netlogo/. Center for Connected Learning and
Computer-Based Modeling, Northwestern University, Evanston, IL. 1999.
R
The Project for Statistical Computing
R Development Core Team (2011). R: A language and environment for statistical computing. R
Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL http://www.R-
project.org/.

Página 26 de 28
SÍNTESIS CURRICULAR
Profesor. Ramón Humberto Córdova Aquino
Licenciado en Economía Política por la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesor de
asignatura “A” Interino de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán desde 1997 a la fecha.
Asesor de tesis galardonado con la Medalla Gustavo Baz Prada 2008.
Miembro fundador del Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo.
Académico Miembro del seminario permanente: “Teorías, Métodos y Modelos de la Complejidad
Social”, Proyecto de Investigación Multidisciplinaria CONACyT 152008 (CCADET-UNAM).
Como titular del Seminario de Investigación en Sector Público; un Sistema Complejo (2013-2014),
logró el otorgamiento de dos becas CONACyT para tesistas en el marco del Proyecto CONACYT
arriba mencionado, así como la titulación de cuatro tesistas, dos con mención honorífica.
Organizador y Coordinador del I y II Simposios en Complejidad y Sistemas Socioeconómicos en la
FES-Acatlán, Abril 2014 y 2015 respectivamente.
Invitado para participar en el IV seminario “Pensamiento Sistémico y Análisis de Sistemas”
organizado por la Academia Mexicana de la Ciencia de Sistemas y el Departamento de Ingeniería
de Sistemas (DIMEI) con la videoconferencia “Socioeconomática: metodología para la
investigación no convencional en economía” en mayo de 2015.
Invitado especial para participar en la I Escuela de Verano de Modelación para la Sostenibilidad
organizado por el Laboratorio Nacional para las Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS, UNAM) con
el Curso Magistral “Socioeconomática” en junio de 2015.
Galardonado por el “excelente paper”: “Socioeconomatics: Towards a new generation of
computer modeling instruments for economic diagnosis, prospective planning and forward
thinking”, presentado en la 27th International Conference on Systems Research, Informatics, and
Cybernetics en Agosto 2015, Baden-Baden, Alemania; con el premio “2015 IIAS MERITORIUS
AWARD” otorgado por el Comité de Programa Internacional del International Institute for
Advanced Studies in Systems Research and Cybernetics.
Publicación Internacional Indizada:
Córdova, R.,(et.al.), “Socioeconomatics: Towards a new generation of computer modeling
instruments for economic diagnosis, prospective planning and forward thinking” en Lasker, G.
Journal of The International Institute for advanced Studies in Systems Research and Cybernetics,
Vol.15. No. 1. 2015.

Página 27 de 28
BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN
Abdollahian et. al.,(2013) “Human development dynamics: an agent based simulation of macro social systems and individual heterogenus evolutionary games. Complex Adaptative Systems Modeling”, Springer: 1-18. Ackoff, R. L. (1979) Rediseñando el Futuro. Mexico: Limusa. Aglietta, M. (1976). Regulación y crisis del capitalismo:la experiencia de Estados Unidos. México: Siglo XXI. Anderson, V. y Johnson L. (1997) Systems Thinking Basics: From Concepts to Causal Loops. Canada: Pegasus Communications, Inc. Auyang, Sunny Y. (1988) Foundations of Complex-System Theories in Economics, Evolutionary Biology and Statistical Physics. Cambridge: Cambridge University Press. Baran y Sweezy (1988). El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos. Siglo XXI: México. Beck, Ulrich, Risk Society (1992) Towards a New Modernity, Great Britain: SAGE. Boltvinik J. (2005) Ampliar la mirada. Un nuevo enfoque de la pobreza y el florecimiento humano, Tesis Doctoral, vol. I, CIESAS, México. Castañeda, Gonzalo, “Sociomática: el estudio de los sistemas adaptables complejos en el entorno socioeconómico” en El Trimestre Económico, vol. LXXVI, núm. 301, enero-marzo de 2009, p.p. 5-64. Coneval (2013) Informe de pobreza en México 2012, México: Coneval. Cordera R. & Orive A. (1981) “México: industrialización subordinada”, en Cordera R. (coord.) Desarrollo y crisis de la economía mexicana, México: Fondo de Cultura Económica, pp. 153-175. Eichner, A. (1984). Economía poskeyenesiana. España: Herman Blume. Faust, Katherine (2002) “Las redes sociales en las ciencias sociales y del comportamiento” Capítulo 1, pag. 1-14 en Jorge Gil-Mendieta y Samuel Schmidt (eds.). Análisis de Redes: Aplicaciones en Ciencias Sociales, Ciudad de México: IIMAS, UNAM. García, Rolando (2006), Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona: Gedisa Godet, Michel (2000), La caja de herramientas de la Prospectiva Estratégica. España: Prospektiker—Instituto Europeo de Prospectiva Estratégica— González J. Sergio, et.al., (2011) “Epigenética y Epigenoma: un paso más allá en la etiología y potencial tratamiento de las enfermedades neurológicas” en Medicina, Buenos Aires; 71: 390-396. Grunwald &Flamm (1991) La fábrica mundial. El ensamble extranjero en el comjercio internacional, México: FCE. Hirsch, J. (2000). Globalización, capital y Estado. México: UAM-Xochimilco. Kalecki M. (1977) Ensayos escogidos obre la dinámica de la economía capitalista, México: FCE. Kauffman, S. A. (1993) Origins of Order: Selforganization and Selection in Evolution, Oxford: Oxford University Press. Keynes, John (1939) Teoría General del Interés la Ocupación y el Dinero. México: FCE. Lara-Rosano F. (1990). "Metodología para la planeación de sistemas: un enfoque prospectivo”. México: Dirección General de Planeación, Evaluación y Proyectos Académicos UNAM. Lara-Rosano F. (2002). “Cibernética y Sistemas Cognitivos” en Ingeniería de Sistemas: un enfoque interdisciplinario. J. Acosta Flores (ed). México: Alfaomega. Lara-Rosano F. (2011) “Complejidad en las Organizaciones” en Flores J & Martínez G Encuentros con la Complejidad.México: Siglo XXI. Lavoie Marc (2004). La economía postkeynesiana. Un antídoto al pensamiento único. Editorial Icaria: Barcelona, España. Leijonhufvud (1976) Análisis de Keynes y de la economía keynesiana, España:Vicens-Vives.

Página 28 de 28
Luhmann, N. (1984) Social Systems, Stanford, CA: Stanford University Press. Marx C. (1999) El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica. Mendieta, Gil y Schmidt Samuel (eds.), (2002) Análisis de redes. Aplicaciones en Ciencias Sociales. Ciudad de México: IIMAS, UNAM. Miller J H & Page S H. (2007) Complex Adaptive Systems. Princeton: Princeton University Press. ONU, (2014) El camino hacia la dignidad para el 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo al planeta, Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de desarrollo sostenible después de 2015. Brasil: Río de Janeiro. P.p. 40. Pasinetti, L, (1984) Lecciones de Teoría de la Producción. Fondo de Cultura Económica: México. Roitman B. (2007 ) Notas sobre el pensamiento económico reciente en Economía UNAM vol. 4 núm. 11, P.p. 21-46. Weintraub (1974) Teoría del equilibrio general, España: Vicens-Vives.