Medicina Basada En La Evidencia Como Construir Preguntas Clinicas

Post on 19-Jun-2015

4.209 views 1 download

description

Descripción del primer paso del "proceso MBE": cómo construir preguntas clínicas a partir de escenarios clínicos reales

Transcript of Medicina Basada En La Evidencia Como Construir Preguntas Clinicas

Taller de Búsquedas Bibliográficas: Manejo de PubMed

Rosa Blanca Cortés MarinaJosé Cristóbal Buñuel Álvarez

Concepto:¿Qué es la Medicina Basada en la Evidencia (MBE)?

•La MBE es un método de trabajo que puede ser practicado por cualquier profesional sanitario que lo desee.

•Su principal objetivo es alcanzar un nivel adecuado de actualización de nuestros conocimientos.

•La MBE requiere un conjunto mínimo de habilidades que no es difícil adquirir.

•La MBE no es una secta, no es un tema reservado a estadísticos, metodólogos y otros “seres extraños”. NO ES MÁS QUE UNA SIMPLE METODOLOGÍA DE TRABAJO

¡Desmitificación!

Pasos de la MBE

1- Formulación de una duda que surge durante la consulta en forma de pregunta clínica.

2- Realización de una búsqueda bibliográfica para encontrar algún artículo o artículos que puedan responderla.

3- Valoración crítica del artículo o artículos recuperados (análisis de la validez y de la relevancia clínica de sus resultados).

4- Aplicación de los resultados de los estudios válidos y útiles al paciente en que surgió la pregunta.

Primer paso: formulación de una pregunta clínica

CONSULTA CON EL PACI ENTE

Nos hacen preguntas Válidas I mportantesNos hacemos preguntes

Dudas importantes Buscar evidenciasDesconocimiento

Ansiedad formulaciónvergüenza pregunta

PasividadYa lo hago bienPregunto al compañero

Pasos del proceso de la MBE

De donde surgen las preguntas clínicas

De cualquier aspecto de la práctica clínica:

• Hallazgos clínicos • Etiología• Diagnóstico diferencial• Pruebas diagnósticas• Pronóstico• Tratamiento• Prevención

La MBE no se limita a responder preguntas sobre tratamiento

COMPONENTES DE UNA PREGUNTA CLÍNICA

• El enfermo o problema de interés

• La "intervención” que se considerará (una causa, un factor pronóstico, un tratamiento...)

• Una intervención de comparación (cuando sea necesario)

• La variable que medirá el resultado clínico de interés

¿Cómo se elabora una pregunta clínica a partir de una duda surgida en el contexto

de nuestra consulta diaria?

Planteamiento de un escenario clínico:

Viene a nuestra consulta una madre que trae a su hijo de 8 meses con un cuadro de tres-cuatro deposiciones líquidas/ día y fiebre (38º). Se le diagnostica de gastroenteritis y se le prescribe un tratamiento con rehidratación oral y dieta. La madre nos pregunta si, además, podría darle al niño unas capsulitas de bacterias (lactobacillus) que ha oído que son muy buenas para esta enfermedad.

Construcción de una pregunta clínica estructurada

Paciente o

problema de interés

Intervención de interés

Intervención de comparación

Resultado de interés

Lactante con gastroenteritis

aguda

Administración de probióticos

No administración de probióticos

Disminución de la duración del

episodio

Construcción de una pregunta clínica estructurada; formulación de la pregunta

En niños que padecen gastroenteritis aguda, ¿la administración de

probióticos produce una disminución de la intensidad y/o de la duración de

la enfermedad?

¿Cuando construir las preguntas clínicas?

En dependencia del tiempo disponible:

•Se puede anotar el tema de la pregunta y hacerla al final de la consulta diaria.

•Se puede anotar, en una hoja dividida en cuatro columnas, las partes de la pregunta.

•Es conveniente disponer, en el centro de trabajo, de un registro de preguntas clínicas (donde se hará constar: fecha de la pregunta, quién la formula, cuál es la pregunta, y fecha de resolución de la misma).

UNA CUESTIÓN IMPORTANTE

Una pregunta clínica bien construida facilitará la búsqueda bibliográfica

posterior que se realizará en el siguiente paso del ciclo de la MBE

(ayuda a identificar las palabras clave)