Metodología de la Física Experimental - … · Metodología de la Física Experimental Clave:...

Post on 23-Sep-2018

224 views 0 download

Transcript of Metodología de la Física Experimental - … · Metodología de la Física Experimental Clave:...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN

FÍSICA BIOMÉDICA

Programa de la asignatura

Metodología de la Física Experimental

Clave:

Semestre:

Campo de conocimiento:

Físico-Matemático, Tecnologías de la Información, Humanidades y Médico-Biológico

No. Créditos:

8

Carácter: Obligatorio Horas Horas por semana Horas al semestre

Tipo: Teórico-Práctica Teoría: Práctica:

6 96 2 4

Modalidad: Taller Duración del programa: 16 semanas

Índice Temático

Unidad Tema Horas

Teóricas Prácticas

1 Observación y descripción 8 16

2 Dimensiones y unidades 2 4

3 Medición directa e indirecta 12 24

4 Presentación de resultados 10 20

Total de horas: 32 64

Suma total de horas: 96

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas

1

Observación y descripción 1.1. Filosofía de la ciencia. 1.2. Cualitativo y cuantitativo. 1.3. Reproducibilidad. 1.4. Identificación de variables.

Seriación: No ( ) S i ( x ) Obligatoria ( x ) Indicativa ( )

Asignatura antecedente: Ninguna

Asignatura subsecuente: Medición y Análisis en la Física Experimental

Objetivo general: Identificar y describir el (los) fenómeno (s) que se manifiestan en un experimento. Analizar

el proceso de medición.

Objetivos específicos: 1. Describir un experimento. 2. Cuantificar los fenómenos físicos involucrados en el experimento. 3. Determinar cantidades físicas, sus dimensiones y unidades. 4. Identificar las variables y proponer formas de medición.

Yanalte
Texto escrito a máquina
Yanalte
Texto escrito a máquina
1134

1.5. Formas de medición y su reflexión. 1.6. Investigación bibliográfica o documental del fenómeno.

2

Dimensiones y unidades 2.1. Proceso de cuantificación. 2.2. Comparación y escalas. 2.3. Concepto físico de las unidades.

3

Medición directa e indirecta 3.1. Introducción al proceso de transducción. 3.2. Tipos de herramientas de medición y tiempos de respuesta. 3.3. Factores que determinan la incertidumbre.

4

Presentación de resultados 4.1. Tablas, gráficas, esquemáticos: manual y con herramientas electrónicas. 4.2. Relación entre variables: manual y con herramientas electrónicas, ajustes. 4.3. Interpretación de resultados y conclusiones. 4.4. Presentación oral y escrita del proyecto.

Bibliografía básica: Bevington PR, Robinson DK. Data reduction and error analysis for the physical sciences. 3th ed. USA: McGraw-Hill; 2003. Moore JH, Davis CC, Coplan MA, Greer SC. Building scientific apparatus. 4th ed. Cambridge (UK): Cambridge University Press; 2009. http://news.stanford.edu/news/2012/march/online-courses-mitchell-030612.html http://ocw.mit.edu/courses/experimental-study-group/index.html http://www.aapt.org/Resources/ http://www.physicscentral.com/experiment/index.cfm

Bibliografía complementaria: Taylor JR. An introduction to error analysis, the study of uncertainties in physical measurements. 2nd ed. Sausalito (California): University Science Books; 1997.

Sugerencias didácticas: Exposición oral ( ) Exposición audiovisual ( ) Ejercicios dentro de clase ( ) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios ( ) Lecturas obligatorias ( x ) Trabajo de investigación ( x ) Prácticas de taller o laboratorio ( x ) Prácticas de campo ( ) Otras: ( x ) Aprendizaje basado en problemas

Mecanismos de evaluación del aprendizaje de los alumnos: Exámenes parciales ( ) Examen final escrito ( ) Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios ( x ) Participación en clase ( x ) Asistencia ( ) Seminario ( x ) Otras: ( x ) Portafolios: revisión de la bitácora experimental. Reportes escritos y presentación de resultados

Perfil profesiográfico: Físico o Ingeniero con experiencia en las ciencias experimentales. Con experiencia docente.