Mi portafolio 2011

Post on 18-Mar-2016

222 views 2 download

description

Mi portafolio 2011

Transcript of Mi portafolio 2011

1

María Victoria Pérez López

Se la pudo ver de fiesta con sus amigas en la noche de

Canarias

Recibió el

Premio al Mejor

Portafolio del

2010, toda una

sorpresa para

ella. Más detalles en la

página 25 de este portafolio

En esta oportunidad se la puede ver en el Congreso de la SEH-LELHA junto a su amiga Daniela en la presentación de uno de los cuatro poster admitidos

Además en esta entrega tendrán la posibilidad

de ver sus sesiones clínicas, reflexiones,

cursos realizados, todos los congresos a los

que asistió, libros con capítulos escritos por

ella y fotos muy divertidas

2

Este es el último año que realizo el portafolio. Me siento algo triste porque ya

no voy a poder volcar mis experiencias, mis debilidades y fortalezas, pero por

otro lado contenta porque se cierra un ciclo y se inicia otro.

He pasado por muchas etapas y vivencias tanto de incertidumbre como de

aprendizaje.

Primer año: todo nuevo, no sabía qué camino seguir; me daba miedo porque

no sabía cómo me iban a recibir por ser de otro país, por no conocer la forma

de trabajo de España, pero gracias a todos conseguí adaptarme fácilmente y

sentirme una más.

Segundo año: fui adquiriendo cada vez más responsabilidad lo que me

generaba un estrés sobreañadido, el estar 17 horas en las consultas rápidas en

urgencias afectó a muchas personas pero poco a poco logré ir sobre ruedas y

avanzar en el camino del trabajo y el aprendizaje.

Tercero y Cuarto año: los recuerdo por los congresos, por hacer lo mejor

posible por los pacientes, el intentar llegar a ellos aunque a veces no sea

posible.

Un recuerdo de estos cuatro años Los cursos de Gerencia, siempre sentados

en el mismo lugar, los residentes del Morales en la mitad izquierda y los del

Reina Sofía y Arrixaca en la derecha con los agregados de Pablo y Manolo del

Morales.

3

Estos cuatro años de residencia tanto en el Hospital como en el Centro de

salud han dejado huellas en mi vida, sobretodo las personas que han pasado

por mi y me han dejado enseñanzas desde Luis Martínez Berenguer que fue

mi primer tutor hasta José Maria Barba quien no solo desde su visión de Tutor

sino también de Padre me ha enseñado a entender la vida de otra manera.

Juan Antonio, María, Concha, José Miguel, Asun, Ramona,José Luis, Mari

Carmen, Mari Cruz. También a los tutores hospitalarios que sin ellos mi vida en

las urgencias hubiese sido drástica, desde Bauset, pasando por Esther, Sole,

Isa, Sonia, Ana Belén Caravaca, Mari Cruz, Emilio, Antonio Martínez, Juanjo

Ballester, Cesar, Pascual cada uno aportó su granito de arena para que

pudiera seguir por el camino de las urgencias que a veces se hace tan pesado

Por supuesto no quiero terminar este capítulo de mi vida sin agradecer a las

personas que estuvieron en mis diferentes rotaciones y que tanto aportaron a

mi formación como Médico y Persona: Juan y Pedro, Loles e Irene, Piti, Ana

García Medina, Maria Luisa, Antonio y Jesús de Derma, Carmen y Lupe de

Psiquiatría, María, José Manuel, Silver y Fran (Residentes de Psiquiatría). Mi

tutor de Pediatría Paco Navarro que con su paciencia supo enseñarme lo

básico de la pediatría para que en un futuro supiera defenderme, a Marina y

María Luisa. A los integrantes de la Unidad Docente.

Agradecimiento especial a mi media naranja en mi vida personal Pablo, a mi

familia que aunque se encuentre lejos siempre están conmigo y a mi

compañera y amiga de profesión Daniela.

Y al resto de residentes Marina, Nata, Rosarín, Fernando, Antonio y Carmen.

4

ANEXO I

5

6

Centro de Salud/Especialidad: Vistabella. Medicina Familiar y Comunitaria

Fecha de inicio y conclusión: 24/05/2010 al 24/04/2011

Descripción breve de las actividades durante la estancia formativa

Aspectos positivos en cuanto a contenidos de aprendizaje adquiridos

Aspectos que me faltarán por aprender que podría poner en práctica ante una situación

similar en el futuro

Cómo lo voy a aprender (Planificación del aprendizaje)

Comentario del residente sobre la estancia formativa en general

Esta estancia en el Centro de Salud fue fundamental porque me permitió darme cuenta

de mis debilidades, para lograr empatía con los pacientes, saber diferenciar a los que

solamente vienen a contarnos sus problemas personales de los que tienen

verdaderamente un problema físico o psíquico que requiere asistencia médica.

Aspectos positivos hay mucho, al principio me trataban como a cualquier persona “eh

chica dame paracetamol que ya no me queda”, pero poco a poco al lograr la confianza

de los paciente el trato cambia, pero no porque me llamasen “Doctora”, sino el trato

desde el respeto. He aprendido a tener paciencia, a comprender la problemática de

muchos de los pacientes.

Por aprender me falta mucho, cada día salen nuevos fármacos que es difícil tener a

todos en mente, saber tratar a pacientes conflictivos, intentar los aspectos negativos

convertirlos en positivos para obtener empatía con este tipo de pacientes.

Lo aprenderé a través de literatura sobre empatía clínica, con la práctica diaria,

estudiando los fármacos nuevos, intentando quedarme con los que más utilidad tienen.

A mi esta estancia formativa en general me pareció muy buena porque esta son las

bases para mi practica en el futuro como médico de familia, es aquí donde obtengo las

herramientas necesarias. Además el equipo de Médicos del Centro de Salud, como así

el resto del personal Sanitario fueron fundamental en mi formación, en especial mi Tutor

José María Barba que no solo desde su papel de Medico, sino también de coordinador y

como persona me enseño muchísimas cosas.

7

8

FOTO CON MI TUTOR JOSE MARIA BARBA MARTINEZ

FOTO DE UNA PACIENTE CON REACCION ALERGICA MEDICAMENTOSA

9

FOTOS DE UN PACIENTE CON PSORIASIS.

PSORIASIS: PITS UNGUEALES

10

FOTOS DE UN PACIENTE QUE CONSULTA POR VERRUGA EN TORAX

SE OBSERVA EN AMBAS FOTOS LA PRESENCIA DE GARRAPATA

11

ANEXO I: Informe de reflexión sobre el aprendizaje en estancias formativas/rotaciones

Centro de Salud/Especialidad: Pediatría

Fecha de inicio y conclusión: 24/01/2011 al 31/03/2011

Descripción breve de las actividades durante la estancia formativa

Aspectos positivos en cuanto a contenidos de aprendizaje adquiridos

Aspectos que me faltarán por aprender que podría poner en práctica ante una situación similar en el futuro

Cómo lo voy a aprender (Planificación del aprendizaje)

Comentario del residente sobre la estancia formativa en general

ANEXO I: Informe de reflexión sobre el aprendizaje en estancias formativas/rotaciones

Conocimiento y aplicación de tablas de crecimiento y desarrollo.

Exploración del niño sano

Exploración del niño que acude a la consulta por diferentes patologías

Manejo de alimentación. Manejo de los diferentes tipos de leche.

Manejo de los fármacos más frecuentes

Los aspectos positivos en cuanto al contenido de aprendizaje adquiridos fueron muchos

porque tuve la suerte de tener un gran tutor (Dr. Navarro), además de tener la buena

predisposición de las otras dos pediatras, haciéndome participe cuando se presentaba

un niño en la consulta que era interesante para mi formación. Fundamentalmente me

sirvió esta rotación para perderles el miedo a los niños.

Como dije anteriormente mi estancia formativa en pediatría fue muy buena porque pude

contar con un grupo excelente de pediatras que estuvieron a mi disposición en todo

momento, ayudándome y colaborando conmigo para que adquiera el máximo de

conocimientos posibles en tan poco tiempo. Lo único que me resultó un poco traumático

fueron las guardias porque sentía que era una R0 (residente que recién comienza), por

lo que lo viví como un retroceso en mi profesión.

Es difícil completar este aprendizaje porque no sé si volveré a pasar una consulta de

pediatría. Realmente prefiero especializarme en adultos; aunque la pediatría me gusta

pero tengo mucho respeto hacia los niños y pienso que dos meses no se compara con

los 4 años que tienen los residentes de pediatría por lo que se podrían escapar procesos

importantes en el niño.

Así como he aprendido mucho, también me falta bastante por aprender porque es

imposible adquirir todos los conocimientos en dos meses me falta mayor manejo de

fármacos, mayor práctica con los niños.

12

13

FOTOS DEL EQUIPO DE PEDIATRIA

EN EL CENTRO MI TUTOR FRANCISCO NAVARRO

14

FOTOS DE UN ESCOLAR CON EDEMA DE MANO POR PICADURA DE INSECTO

EN LA FOTO SE OBSERVA LA DIFERENCIA DE AMBAS MANOS

15

FOTOS DE UNA ESCOLAR CON PURPURA DE SCHOENLEIN HENOCH

SE OBSERVA EN AMBAS FOTOS LA IMAGEN PURPURICA

16

ROTACION POR EL 061

IGUAL QUE EL AÑO PASADO LA ROTACIÓN POR LA UME NO FUE TAN

INTERESANTE PORQUE .PIENSO QUE SE HACE UN MAL USO DE LA MISMA Y

NO SE VEN VERDADERAS URGENCIAS, ADEMÁS SE CORRE EL RIESGO DE NO

LLEGAR A LAS URGENCIAS REALES POR ESTAR ATENDIENDO A PACIENTES

QUE NO CORREN RIESGO VITAL. DEBERÍAN HACER UNA SELECCIÓN MAS

EXHAUSTIVA DE LOS AVISOS.

UN PROBLEMA IMPORTANTE QUE VEO EN LA UME 14 QUE SE OCUPA DE

NEONATOS ES QUE NO CUENTA CON INCUBADORA, POR LO QUE DEBE

PRIMERO TRASLADARSE AL HOSPITAL ARRIXACA EN BUSCA DE UNA PARA

DESPUÉS DIRIGIRSE AL LUGAR DE LA URGENCIA PERDIENDO UN TIEMPO

IMPORTANTÍSIMO.

ESTE AÑO ME HE ADAPTADO CON LOS DIFERENTES EQUIPOS DE FORMA MAS

POSITIVA QUE EL AÑO PASADO, PERO SIGO PENSANDO QUE ES UNA

ROTACIÓN QUE NO DEBERÍAMOS HACER PORQUE MUCHAS VECES NOS

PASAMOS 5 HORAS SIN UN AVISO POR LO QUE SIENTO QUE ESTOY

PERDIENDO EL TIEMPO.

DE TODOS MODOS LE AGRADEZCO PRINCIPALMENTE A GERÓNIMO Y

MANOLO QUE ME APORTARON MUCHO COMO MÉDICOS.

17

18

ANEXO II

19

Anexo II

Informe s de resumen de la guía de competencia

20

ANEXO VI

21

22

ANEXO VI: INCIDENTE CRITICO FECHA: OCTUBRE 2010

DESCRIPCIÓN DEL CASO: PARADA RESPIRATORIA

ELABORACIÓN DE LAS PREGUNTAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

METODOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

Niña de 2 años es traída a l Hospital reina Sofía en parada cardio-respiratoria. Ingresa a

zona de Hemodinámica, en ese momento comienza el nerviosismo entre todos los que

estábamos presentes, gritos, poca coordinación. Se inician maniobras de reanimación.

Se intenta intubar sin obtener resultado. Finalmente se intuba a la niña. Había material

con medidas pedíatricas. Se traslada a hospital Arrixaca con diagnóstico de hemorragia

cerebelosa

Si tuviésemos más pràctica en pediatría habríamos actuado más coordinados?

Tendríamos que estar más formados en urgencias pediàtrica todos los que estamos en

las puertas de urgencias no pediátricas?

Deberíamos tener los materiales necesarios para urgencias pediátricas en un hospital

de adultos?

Intentar formarme en urgencias pediátricas durante mi residencia.

Revisar los materiales pediátricos que hay en hemodinámica y aprender a usarlos.

Realizar cursos de urgencias pediátricas.

Leer libros sobre urgencia en pediatría.

23

ANEXO VI: INCIDENTE CRITICO FECHA: JULIO 2010

DESCRIPCIÓN DEL CASO: FIBRILACION AURICULAR

Varón de 75 años acude a urgencias por mareo al volver a la casa después de una

caminata. Como antecedente a destacar, temblor esencial e HTA

Le realizo un ECG donde se objetiva una arritmia cardiaca por Fibrilación auricular a

147 lat/ min. Le explico al paciente (que lo conocía porque era de mi cupo en el centro

de salud) que debía quedarse en las camas de urgencias para control de la frecuencia

cardiaca. Se queda preocupado porque hasta ese momento el se encontraba bien. Le

termino la historia clínica y lo pasa a las camas de urgencias. Decido tratarlo con

Atenolol 50 vía oral.

Continúo viendo otros pacientes que tenía pendiente. A las dos horas paso por las

camas para ver cómo estaba, me fijo en el monitor e iba a 60 lat/min, continuo con mis

cosas y de repente me avisan que había un paciente en las camas que se estaba

poniendo malo, me dirijo hacia ahí y observo que era el paciente de la fibrilación

auricular que se encontraba sudoroso, con nauseas, veo el monitor y la frecuencia

cardíaca empieza a bajar, 50-30-20, le administramos una ampolla de atropina, continua

bajando 10, administramos otra 0 de frecuencia y empieza a subir 10-20 hasta

permanecer en 45 lat/min.

Me sentía muy mal en ese momento, porque el paciente solamente había ido por un

mareo a urgencias, siendo un paciente muy atleta, delgado, llevando su tratamiento

correctamente, y en menos de 3 horas, después del atenolol casi se termina

complicando.

Dias antes había estado conversando con una médico sobre el tratamiento de la

Fibrilación Auricular, y ella por su experiencia intentaba no administrar atenolol, a mi en

urgencias siempre me había funcionado bien. Por supuesto hay otros fármacos para

frenar la frecuencia cardiaca

Finalmente el paciente fue dado de alta de la planta de Cardiologia con diagnostico de

Fibrilacion auricular, Taquicardia-Bradicardia.

A pesar de todo estaba muy agredecido con todo el servicio por el trato recibido

24

ELABORACIÓN DE LAS PREGUNTAS

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

METODOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

Debería haberle pautado otro tratamiento?

Podria haber previsto dicho suceso?

Conocer las indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los

fármacos que se utilizan en la fibrilación auricular

Leer libros, actualizaciones relacionados con la fibrilación auricular

Realizar cursos.

25

PREMIO AL MEJOR PORTAFOLIO

ESTE PREMIO FUE UNA SORPRESA, CUANDO ME AVISARON NO PODIA

CREERLO. PUEDO DECIR QUE ES UN INCIDENTE CRITICO PERO QUE AFECTA

A MI VIDA DE FORMA POSITIVA QUE ME DEJA UNA ENSEÑANZA QUE CON

ESFUERZO Y SACRIFICIO SE CONSIGUEN LOS LOGROS.

ES VERDAD QUE ESTUVE MUCHOS MESES ELABORANDOLO, JUNTANDO

INFORMAION, REFLEXIONANDO, PERO PENSABA QUE SE LO IBAN A DAR A

OTRO RESIDENTE.

SIEMPRE ES UNA SATISFACCION RECIBIR UN PREMIO PORQUE NOS DA

ANIMO A SEGUIR LUCHANDO Y PELEANDO POR LO QUE QUEREMOS

APARTE CUANDO UNO ESTA LEJOS DE LA FAMILIA ESTE TIPO DE COSAS NOS

HACE SENTIR MAS CERCA DE LOS SERES QUERIDOS Y QUE ELLOS SE SIENTA

ORGULLOSOS.

EL PRPOBLEMA ESTA EN QUE ESTE AÑO ME SIENTO MAS PRESIONADA

PORQUE EL PORTAFOLIO TIENE QUE SER MEJOR QUE EL ANTERIOR Y ES

MUY DIFICIL HACERLO.

26

PORTAFOLIO 2010

MARIA VICTORIA PEREZ LOPEZ

RESIDENTE DE TERCER AÑO DE MFYC

27

28

29

30

ANEXO VIII

31

ANEXO VIII: PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA

TITULO ACTIVIDAD Y ENTIDAD ORGANIZADORA FECHA: OCTUBRE DE 2009

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS DOCENTES

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

¿HAS CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS DOCENTES QUE TE HABIAS PLANTEADO? ¿QUÉ

TE HA AYUDADO O TE HA DIFICULTADO SU CONSECUCIÓN?

¿QUÉ ASPECTOS DE TU PRÀCTICA CLÍNICA O DE TU FORMACIÓN COMO MÉDICO DE FAMILIA CREES QUE HAN MEJORADO CON LA ASISTENCIA A ESTA ACTIVIDAD?

¿CÓMO VAS A APLICARLO EN TU PRÁCTICA DIARIA?

Curso obligatorio organizado por la Gerencia de Atención Primaria de la Región de

Murcia en el Plan Integrado de Formación Continuada para Residentes.

Comunicación Terapéutica. Organizado por Gerencia de Atención Primaria de Murcia.

Reconocer la relación médico-paciente como un proceso de comunicación.

Identificar los recursos de intervención en comunicación

En este curso destacaría como aspecto positivo para mi formación como médico como

para mi práctica clínica el intentar lograr una relación de empatía con el paciente.

Lo aplicaré continuamente tanto en la consulta como en urgencias porque siempre va a

haber una comunicación con el paciente ya sea verbal o no.

A través de un curso de 10 horas lectivas se establecieron actividades como la

descripción de las fases de un encuentro terapéutico. Las diferentes formas de relación

médico-paciente.

En parte he conseguido los objetivos planteados

32

33

34

ANEXO VIII: PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA

TITULO ACTIVIDAD Y ENTIDAD ORGANIZADORA FECHA: OCTUBRE DE 2009

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS DOCENTES

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

¿HAS CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS DOCENTES QUE TE HABIAS PLANTEADO? ¿QUÉ

TE HA AYUDADO O TE HA DIFICULTADO SU CONSECUCIÓN?

¿QUÉ ASPECTOS DE TU PRÀCTICA CLÍNICA O DE TU FORMACIÓN COMO MÉDICO DE FAMILIA CREES QUE HAN MEJORADO CON LA ASISTENCIA A ESTA ACTIVIDAD?

¿CÓMO VAS A APLICARLO EN TU PRÁCTICA DIARIA?

Curso obligatorio realizado por la Gerencia de Atención Primaria de la Región de Murcia,

dirigido a los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria

Investigación III: Elaboración de un protocolo de investigación

Conocer la forma de realizar un proyecto de investigación.

Determinar el tema sobre el que voy a investigar

He mejorado tanto en práctica clínica como en mi formación como médico porque a

través de la investigación puedo darme cuenta en que fallamos como médico o en que

temas puedo prestar más atención para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Lo aplicaré en mi práctica diaria viendo cuales son los problemas más frecuentes en la

consulta, investigando sobre ellos y mejorando de esa forma la asistencia de los

pacientes.

Identificación del problema. Búsqueda bibliográfica. Proyecto de investigación. Tipos de

estudios. Escribir un protocolo de investigación. Cuaderno de viaje. Cronograma.

Presentaciones. Taller

Este curso lo considero muy importante porque me permite obtener las herramientas

suficientes para realizar posteriormente cualquier proyecto de investigación. Por lo que

considero que he alcanzado los objetivos planteados. Lo más difícil considero que es

encontrar el tema sobre el cual investigar.

35

36

37

ANEXO VIII: PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA

TITULO ACTIVIDAD Y ENTIDAD ORGANIZADORA FECHA: ENERO DE 2010

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS DOCENTES

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

¿HAS CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS DOCENTES QUE TE HABIAS PLANTEADO? ¿QUÉ

TE HA AYUDADO O TE HA DIFICULTADO SU CONSECUCIÓN?

¿QUÉ ASPECTOS DE TU PRÀCTICA CLÍNICA O DE TU FORMACIÓN COMO MÉDICO DE FAMILIA CREES QUE HAN MEJORADO CON LA ASISTENCIA A ESTA ACTIVIDAD?

¿CÓMO VAS A APLICARLO EN TU PRÁCTICA DIARIA?

Curso organizado para médicos de urgencias donde las arritmias cardíacas es una

patología frecuente, por lo que me pareció adecuado realizarlo.

Actualización en el manejo de las arritmias cardíacas para médicos de urgencias.

Organizado por Adalia y Zambon.

Revisar con enfoque práctico, la actuación a seguir en arritmias que se presenta de

forma aguda y que son motivo de consulta urgente.

Considero que con este curso mejora especialmente mi práctica clínica al ver un ECG y

poder determinar el tipo de arritmia cardíaca.

Lo pondré en práctica con cada ECG que tenga en mis manos y que sea compatible con

arritmia cardíaca, actuando sobre el paciente y obteniendo resultados positivos.

Entre los temas expuestos estaban: clasificación de las arritmias cardíacas. Evaluación

de pacientes con arritmias cardiacas en el servicio de urgencias. Taquicardias regulares

e irregulares. Bradiarritmias.

Considero que he conseguido alcanzar los objetivos docentes como así también superar

las preguntas del test de evaluación para obtener el diploma.

38

39

40

ANEXO VIII: PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA

TITULO ACTIVIDAD Y ENTIDAD ORGANIZADORA FECHA: FEBRERO DE 2010

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS DOCENTES

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

¿HAS CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS DOCENTES QUE TE HABIAS PLANTEADO? ¿QUÉ

TE HA AYUDADO O TE HA DIFICULTADO SU CONSECUCIÓN?

¿QUÉ ASPECTOS DE TU PRÀCTICA CLÍNICA O DE TU FORMACIÓN COMO MÉDICO DE FAMILIA CREES QUE HAN MEJORADO CON LA ASISTENCIA A ESTA ACTIVIDAD?

¿CÓMO VAS A APLICARLO EN TU PRÁCTICA DIARIA?

Elegí entrar a la charla de Insuficiencia Cardíaca en el Congreso Cardiovascular porque

es un tema que vemos con frecuencia en la consulta de Atención Primaria como en

Urgencias.

Insuficiencia Cardíaca. Organizado por SemFYC en el Congreso Cardiovascular

realizado en Bilbao.

Identificar signos y síntomas de la Insuficiencia Cardíaca.

Establecer el diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado de la Insuficiencia

Cardíaca.

Tanto mi formación como médico como mi práctica clínica en dicho tema se ven

beneficiadas al actualizarme y poder tratar correctamente a los pacientes con

Insuficiencia Cardíaca.

Lo aplicaré en cada oportunidad que se me presente en los pacientes con insuficiencia

Cardíaca.

A través de la charla se expusieron temas como Fisiopatología de la Insuficiencia

Cardíaca, síntomas y signos, diagnóstico, tratamiento, derivación a los servicios de

urgencias.

Me ha ayudado a superar los objetivos docentes la explicación dada por el ponente a

través de gráficos.

41

42

ANEXO VIII: PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA

TITULO ACTIVIDAD Y ENTIDAD ORGANIZADORA FECHA: JULIO DE 2010

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS DOCENTES

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

¿HAS CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS DOCENTES QUE TE HABIAS PLANTEADO? ¿QUÉ

TE HA AYUDADO O TE HA DIFICULTADO SU CONSECUCIÓN?

¿QUÉ ASPECTOS DE TU PRÀCTICA CLÍNICA O DE TU FORMACIÓN COMO MÉDICO DE FAMILIA CREES QUE HAN MEJORADO CON LA ASISTENCIA A ESTA ACTIVIDAD?

¿CÓMO VAS A APLICARLO EN TU PRÁCTICA DIARIA?

Curso on-line optativo. Elegí este curso porque me parece muy interesante porque con

la inmigración a España y con la adopción se están viendo a muchos pacientes de piel

negra resulta difícil establecer una lesión dermatológica en ellos.

Diagnóstico diferencial de dermatosis en piel negra. Organizado por Temis Medical y

Novartis.

Identificar las diferentes lesiones dermatológicas en la piel negra.

Establecer los diferentes diagnósticos diferenciales

Han mejorado muchos aspectos no solo en mi formación como médico sino también en

mi práctica clínica porque me permite reconocer un poco más las lesiones ayudándome

a resolver problemas que antes me parecían imposibles.

Lo aplicaré en cada paciente de piel negra que acuda por dermatosis, intentando poner en

práctica todo lo aprendido

Entre los diferentes temas se expusieron: característica de la piel negra. Diagnóstico

diferencial entre las diferentes dermatosis de la piel negra. Signos y síntomas,

diagnóstico y tratamiento.

Gracias a este curso me resulta menos complicado ver lesiones dermatológicas en piel

negra por lo que considero que he alcanzado los objetivos docentes planteados además

de haber superado la evaluación final para obtener el diploma

43

44

ANEXO VIII: PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA

TITULO ACTIVIDAD Y ENTIDAD ORGANIZADORA FECHA: OCTUBRE DE 2010

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS DOCENTES

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

¿HAS CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS DOCENTES QUE TE HABIAS PLANTEADO? ¿QUÉ

TE HA AYUDADO O TE HA DIFICULTADO SU CONSECUCIÓN?

¿QUÉ ASPECTOS DE TU PRÀCTICA CLÍNICA O DE TU FORMACIÓN COMO MÉDICO DE FAMILIA CREES QUE HAN MEJORADO CON LA ASISTENCIA A ESTA ACTIVIDAD?

¿CÓMO VAS A APLICARLO EN TU PRÁCTICA DIARIA?

Curso on-line realizado por Semergen. Curso optativo que elegí porque pienso que es

necesario estar actualizada continuamente sobre estos dos temas tan frecuentes y tan

importantes.

EPOC y Asma. Organizado por SEMERGEN.

Identificar los síntomas y signos del Asma y EPOC.

Conocer la etiopatogenia y factores adyuvantes.

Conocer el manejo de la agudización de la EPOC.

Han mejorado varios aspectos tanto en la práctica clínica como en la formación como

médico lo que me ayuda a tener un mayor manejo en este tipo de pacientes.

Lo voy a aplicar en la consulta con los pacientes e intercambiando conocimientos con

otros médicos.

A través de 41 horas lectiva se realizaron las siguientes actividades: Primer módulo:

Asma con su etiopatogenia, diagnóstico, tratamiento, agudización. Un segundo módulo:

EPOC aspectos generales, diagnóstico y clasificación, tratamiento y manejo de la

agudización.

He conseguido los objetivos planteados logrando superar el curso. Este tipo de curso

me ayuda a actualizarme en este tipo de enfermedades que se ven con frecuencia en la

consulta.

45

46

ANEXO VIII: PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA

TITULO ACTIVIDAD Y ENTIDAD ORGANIZADORA FECHA: NOVIEMBRE DE 2010

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS DOCENTES

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

¿HAS CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS DOCENTES QUE TE HABIAS PLANTEADO? ¿QUÉ

TE HA AYUDADO O TE HA DIFICULTADO SU CONSECUCIÓN?

¿QUÉ ASPECTOS DE TU PRÀCTICA CLÍNICA O DE TU FORMACIÓN COMO MÉDICO DE FAMILIA CREES QUE HAN MEJORADO CON LA ASISTENCIA A ESTA ACTIVIDAD?

¿CÓMO VAS A APLICARLO EN TU PRÁCTICA DIARIA?

Curso on-line optativo de interés para la práctica clínica y para la formación como

médico

Atención compartida en enfermedades infecciosas y uso de antimicrobianos Organizado

por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

Conocer el uso correcto de antibióticos

Identificar el germen causante de enfermedad y elegir el tratamiento más adecuado

De mi formación como médico me sirvió para recordar nuevamente los tratamientos micóticos y

las diferentes enfermedades fúngicas y en la práctica clínica la aplicación de lo aprendido.

Lo aplicaré en aquellos pacientes en que sospeche una infección y sea necesario la aplicación de

un tratamiento antimicrobiano.

Curso on-line dividido en 5 módulos donde se abordaron los siguientes temas: Concepto

farmacológico y microbiológico del tratamiento con antimicrobianos. Optimización del

uso de antibióticos. Micología básica. Infecciones fúngicas. Tratamiento de las micosis

graves.

He conseguido los objetivos docentes planteados, aunque a decir verdad me resultó

difícil superar la evaluación porque era poco didáctico y algo engorroso.

47

48

ANEXO VIII: PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA

TITULO ACTIVIDAD Y ENTIDAD ORGANIZADORA FECHA: NOVIEMBRE DE 2010

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS DOCENTES

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

¿HAS CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS DOCENTES QUE TE HABIAS PLANTEADO? ¿QUÉ

TE HA AYUDADO O TE HA DIFICULTADO SU CONSECUCIÓN?

¿QUÉ ASPECTOS DE TU PRÀCTICA CLÍNICA O DE TU FORMACIÓN COMO MÉDICO DE FAMILIA CREES QUE HAN MEJORADO CON LA ASISTENCIA A ESTA ACTIVIDAD?

¿CÓMO VAS A APLICARLO EN TU PRÁCTICA DIARIA?

Curso on-line realizado por la Semergen de gran interés científico debido a que es

importante valorar y saber abordar a la población con riesgo cardiovascular para actuar

sobre ella y prevenir eventos cardiovasculares.

Diálogo de abordaje del paciente con riesgo cardiovascular. Organizado por

SEMERGEN

Determinar los factores de riesgo cardiovascular en la población.

Conocer las enfermedades clínicas asociadas y riesgo cardiovascular en la Hipertensión

Arterial.

Han mejorado muchos aspectos de mi formación como médico porque tengo más

conocimientos sobre dicho tema y eso me permite ser mejor en mi práctica clínica

consiguiendo de esta forma un beneficio para el paciente.

Voya aplicarlo en los pacientes que presenten factores de riesgo cardiovascular ,

identificándolos y actuando sobre ellos.

Factores determinantes del riesgo vascular en la población hipertensa. Lesión de

órgano diana. Obesidad y riesgo cardiovascular. Eficacia del tratamiento de la HTA en el

riesgo cardiovascular. Antiagregación plaquetaria en el paciente diabético. Riesgo de

ictus en el paciente diabético. Entre otras actividades.

A pesar que era un temario extenso pero interesante he alcanzado los objetivos

docentes planteados. Me ha ayudado el pdf anexo al que teníamos acceso mientras

realizábamos el curso.

49

50

ANEXO VIII: PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA

TITULO ACTIVIDAD Y ENTIDAD ORGANIZADORA FECHA: ENERO DE 2011

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS DOCENTES

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

¿HAS CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS DOCENTES QUE TE HABIAS PLANTEADO? ¿QUÉ

TE HA AYUDADO O TE HA DIFICULTADO SU CONSECUCIÓN?

¿QUÉ ASPECTOS DE TU PRÀCTICA CLÍNICA O DE TU FORMACIÓN COMO MÉDICO DE FAMILIA CREES QUE HAN MEJORADO CON LA ASISTENCIA A ESTA ACTIVIDAD?

¿CÓMO VAS A APLICARLO EN TU PRÁCTICA DIARIA?

Curso on-line optativo. Me decidí realizar este curso porque habitualmente se presenta

en la consulta patologías digestivas por lo que considero importante actualizarme en el

tema.

Patología Digestiva. Organizado por Aula Semergen

Identificar las diferentes patologías digestivas.

Conocer la clínica, diagnóstico y tratamiento de las patologías digestivas.

Dentro de mi formación como médico y en la práctica clínica siento que he mejorado lo

que facilita un mejor diagnóstico y aplicar un correcto tratamiento a los pacientes que

acuden con patología digestiva. De esa forma evito remitir al Digestivo cuando es

innecesario.

El aprendizaje de este curso me permite aplicarlo diariamente en la consulta de Atención

Primaria y en la puerta de Urgencias.

Entre los temas se encontraban: Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Acalasia.

Signo y Síntomas de cada patología. Tumores de Colon. Diagnóstico. Diagnóstico

diferencial. Tratamiento.

Fue muy importante que el curso tuviera para descargar el PDF porque de esa forma me

permitió alcanzar los objetivos docentes con mayor facilidad.

51

52

ANEXO VIII: PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA

TITULO ACTIVIDAD Y ENTIDAD ORGANIZADORA FECHA: ENERO 2011

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS DOCENTES

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

¿HAS CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS DOCENTES QUE TE HABIAS PLANTEADO? ¿QUÉ

TE HA AYUDADO O TE HA DIFICULTADO SU CONSECUCIÓN?

¿QUÉ ASPECTOS DE TU PRÀCTICA CLÍNICA O DE TU FORMACIÓN COMO MÉDICO DE FAMILIA CREES QUE HAN MEJORADO CON LA ASISTENCIA A ESTA ACTIVIDAD?

¿CÓMO VAS A APLICARLO EN TU PRÁCTICA DIARIA?

Decidí realizar este curso on-line porque considero necesario tener conocimientos sobre

la nutrición cualquier enfermedad y más aún en la diabetes que es una patología muy

frecuente.

Suplementación nutricional en el paciente diabético. Organizado por Temis Medical y

Nestlé.

Conocer los distintos nutrientes que constituyen la pirámide nutricional.

Conocer la importancia de una buena nutrición en el paciente diabético.

Siempre en este tipo de cursos siento que mejoro no solamente en mi formación como

médico sino también en mi práctica clínica porque tengo un desconocimiento importante

sobre dicho tema.

Lo aplicaré en los pacientes que precisen asesoramiento sobre nutrición.

Temas que se desarrollaron en el curso: Aspectos fisiológicos del aparato digestivo,

renal, cardiovascular y del sistema nervioso. Pirámide alimentaria para mayores.

Suplementación en ancianos. Nutrición en pacientes diabéticos.

He logrado superar el curso por lo que considero que he alcanzado los objetivos

docentes planteados.

53

54

ANEXO VIII: PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA ACTIVIDAD FORMATIVA

TITULO ACTIVIDAD Y ENTIDAD ORGANIZADORA FECHA: FEBREO DE 2011

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS DOCENTES

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD

¿HAS CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS DOCENTES QUE TE HABIAS PLANTEADO? ¿QUÉ

TE HA AYUDADO O TE HA DIFICULTADO SU CONSECUCIÓN?

¿QUÉ ASPECTOS DE TU PRÀCTICA CLÍNICA O DE TU FORMACIÓN COMO MÉDICO DE FAMILIA CREES QUE HAN MEJORADO CON LA ASISTENCIA A ESTA ACTIVIDAD?

¿CÓMO VAS A APLICARLO EN TU PRÁCTICA DIARIA?

Me decidí a realizar el curso porque cuando tengo oportunidad me gusta actualizarme

sobre la EPOC porque es muy frecuente en la consulta de Atención Primaria y en los

Servicios de Urgencias.

Tratamiento de las agudizaciones de la EPOC según las normativas de consenso 2008.

Organizado por la Sociedad Española de Quimioterapia.

Establecer los criterios de agudización de la EPOC

Conocer los tratamientos de las agudizaciones de la EPOC

Siento que mejoro en ambos aspectos porqiue cuanto más conocimiento adquiero sobre

dicho tema mejoro como médico como así también en mi práctica clínica realizando un

diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado.

Lo aplicaré diariamente con cada paciente que acuda con criterios de agudización de la

EPOC.

El curso estaba dividido en 3 módulos donde se trataban diferentes temas: Importancia

de las agudizaciones de la EPOC en la práctica diaria del médico de Atención Primaria.

Estratificación de los pacientes con agudizaciones de la EPOC. Tratamiento de las

agudizaciones de la EPOC.

Considero que he alcanzado los objetivos docentes además de superar la evaluación

final lo que me permitió acceder al diploma.

55

56

ANEXO IX

57

58

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: PARECIA UNA DIARREA MAS FECHA: MAYO DE 2010 EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Conocer a través de un caso clínico una patología con repercusión importante en los

pacientes, mediante las VI Jornadas Interhospitalarias de Urgencias de la Región de

Murcia

Los conocimientos se volcaron a través de un contenido adecuado para este tipo de

presentaciones en donde de forma resumida se logró el objetivo

La cantidad de la información fue adecuada, al final los oyentes quedaron satisfechos y

comprendieron la importancia del caso clínico.

Los recursos audiovisuales fueron en concordancia con la presentación. Se expuso a

través de power point y con imágenes radiológicas que permitía a los asistentes

entender la exposición

Como se trataba de un caso clínico, el ejemplo estaba implícito, ayudado con imágenes

En relación a la jornada los asistentes participaban bastante, pero puntualmente en

nuestro caso clínico no hubo interacción porque los oyentes se quedaron un poco

sorprendidos porque el final no fue feliz, la paciente fallece

El cumplimiento del horario fue bueno, cada uno tenía 20 minutos para exponer los

casos clínicos, respetándose dicho horario

El resumen fue claro para que pudieran entender la importancia de estudiar en los

pacientes lo que parece una simple diarrea

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: MINI SESION CLINICA FECHA: MAYO DE 2010

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Establecer un diagnóstico correcto a través de la exposición de un caso clínico visto en

la consulta del centro de salud de Vistabella sobre disfunción eréctil

El contenido no era complejo, ya que solamente se exponía un caso clínico, no se

desarrollaba en profundidad un tema.

La cantidad de la información no fue en exceso porque en este tipo de sesiones

solamente se presenta el caso clínico y la discusión sobre el mismo.

Hubo pocos recursos audiovisuales más que la presentación del caso a través de un

power point.

El ejemplo fue claro porque se trataba de un paciente de la consulta donde cado uno de

los asistentes podían sentirse reflejados en el ejemplo.

Hubo interacción con la audiencia porque com dije anteriormente cada medico se sentía

reflejado y contaba su experiencia en la consulta con diferentes pacientes que acudían

por disfunción eréctil

En estos casos el horario puede cumplirse sin ningún problema ya que no se desarrolla

un tema en profundidad.

Se intentó hacer un resumen claro para que los asistentes se fueran con el menor

número de dudas posibles.

84

85

86

87

88

89

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA EN DM TIPO II FECHA: MAYO DE 2010

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Determinar si la combinación del índice-tobillo brazo y la pulsioximetria aumenta el

diagnostico precoz de artropatía periférica en pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 40

años.

El contenido es complejo. Se trata del proyecto de investigación de fin de residencia. Se

expusieron todos los estudios similares encontrados en diferentes continentes.

La cantidad de la información fue la suficiente como para entender de qué va el estudio.

Los recursos audiovisuales fueron además del power point, tablas, dibujos entre otros.

La exposición sólo se basó en hechos.

La interacción con la audiencia fue buena, sobre todo con el grupo de investigadores

que nos permitió corregir varias cosas del trabajo.

El horario se cumplió quedando tiempo para las preguntas y presentar nuestras dudas.

Se intentó hacer un resumen claro del trabajo para que se entendiera el objetivo

principal

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: DISFUNCION ERECTIL FECHA: MAYO de 2010

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Identificar los pacientes con disfunción eréctil

Identificar las diferentes causas de disfunción eréctil.

A través de la lectura de diferentes artículos científicos se pudo llevar a cabo esta

sesión clínica expuesta en el centro de salud de Vistabella.

La cantidad de la información estuvo acorde al tipo de sesión clínica donde se

expusieron los tratamientos y las encuestas que pueden realizarse en la consulta ya que

para muchos pacientes es un tema tabú.

Como en cada sesión que doy lo presento en power point acompañándolo de imágenes

que ayudan a entender el tema.

Siempre en este tipo de sesiones surgen casos clínicos aunque no estén preparados,

pero recordamos pacientes de la consulta que nos facilita la exposición.

La interacción con la audiencia en la mayoría de las veces es buena como en esta

oportunidad por lo mismo que decía arriba que cada uno relata su experiencia en la

consulta lo que enriquece la sesión.

En estos casos en cada uno expone sus ejemplos queda un poco corto el tiempo.

Al final de la sesión se intenta hacer un resumen para que los presentes se vayan con

los conceptos claros.

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: SINDROME DE BRUGADA FECHA: MAYO DE 2010

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Conocer e identificar a través de un ECG el Síndrome de Brugada.

El contenido fue el adecuado para esta sesión clínica dado a los médicos del servicio de

urgencias del Hospital Reina Sofía.

La información intenté que fuese la adecuada para que cuando estén frente a un

paciente con dicho síndrome sepan detectarlo principalmente a través del ECG, siendo

fundamental los antecedentes familiares de muerte súbita.

Mediante los ECG intente exponer de forma visual dicho síndrome.

Los ejemplos se basaron principalmente en ECG

La interacción con la audiencia fue buena porque estaban muy interesada la audiencia

en conocer más sobre el Síndrome de Brugada.

Se intentó cumplir con el horario para lograr la atención de todos los que estaban en la

sesión clínica.

Intenté exponer de forma clara todo lo aprendido intentando transmitirlo a los presentes.

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: DEPRESION FECHA: JUNIO de 2010 EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Conocer los aspectos fundamentales de la Depresión en Atención Primaria.

Establecer las difererencias entre depresión mayor y distimia, mediante la presentación

de una sesión clínica a los médicos del Centro de Salud de Vistabella.

El contenido de la presentación era un poco complejo porque el abordaje de dicho tema

ya es complejo.

Intenté dar la información necesaria para que los conceptos quedasen claros y se

pudiera llevar posteriormente a la práctica clínica

Los recursos audiovisuales quedaron expuestos a través de un power piont con

imágenes o cuadros.

La sesión clínica se basó más en la exposición de hechos que en la ilustración con

ejemplos.

La interacción con la audiencia fue buena porque cada uno aportó información desde su

experiencia que también es muy válida no solo desde la ciencia.

El horario se cumplió de acuerdo a lo pautado por lo que no hubo ningún inconveniente

El resumen se intentó que fuera lo más claro posible y la audiencia quedó satisfecha con

lo expuesto

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: ANTIDEPRESIVOS FECHA: JUNIO de 2010

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Conocer los diferentes tratamientos antidepresivos

Establecer el tratamiento antidepresivo adecuado para cada paciente.

El contenido era complejo porque hay actualmente muchos fármacos y es difícil

exponer todos ellos en una sesión clínica.

La cantidad de la información fue suficiente como para que los médicos de atención

primaria sepan tratar correctamente cuando tienen un paciente con síndrome depresivo.

Los recursos audiovisuales estaban basados principalmente en la exposición a través de

un power point acompañado de dibujos.

Se expuso el tema primero contando los hechos y luego finalizando con dos casos

clínicos para que pudieran aplicar lo aprendido en la sesión.

La interacción con los médicos del centro de salud de Vistabella fue buena, hicieron

preguntas, participaron en los casos clínicos.

Se cumplió el horario de la forma en que estaba pautado.

Se intentó hacer un resumen claro, buscando ejemplos y poniendo dibujos para que el

entendimiento fuera más fácil.

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: ANALGESIA EN URGENCIAS FECHA: JUNIO DE 2010

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Identificar los tratamientos básicos sobre analgesia en urgencias

Conocer los diferentes tipos de dolor.

Los conocimientos fueron expuestos a los residentes de primer año del Hospital Reina

Sofía para que ante una urgencia médica relacionada con el dolor puedan actuar.

La cantidad de la información fue la adecuada para residentes que tienen por primera

vez contacto con las urgencias.

Los recursos audiovisuales se expusieron a través de un power point con imágenes para

que resulte interesante para los asistentes.

En este tipo de sesiones clínicas es muy apropiado hacerlo con ejemplos para que

exista un mayor entendimiento, por lo que se intento hacerlo de esa forma.

La interacción fue buena con la audiencia, porque preguntaron sus dudas.

Se intentó hacerlo corto porque los residentes estaban cansados con 4 horas previas de

sesiones clínicas y esta era la última por lo que intente hacerlo corto pero preciso para

poder captar su atención.

El resumen fue lo más claro posible para no crear confusión con un tema que al

comienzo parece difícil.

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: CALCULO DEL PROYECTO DE FIN DE RESIDENCIA FECHA: OCTUBRE DE

2010

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Conocer los diferentes cálculos encontrados en el proyecto de investigación fin de

residencia

En esta sesión no se valoraron los conocimientos sino los resultados parciales

encontrados en el trabajo de investigación de fin de residencia

La cantidad de la información no se puede valorar porque dependía de cada trabajo.

Los recursos audiovisuales se basaron en la exposición de un power piont con tablas y

números.

En esta sesión no hubo ejemplos sino exposición de datos concretos.

La interacción fue principalmente con los que moderaban los proyectos de investigación

donde nos apuntaban principalmente los errores o la forma de mejorar el trabajo.

El horario fue el acordado.

No hubo resumen sino como expliqué anteriormente exposición de datos

188

189

190

191

192

193

194

195

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: DERMATITIS ATOPICA FECHA: NOVIEMBRE DE 2010 EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Conocer los aspectos más relevantes de la dermatitis atópica

Identificar las diferentes formas de presentación.

Establecer los diagnósticos diferenciales

El contenido fue el adecuado para este tipo de presentaciones clínicas. Los

conocimientos adquiridos fueron importantes para poder dejarlos plasmados en dicha

exposición

La cantidad de la información fue la precisa para poder resolver problemas simples en

las consultas de Atención Primaria sobre dermatitis atópica

Los recursos audivisuales fueron fundamentales, expuestos a través de un power point y

con imágenes fotográficas

La sesión clínica se basó en la exposición de ejemplos a través de imágenes de las

diferentes formas de presentación de la dermatitis atópica con sus diagnósticos

diferenciales.

Hubo una buena interacción con la audiencia comentando diferentes casos que habían

tenido en la consulta.

Se cumplió el horario como estaba previsto lo que permitió a la audiencia formular varias

preguntas.

He intentado hacer un resumen claro para evitar las derivaciones sin necesidad a las

consultas de Dermatología.

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

206

207

208

209

210

211

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: PRACTICA EN LA COSTRUCCION DE POWER POINT FECHA: DICIEMBRE 2010

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Determinar los aspectos más relevantes para la construcción de un power point

Conseguir mediante la práctica en el ordenador un correcto manejo del power point

El contenido de los conocimientos era muy sencillo intentando dejar en claro que puntos

son positivos o negativos para la construcción de un power point, como el tipo de letra,

la cantidad de texto, entre otros temas.

La información fue un poco escasa porque en realidad lo que trataba esta sesión era

más contenidos prácticos que teóricos.

Los recursos audiovisuales estuvieron centrados principalmente en los ordenadores, por

lo que cada persona presente en la sesión debía traer uno o compartirlo entre dos para

que pudiera sacar provecho de dicha sesión.

Toda la sesión se basó principalmente en ejemplos y creación de pwer point, donde

cada uno le iba agregando cuadros, graficas o lo que quisiera.

La interacción con la audiencia fue buena porque todos estaban muy interesados,

preguntaban y la pasaban bien.

Por motivos de horarios se tuvo que repartir en dos días para aprovechar al máximo la

parte práctica que era lo más importante.

Se intentó realizar un resumen claro de los puntos más relevantes para la construcción

de un power point.

212

213

214

215

216

217

218

219

220

221

222

223

224

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: INHIBIDORES DE LA DPP4 FECHA: FEBRERO DE 2011

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Conocer los diferentes fármacos que actúan como inhibidores de la DPP4,

especialmente la vildagliptina.

El contenido era bastante complejo porque la molécula en sí es compleja actuando

como antidiabético oral.

La cantidad de la información se intentó que sea la adecuada para no aburrir a los

asistentes y que puedan quedarse con lo más importante

Los recursos que se utilizaron fueron principalmente power point, cuadros, gráficos.

La sesión clínica se basó en casos clínicos sobre pacientes con diabetes tipo II y su

tratamiento más adecuado.

La interacción con la audiencia fue muy buena porque es un tema muy interesante que

lleva a la discusión.

El horario fue el acordado, se intentó que no fuera extenso para no aburrir a la

audiencia.

A través de la exposición de dos casos clínicos se intentó hacer un resumen claro.

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: ALGO MAS QUE UN TUMOR MEDIASTINICO FECHA: MARZO DE 2011

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Establecer el diagnóstico final de un paciente a través de la exposición de un caso

clínico presentado en la sesión anatomo-clínica del Hospital Reina Sofía de forma

conjunta con el Centro de Salud de Vistabella.

Los conocimientos fueron complejos, especialmente en el momento de ensamblar las

diferentes patologías que tenía el paciente de forma que dichos conocimientos pudieran

ser proyectados a la audiencia

La cantidad de la información fue la necesaria para que pudiera la audiencia entender el

caso clínico.

Los recursos audiovisuales como siempre se basaron en la exposición del caso clínico a

través de un power point con tablas, dibujos dinámicos.

Se realizó la exposición de los hechos.

La interacción de la audiencia fue buena al final de la exposición del caso clínico donde

tanto mi tutor como yo hemos respondido a las dudas.

Hubo buen cumplimiento de horario.

Se intentó hacer un resumen claro de todos los hechos y de las patologías encontradas.

253

SESIÓN ANATOMOCLÍNICA GENERAL

SESION ANATOMOCICLINICA GENERAL

ALGO MÁS QUE UN TUMOR MEDIASTÍNICO

FECHA: viernes, 11 de marzo de 2011

HORA: 8:15 h.

LUGAR: salón de actos

TÍTULO: Algo más que un tumor mediastínico

COORDINADOR: Dr. Juan Antonio Domínguez Galiano (Responsable de Docencia C.S

Vistabella)

RELATOR: Dra. Mª Victoria Pérez López (R4 Medicina Familia y Comunitaria)

DISCUSIÓN: Dr. José María Barba Martínez (Coordinador Médico del C.S Vistabella)

PATÓLOGO: Dr. Francisco Pastor Quitante (Jefe de Sección de Anatomía Patológica)

MOTIVO DE CONSULTA: Varón de 58 años que consulta por fiebre.

ANTECEDENTES PERSONALES: No alergias medicamentosas conocidas. HTA de más de 10

años de evolución. DM tipo 2 en tratamiento con ADOs. Hipercolesterolemia. Hiperuricemia.

Obesidad grado 2 (IMC 35.4).Cardiopatía isquémica con IAM en 2004 (cateterismo con lesión

en DA media), precisó 2 stent. TBC en 1980 con tratamiento completo (no aporta

informe).SAOS con CPAP nocturna. Hemorroides internas y pólipos hiperplásicos en ciego y

ampolla rectal que se electrocoagularon tras colonoscopia en 2002. Neumonías de repetición.

Ingreso en diciembre de 2004 por Neumonía del lóbulo medio por Chlamydia Pneumoniae, en

2009 en la UCE por neumonía adquirida en la comunidad en lóbulo medio y perfil clínico atípico

y en 2010 nuevamente por neumonía en lóbulo medio. Síndrome ansioso depresivo.

Lumbalgias de repetición. Condromalacia y condrocalcinosis en rodilla derecha. Cervicartrosis

y polidiscopatía con estenosis del canal neural C4-C7. Discopatia lumbar L3-L4-L5-S1 con

moderada repercusión del canal neural. Radiculopatia crónica L5-S1 derechas.

Intervenciones quirúrgicas: Hernias discales L3-L4-L5 en 1981 y 1985, meniscectomia parcial

derecha en junio de 1993 por artroscopia. Resección de timolipoma por videotoracoscopia

derecha en noviembre de 2010.

Hábitos tóxicos: Ex fumador desde 2004.

Tratamiento crónico: CPAP nocturna, Acovil 10 1-0-0, Adiro 100 0-1-0, Emconcor Cor 2.5 1-0-0,

Sutril 5 1-0-0, Alopurinol 300 1-0-0, Metformina 850 1-1-1, Lescol Prolib 80 0-0-1, Tiadipona 25

0-0-1, Esertia 20 1-0-0.

254

ENFERMEDAD ACTUAL: el paciente acude a consulta de Atención Primaria por agravamiento

de su sensación disneica en el contexto del cuadro ansioso depresivo por el que está en

tratamiento.

Además presenta desde dos días antes fiebre de 38ºC y malestar general.

EXPLORACION FISICA: Aspecto deprimido, sudoroso, con dificultad en la expresión.

Saturación de O2 97%.AC: auscultación cardiaca rítmica, tonos apagados Auscultación

pulmonar: murmullo vesicular conservado. Se auscultan crepitantes en base derecha. Resto de

la exploración física sin alteraciones.

Al revisar historial de OMI-AP constatamos la existencia de varios episodios de infección

respiratoria, algunos de los cuales con diagnóstico de neumonía (la última en noviembre de

2010, previa a intervención de cirugía endotorácica por masa mediastínica).

Se decide remitir a Hospital Reina Sofía para valoración.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS EN HOSPITAL:

Urgencias: Bioquímica:Gluc 150.Hemograma: Leucos 17670,N 80.3%. Resto de analítica sin

alteraciones.

Rx de Tórax: condensación en lóbulo medio.

Ante la presencia de neumonías de repetición se ingresa en planta de Neumología.

Planta: TAC Torácico: pequeña zona de infiltrado tenue en vidrio deslustrado, de pequeño tamaño peribronquial, en lóbulo medio, y con atelectasia de prácticamente de todo el lóbulo medio, con pequeño ganglio hiliar derecho, y mínimo aumento de densidad, en mediastino anterosuperior, visualizándose clips postquirúrgicos en su proximidad. No derrames pleurales ni pericárdico. Broncoscopia: árbol bronquial izquierdo normal. Derecho: tumoración redondeada en la entrada

del bronquio del lóbulo medio, aspecto benigno que se biopsia.

255

256

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

268

269

270

271

272

273

274

275

276

277

278

279

280

281

282

283

CONGRESOS

Y

JORNADAS

284

285

-

286

19TH WONCA WORLD CONFERENCE

OF FAMILY DOCTORS

May 19-23, 2010 Cancun, Mexico

SEDE DEL CONGRESO

Acerca de Cancún

Cancún es una ciudad costera situada en el estado de Quintana

Roo, México, en la península de Yucatán, mejor conocida como el

Caribe Mexicano. En 1970 el gobierno de México seleccionó este

lugar para un desarrollo turístico minuciosamente planeado, que

se ha convertido en uno de los lugares más exitosos en la historia del turismo en México.

Cancún tiene todo: agua cristalina, blancas arenas, algunos de

los hoteles más lujosos del mundo, soberbios restaurantes, un moderno y cómodo centro de convenciones, y una vibrante vida nocturna.

Cancún es la puerta de entrada al Caribe Mexicano y a las maravillas de la civilización Maya,

así como a las vastas reservas naturales del estado de Quintana Roo. Cancún es uno de los

sitios vacacionales más conocidos en el mundo. Su sofisticada infraestructura y sus servicios

turísticos de clase mundial lo han convertido en uno de los destinos vacacionales más reconocidos.

Este lugar esplendoroso es la sede del 19o Congreso Mundial de Medicina Familiar.

Sobre el Centro de Convenciones

Fundado en 1994, el Centro de Convenciones Cancún Center fue diseñado tomando en cuenta

los más altos estándares de arquitectura, tecnología de punta y funcionalidad en la realización de

convenciones, eventos y exposiciones a nivel internacional. El Centro de Exposiciones y

Convenciones Cancún Center se encuentra estratégicamente ubicado en el corazón de la zona

hotelera, a sólo algunos minutos caminando desde cualquiera de los 4,700 cuartos de hotel cercanos. El Centro de Convenciones de clase mundial ofrece:

287

7,000 m2 de áreas para convenciones

13 Salones, divisibles en 37 espacios para sesiones simultáneas

Amplios vestíbulos en los niveles de salones de convenciones

Capacidad de albergar más de 7,000 asistentes al mismo tiempo

Facilidades diseñadas y equipadas para discapacitados

Aire acondicionado en todas las instalaciones

Sistema de audio integrado

Conexión a internet inalámbrico en todos los salones

Para más información acerca de Cancún Center, por favor visite: www.cancuncenter.com

288

CONGRESO CANCUN WONCA

ESTE CONGRESO FUE UNA EXPERIENCIA MUY ENRIQUECEDORA, NO

SOLAMENTE PORQUE NOS ACEPTARON DOS TRABAJOS COMO

POSTER SINO TAMBIÉN PODER DESPLAZARNOS HASTA EL NUEVO

MUNDO. SI BIEN YO PERTENEZCO A AMÉRICA, NUCA HABÍA ESTADO EN

MÉXICO. PODER CONOCER LA CULTURA MAYA FUE UNA MUY BUENA

EXPERIENCIA

AL CONGRESO ASISTIERON GENTE DE MUCHOS PAÍSES, HABÍA

TAMBIÉN ESPAÑOLES, DE GRANADA.

UNO DE NUESTROS POSTER ERA SOBRE LAS MUJERES

MENOPAÚSICAS Y EL OTRO SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL

ACENOCUMAROL Y SUS INTERACCIONESCIOS

ADEMAS TUVIMOS NUESTRO TIEMPO DE RECREACION DONDE LOS

ORGANIZADORES DEL CONGRESO NOS LLEVARON A VER UN

ESPECTACULO DONDE NOS CONTABAN LA HISTORIA DE MEXICO,

COMO LOS MAYAS LUCHABAN Y SE SACRIFICABAN A TRAVES DE UN

JUEGO DE LA PELOTAS, COMO FUE LA CONQUISTA. LA VERDAD

ESTUVO MUY INTERESANTE.

OTRO DIA NOS LLEVARON A CONOCER LOS CENOTES QUE SON UNA

ESPECIE DE POZOS DONDE HAY MEZCLA DE AGUA SALADA CON

DULCE Y DONDE ANTIGUAMENTE REALIZABAN LOS SACRIFICIO

TAMBIEN CONOCIMOS CHICHETNEIZA CON SUS PIRAMIDES Y SU

HISTORIA TAN INTERESANTE

289

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: knowledge of drugs that interact with acenocoumarol between emergency

Medical Service of a Hospital and Health Center FECHA: Mayo 20010 EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Establecer el conocimiento de los facultativos del hospital y centro de salud sobre el

acenocumarol y las interacciones del mismo y su repercusión en los pacientes.

Fue un trabajo duro porque no solamente había que hacer el trabajo sino también su

traducción en inglés para ser presentado en el Congreso de la Wonca que se llevó a

cabo en Cancún (México).

La cantidad de la información era la necesaria para dejar plasmada en un poster y que

las personas que asistían al congreso pudieran entender el estudio.

Los recursos visuales estuvieron presentes a través de un poster expuestos, en el que

había gráficos y tablas para entender los resultados del estudio.

El estudio expuesto en un poster se basó en la presentación de los hechos.

En este tipo de Congresos los poster están expuestos y hay un horario en el que

tenemos que estar por si alguien tiene dudas, hubo pocas preguntas y por suerte fueron

en español.

El horario se cumplió de acuerdo a lo que exigía el Congreso.

El resumen fue claro de acuerdo a los resultados encontrados en el estudio.

290

POSTER DEFENDIDO

291

POSTER DEFENDIDO

MENOPAUSE AND HEALTHDaniela Rosillo Castro, María Victoria Pérez López, Carmen Lozano Bueno,

Nuria Pascual Aguirre, María Dolores Ríos Beltrán

C.S.Vistabella, C.S. San Andrés

MURCIA (España)

SESSIONS:

1)Introduction

2)Physical changes and treatment

3)Nutrition

4) Sexuality

5)Family and emotional changes

6) Exercise and postural health

7)Relaxation

8) Domestic violence

9) Leisure and free time

Community intervention program to

improve the quality of life for

menopausal women through the

increase of knowledge and acquisition

of skills aimed at promoting healthy

lifestyles and preventing risk factors in

this period

Sessions were given by

- Doctors

- Nurses

- Psychologists

- Physiotherapists

- Social workers

Sessions were held 11 times during the last 5 years in 2 outpatient departments

Sessions were evaluated orally due to the low cultural level of some patients

which made it difficult to assess a written evaluation.

Women were satisfied with the program and admitted that their opinion on

menopause had changed.

In our health area there are taboos and negative ideas regarding menopause that

could be changed thanks to the implementation of these programs and the

improvement of the quality of life of these patients and their overall health.

14 women, 45-55 years old with disorders associated with menopausal symptoms

292

293

294

295

FOTO DEL EXTERIOR DEL CONGRESO

FOTO DEL INTERIOR DEL CONGRESO

296

FOTOS CON LOS DOS POSTER PRESENTADOS EN EL CONGRESO

297

EN XCARET ESPECTACULO DE LA COLONIZACION Y EL JUEGO DE LAS PELOTAS

298

FOTO DEL PAISAJE CON LA PLAYA Y LA PALMERA TIPICO DE CANCUN

299

EN CHICHEN ITZA PUEDE OBSERVARSE ZONA ARQUEOLOGICA DEL IMPERIO MAYA

CON SU PIRAMIDE TAN MAJESTUOSA

300

FOTO DE CHICHEN ITZA

FOTO DEL CENOTE DONDE REALIZABAN LOS MAYA SACRIFICIOS

301

302

CONGRESO NACIONAL DE URGENCIAS EN PAMPLONA

ESTE CONGRESO SE REALIZO EN PLENO JUNIO AUNQUE PARECIA

INVIERNO POR EL FRIO QUE HACIA, FUE UNA EXPERIENCIA MUY

BUENA, POR UN LADO PORQUE NOS ACEPTARON 16 TRABAJOS,

DENTRO DE ESTOS UNA COMUNICACIÓN ORAL Y UN POSTER ORAL Y

DOS POSTER EXPUESTOS.

ADEMAS HEMOS VIVIDO UN SIMULACRO SOBRE LOS ENCIERROS DE

SAN FERMIN, PERO FUERA DE LA FECHA HABITUAL. DICEN QUE ES LA

PRIMERA VEZ QUE ORGANIZAN TAL EVENTO.

NUNCA ESTUVE EN LAS FIESTAS DE SAN FERMIN PORQUE ME DA

MIEDO, PERO EN ESTE CASO ESTUVO MUY BIEN PORQUE TODO

ESTABA CONTROLADO. FUE MUY EMOCIONANTE CAMINAR POR LAS

CALLES DONDE SE REALIZA GENERALMENTE LA FESTA.

PARA MI COMO ARGENTINA O PERTENECIENTE AL NUEVO MUNDO,

VIVIR TODA LA CULTURA EUROPEA ES MUY SORPRENDENTE.

EL CONGRESO EN GENERAL ESTUVO MUY BIEN, PUDIMOS CONTACTAR

CON VARIAS PERSONAS QUE VAN A ESTAR EN EL PROXIMO

CONGRESO QUE SE REALIZA EN MURCIA, ORGANIZADO POR EL

HOSPITAL REINA SOFIA.

303

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS DE LA ARRITMIA CARDIACA POR FA

FECHA: JUNIO de 2010

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Analizar las estrategias terapéuticas en la prevención tromboembólica de las ACxFA, en

nuestro Servicio de Urgencias (SU).

Se presentó un poster en el Congreso de Urgencias realizado en Pamplona donde

intenté dejar plasmado en el mismo los datos encontrados en el estudio realizado en el

servicio de urgencias de nuestro hospital.

La cantidad de la información estaba limitada a las exigencias del congreso. El poster

estaba expuesto en una pantalla digital donde cada uno poder acceder al mismo en el

momento que quisiera

Los recursos audiovisuales fueron buenos, a través del poster, con gráficas y dibujos

explicativos del estudio.

Sólo se hizo la exposición de los hechos, de los datos encontrados en dicho estudio.

No hubo interacción con la audiencia porque cada uno leia los poster de forma

individual.

En este congreso no había un horario establecido, los poster estaba expuestos el tiempo

que duraba el congreso

Se hizo un resumen claro del estudio intentando que los que asistían al congreso

pudieran entender de que iba el estudio

304

POSTER EXPUESTO

305

306

307

POSTER EXPUESTO

308

309

310

311

FOTO DE LA PRESENTACION ORAL DEL POSTER ¿ELECTRICIDAD O

PASTILLITA

312

POSTER DEFENDIDO

313

COMUNICACIÓN ORAL

314

315

316

317

318

319

320

321

322

323

324

FOTO DE LA COMICACION ORAL: RADIOGRAFIA DE TORAX EN EL TEP MAS NORMAL

QUE ANORMAL

325

326

327

328

329

330

331

332

333

334

335

336

337

338

339

340

341

FOTOS DEL SIMULACRO DE LAS CORRIDAS DE SAN FERMIN

342

FOTO DEL SIMULACRO. ABAJO REUNION ENTRE AMIGAS EN EL CONGRESO

343

FOTOS DE CENAS DEL CONGRESO

344

FOTOS CON LOS ADJUNTOS EN EL CONGRESO

345

346

CONGRESO NACIONAL SEMERGEN EN CANARIAS

EL CONGRESO DE CANARIAS ESTUVO MUY BIEN, PORQUE NOS

ACEPTARON TRES COMUNICACIONES ORALES

YO TUVE QUE DEFENDER DOS PORQUE UNA DEBÍA DEFENDERLA MI

COMPAÑERA DANIELA PERO NO PUDO VIAJAR POR PROBLEMAS

FAMILIARES.

EL MODERADOR DE LA MESA ERA UN MÉDICO JOVEN QUE ME

SORPRENDIÓ PORQUE HABÍA ESTUDIADO TODOS LOS CASOS POR LO

QUE FUE MUY INTERACTIVO. SE INTERESÓ POR CADA UNO,

REALIZANDO PREGUNTAS A LOS DIFERENTES PONENTES. FUE UNA

EXPERIENCIA MUY POSITIVA

DESPUES COMO EN TODOS LOS CONGRESOS ENTRE A DIFERENTES

CHARLAS Y SIMPOSIOS

ADEMÁS POR SUPUESTO DISFRUTÉ DEL SOL DE CANARIAS, FUIMOS EN

CATAMARÁN A CONOCER DELFINES QUE NUNCA APARECIERON, Y

TAMBIÉN MONTAMOS EN DROMEDARIOS.

LA VERDAD DISFRUTE MUCHO.

347

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: ALGO MAS QUE UNA DIARREA FECHA: OCTUBRE 2010

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Establecer la importancia de los conocimientos de las radiografías para llegar a los

diagnósticos probables.

A través de la presentación de un caso clínico en el Congreso de la Semergen en

Canarias se intentó mostrar la importancia tanto de la clínica como de las pruebas

complementarias para realizar un diagnóstico correcto.

La cantidad de la información fue la adecuada para este tipo de exposiciones donde el

tiempo es reducido. Se trataba de una paciente con cáncer de ovario que presentaba

una masa a nivel de la pelvis menor que podía observarse en una radiografía simple de

abdomen.

Los recursos audiovisuales fueron buenos, a través de un power point y presentación de

radiografías y TC de abdomen para entender el caso clínico con más claridad.

El ejemplo era el caso clínico que me permitió a través de él abordar una entidad tan

difícil de diagnosticar como es el cáncer de ovario

La interacción con la audiencia fue buena, los moderadores de la mesa también

interaccionaron a través de preguntas que formularon.

El horario fue el que se pautó por lo que se cumplió el mismo.

En general la audiencia quedó satisfecha con la exposición.

348

ABSTRACT: COMUNICACIÓN ORAL ALGO MAS QUE UNA DIARREA

DESCRIPCION DEL CASO:

Mujer de 73 años nuligesta, acude a la consulta del centro de salud por dolor

abdominal tipo cólico localizado en meso y epigastrio acompañado de vómitos

de contenido alimenticio y algún episodio de diarrea sin productos patológicos

asociados por lo que fue diagnosticada en múltiples ocasiones de

gastroenteritis. Al revisar a la paciente y rehistoriarla refiere dicha

sintomatología desde hace dos años, por lo que se solicita como prueba

complementaria radiografia simple de abdomen observándose una gran

imagen en pelvis menor. Se remite al servicio de urgencias del hospital de

nuestra zona para su valoración por ginecología. En dicho servicio, y tras ser

valorada, se le realiza TAC abdominal y posteriormente es intervenida

practicándose histerectomía más doble anexectomía.

EXPLORACION FISICA: Aparato Cardiopulmonar: sin alteraciones. Abdomen:

globuloso, blando, depresible, doloroso a la palpación profunda de forma

generalizada, focalizando más en hipogastrio con defensa voluntaria a ese

nivel. Miembros Inferiores: sin alteraciones.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:Analítica: Bioquímica sin alteraciones.

Hemograma sin alteraciones. Orina: leucos 100 resto sin alteraciones.Rx

Abdomen simple: gas intraluminal con asas de intestino delgado distendidas y

algo dilatadas. En pelvis menor masa bilobulada de límites bien definidos con

alguna calcificación grosera. TC abdominopélvico: En pelvis se aprecian dos

masas, una de 103mm de tamaño isodensa y paredes parcialmente

calcificadas, localizada en espacio de Douglas, y otra de 34mm de tamaño

hiperdensa, con calcificaciones groseras periféricas, localizada en FII.

Probablemente existe una tercera masa en FID de 29mm de tamaño,

levemente hipodensa y con finas calcificaciones en su periferia.

Distensión de asas de ID con grosor de pared normal, identificando punto de

cambio de calibre en FID, a nivel de probable masa anexial derecha. Pequeño

nódulo de 8.6m de tamaño localizado en grasa omental a nivel de hipocondrio

izquierdo. Moderada cantidad de líquido perihepática, en gotiera paracólica

derecha y el pelvis. No se aprecian ganglios intraabdominales de tamaño

349

aumentado. Biopsia de útero: pieza de histerectomía total mas anexectomia

izquierda: Cistoadenocarcinoma mucinoso de ovario izquierdo.

JUICIO CLINICO: Cistoadenocarcinoma de ovario izquierdo.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Previo la Radiografía simple de abdomen.

Gastroenteritis aguda. Colon irritable. Enfermead intestinal isquémica. Posterior

a la Radiografía simple de abdomen. Mioma uterino. Teratoma

COMENTARIO FINAL: el cáncer de ovario ocupa el sexto lugar entre las

neoplasias malignas que afectan a la mujer, suponiendo un 4 % del total;

siendo uno de los mayores retos de la ginecología actual ya que su diagnóstico

precoz continúa siendo un problema no resuelto.

Al presentar la paciente durante dos años sintomatología compatible con el

aparto digestivo, hasta que no se vio la radiografía no se pensó en dicha

patología ginecológica

BIBLIOGRAFIA

1. Nacional Comprensive Cancer Network Cáncer del ovario Guías de

tratamiento para los pacientes Versión II/agosto de 2004 [Seriada en

línea]

<http://www.nccn.org/patients/patient_gls/_spanish/_ovarian/contents.as

p> consultado 23 de octubre de

2006.//www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ovariancancer.html

2. Medial Center University of Maryland Cáncer de ovario [documento en

línea] <http://www.umm.edu/esp_ency/article/000889.htm >

consultado 23 de octubre de 2006.

3. Instituto Nacional del Cáncer. Cáncer de ovario. Tumores del ovario de

bajo potencial maligno (PDQ): Tratamiento Desde los Institutos

Nacionales de la Salud. [página en Internet] 2007 [actualizado 20 May

2007; citado 13 Jun 2007]. Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ovariancancer.html

350

351

352

353

354

355

356

357

358

359

360

361

362

363

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: SINDROME DE LAS PIERNAS INQUIETAS FECHA: OCTUBRE DE 2010

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Establecer el diagnóstico final de síndrome de las piernas inquietas a través de la

exposición de un caso clínico en el Congreso de Canarias de Semergen.

Los conocimientos fueron complejos ya que se una patología que muchas veces se

infradiagnostica.

La cantidad de la información fue la necesaria como para defender una comunicación

oral en un congreso. Además esta presentación era de otra compañera que por motivos

familiares no pudo viajar a defenderla.

Los recursos audiovisuales estuvieron basados en dibujos principalmente y la

exposición del caso clínico a través de un power point.

Se basó principalmente el caso clínico en la exposición de los hechos y al final algo de

generalidades sobre el tema.

La interacción fue solo con el moderador de la mesa, ya que el resto de la audiencia no

preguntó.

Hubo buen cumplimiento del horario, ya que en los congresos son bastante estrictos.

Se intentó hacer un resumen claro del caso clínico para que la audiencia pudiera

entenderlo.

364

365

366

367

368

369

370

371

372

373

374

375

376

377

FOTOS EN EL CENTRO DE CONVENCIONES DEL CONGRESO

378

FOTOS ENTRE AMIGAS

379

FOTOS ENTRE AMIGAS

380

FOTOS EN UN HOTEL DEL CONGRESO. ABAJO CON UN DROMEDARIIO

381

FOTO EL DIA DE LA CENA DEL CONGRESO

382

Welcome to Stockholm!

Latest News!

EuSEM was granted 18 European CME credits (ECMEC) by the European Accreditation Council for Continuing Medical Education (EACCME).

For more info please >>Click Here<<

On behalf of the European Society for Emergency Medicine (EuSEM), the European Federation of national

societies of Emergency Medicine and the Swedish Society for Emergency Medicine (SweSEM), we welcome

you to the 2010 EuSEM Congress in Stockholm, Sweden.

This congress is targeting all those confronted with the multifaceted nature of Emergency

Medicine; those engaged in prehospital, in-hospital or inter-hospital emergency medical care

and disaster planning; and those involved with the training of emergency physicians, nurses and

technicians.

Current advances in Emergency Medicine all over Europe provide an exciting discussion

platform for the congress. Many of the delegates hold leading positions in health care

administration, pre-hospital care and various scientific organisations in addition to their

responsibilities in hospital Emergency Departments. They share a mutual interest in the

promotion of clinical practice and science in the field of Emergency Medicine. We very much

welcome you to EuSEM in Stockholm 2010!

383

CONGRESO EuSEM ESTOCOLMO 2010

SE NOS PRESENTO LA OPORTUNIDAD DEE ESTE CONGRESO PORQUE

EL JEFE DE URGENCIAS IBA A PRESENTAR ALGUNOS TRABAJOS DE

LOS RESIDENTES POR LO QUE DECIDIMOS AÑADIR OTROS MAS PARA

LLEVAR EN TOTAL SEIS.

FUE UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA, LAS CHARLAS ERAN DIFICIL

SEGUIRLAS PORQUE ESTABAN TODAS EN INGLES.

CONOCIMOS COMO EN TODOS LOS CONGRESOS LA CULTURA Y

COSTUMBRES DEL PAIS, EN ESTE CASO DE SUECIA.

NOS ACEPTARON TODOS LOS TRABAJOS COMO POSTER EXPUESTO,

POR UN LADO TIENE SU PARTE POSITIVA PORQUE SI FUESE

EXPUESTO TENDRIA QUE HABEER PREPARADO EL CASO CLINICO EN

INGLES, POR OTRO LADO HUBIESE SIDO UNA MUY BUENA

EXPERIENCIA Y APRENDIZAJE DEFENDERLO ORALMENTE.

DE TODOS MODOS CONSIDEERO QUE FUE UN MUY BUEN CONGRESO Y

CADA UNO DE LOS QUE FUIMOS LO DISFRUTAMOS MUCHO.

384

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: IT LOOKED LIKE A GLIOMA FECHA: OCTUBRE de 2010

EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Establecer un diagnóstico correcto ante la presentación de un caso clínico

A través de un caso clínico quedó expuesto en un poster presentado en el Congreso de

urgencias de Estocolmo los conocimientos adquiridos sobre cisticercosis.

La información necesaria se intentó exponer a través del caso clínico y las conclusiones

donde se profundizaba sobre el tema

Los recursos visuales fueron a través de imágenes imagenológicas donde se podía

observar la presentación de dicha patología

Las ilustraciones se hicieron a través de un caso clínico donde se expusieron los

hechos. Había que presentarlo en inglés lo que tuvo un nivel de dificultad extra.

La interacción con la audiencia en esta oportunidad no hubo porque solamente el poster

estaba expuesto pero no había que defenderlo.

El cumplimiento del horario fue el acordado por el Congreso respetando las normas.

Se hizo un resumen claro del caso clínico con imágenes y conclusiones sobre la

cisticercosis para que los asistentes aprendieran sobre dicha enfermedad.

385

POSTER EXPUESTO

386

FOTO JUNTO A MI POSTER EXPUESTO

387

POSTER EXPUESTO

388

POSTER EXPUESTO

389

390

391

392

FOTOS DE LOS PAISAJES TAN MARAVILLOSOS DE ESTOCOLMO

393

FOTO DE LA CALLE MAS ESTRECHA DE ESTOCOLMO

394

FOTO ENTRE LOS CONGRESISTAS

395

FOTOS EN EL HOTEL

396

397

JORNADAS DE RESIDENTES DE LA SMUMFYC EN MURCIA

LA VERDAD PIENSO QUE FUERON UNAS JORNADAS MUY MAL

ORGANIZADAS

TODOS LOS RESIDENTES HEMOS MANDADO EN TIEMPO Y FORMA LOS

ABSTRACT A DIFERENCIA DEL COMITE CIENTIFICO QUE ENVIO POR

MAL HASTA DOS DIAS ANTES LOS POSTER QUE ESTABAN APROBADOS

PARA SER DEFENDIDOS EN DICHAS JORNADAS.

POR LO QUE ME HACE DUDAR SI EN OTRA OPORTUNIDAD

PARTICIPARE, ES VERDAD QUE ME QUEDAN SOLO DOS MESES PARA

DEJAR DE SER RESIDENTE, PERO SI ME PREGUNTA OTRO RESIDENTE

NO SE SI LO ACONSEJARIA.

398

POSTER DEFENDIDO

399

POSTER DEFENDIDO

400

POSTER DEFENDIDO

401

POSTER DEFENDIDO

402

403

404

405

406

407

408

409

410

EL CENTRO DE CONVENCIONES INTERNACIONAL DE BARCELONA (CCIB)

sede de la

16ª Reunión Nacional SEH-LELHA 1 al 4 de Marzo de 2011 Acoge a:

10ª REUNIÓN DE ENFERMERÍA DE HIPERTENSIÓN Y RIESGO CARDIOVASCULAR (EHRICA) 4ª REUNIÓN DE INVESTIGACIÓN EN FISIOPATOLOGÍA VASCULAR DE LA SEH-LELHA

411

CONGRESO DE HTA SEH-LELHA BRACELONA

CONGRESO REALIZADO EN BARCELONA ORGANIZADO POR LA SEH-

LELHA. ESTUVO MUY BIEN PREPARADO, TODOS LOS POSTER

EXPUESTOS EN UNA SALA ENORME, DONDE CADA UNO PODIA

LEERLOS CON TRANQUILIDAD. HABIA MODERADORES QUE PASANBAN

EN UN HORARIO DETREMINADO PARA DEFENDER LOS POSTER

NOSOTROS PRESENTAMOS 4 POSTER. SIEMPRE PORQUE DESDE R1

UN ADJUNTO (JOSE LUIS BAUSET) NOS ENSEÑO QUE PARA IR A UN

CONGRESO DEBEMOS PRESENTAR TRABAJOS POR LO QUE ESTAMOS

AGRADECIDOS A EL POR DICHA ENSEÑANZA.

DOS DE LOS POSTER TRATABEN SOBRE LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

EN URGENCIAS, SI REALMENTE HACEMOS LAS COSAS BIEN, SI

BAJAMOS EL 25% DE LAS CIFRAS DE TA CON LAS QUE LLEGA EL

PACIENTE A URGENCIAS O NOS EMPEÑAMOS EN BAJARLAS MAS.

GENERALMENTE HACEMOS LO SEGUNDO CON EL RIESGO QUE ESO

CONLLEVA, A PESAR DE TODO, SOLO UN 1 % VOLVIO A LAS 72 HS CON

UN EVENTO CARDIOVASCULAR, SEGÚN NUESTRO ESTUDIO.

APARTE DE IR AL CONGRESO APROVECHE JUNTO CON MIS

COMPAÑEROS PARA DAR UNA VUELTA POR BARCELONA QUE

RESULTA MUY ATRACTIVA. A PESAR DE HABER IDO EN VARIAS

OPORTUNIDADES ME SIGUE PARECIENDO MUY CULTURAL Y MUY

ACOGEDORA

412

ANEXO IX. PLANTILLA DE ANÁLISIS DE UNA PRESENTACIÓN ORAL

TÍTULO: CRISIS HIPERTENSIVA ¿LO HACEMOS BIEN? FECHA: MARZO DE 2011 EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS + - NO CLARIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS + - CONTENIDO COMPLEJO

CANTIDAD DE INFORMACIÓN + - EXCESO DE INFORMACION

BUENOS RECURSOS AUDIOVIS. + - RECURSOS AUDIV POBRES

ILUSTRACIÓN CON EJEMPLOS + - SOLO EXPOSICIÓN DE HECHOS O GENERALIDADES

INTERACCIÓN CON LA AUDIENCIA + - NO HA HABIDO INTERACCIÓN

BUEN CUMPLIMIENTO DEL HORARIO + - HA FALTADO O SOBRADO TIEMPO

SE HA HECHO UN RESUMEN CLARO + - NO SE HA HECHO

Describir la actitud diagnóstica y terapéutica en pacientes con crisis hipertensiva que

acuden al servicio de urgencias de nuestro hospital

A través del estudio realizado en el servicio de urgencias de nuestro hospital se pudo

conocer que cifras son válidas para hacer el diagnóstico de crisis hipertensiva y que

tratamiento se administra

La cantidad de la información fue la que permitía el congreso, es decir nos ajustamos a

las normas.

Se presentó a través de un poster expuesto con gráficos y tablas donde cada uno tenia

la libertad de leerlo.

Este poster se remite a los hechos encontrados en el estudio con sus resultados y

conclusiones.

La interacción con la audiencia dependía del interés de ellos, yo estaba al lado del

poster en determinados horarios y cada uno preguntaba si tenían alguna duda.

El horario estaba determinado por el Congreso, el poster quedaba expuesto los días que

duraba dicho Congreso.

A través del estudio se intentó hacer un resumen claro de los datos encontrados para

que los que asistían al congreso entendieran dicho estudio.

413

POSTER Nº: 236 CRISIS HIPERTENSIVA ¿LO HACEMOS BIEN? M.V. PEREZ LOPEZ (1), D. ROSILLO CASTRO (1), J.F. MORENO SÁNCHEZ (1), E. POLOZHAEV (1), J.A. RIVAS BÁEZ (1), J.L. BAUSET NAVARRO (1), P. PIÑERA SALMERÓN (1). (1) HOSPITAL GENERL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. MURCIA. ÁREA TEMÁTICA: HIPERTENSIÓN CLÍNICA Y COMORBILIDAD PALABRAS CLAVE: CRISIS, HIPERTENSIVA, TRATAMIENTO

RESUMEN:

Introducción El abordaje terapéutico de las crisis hipertensivas (CH) en los Servicios de Urgencias es básico; las guías clínicas no aconsejan reducciones de las cifras tensionales mayores al 25%. Con los nuevos criterios planteados en una revisión publicada en la revista “Emergencias” del 2010, se debe diagnosticar como CH aquel paciente con cifras de tensión arterial sistólica (TAS) ≥ a 180 mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) ≥ a 120 mmHg, sin afectación de órganos diana. Propósito Describir la actitud diagnóstica y terapéutica en pacientes con CH que acuden al servicio de urgencias de nuestro hospital. Métodos Estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo mediante revisión de historias clínicas. Nuestro Servicio de Urgencias atiende una media de 300 pacientes al día, siendo el hospital referencia de una población total de 210000 usuarios. En el año 2009 se atendieron un total de 1106 urgencias con diagnóstico al alta de CH, seleccionandose 672 por cumplir los criterios referidos en la definición. Las variables a estudio fueron: edad, sexo, analítica realizada en urgencias (bioquímica, hemograma, coagulación y enzimas cardiacas), radiografía (RX) de tórax y ECG, TAS y TAD a su llegada y al alta y el porcentaje de descenso de las cifras tensionales, así como el tratamiento empleado. Tiempo de estancia en urgencias y destino final. Si reconsultaron en menos de 72 hs y si presentaron un evento cardiovascular en menos de un mes El análisis de los datos se realizó con el programa PASW Statistics 18. Resultados De nuestros 672 pacientes, el 65,5% eran mujeres y el 34.5% hombres. La media de edad era de 64,44 años. Al 75.3% se les realizó ECG, al 66.8% hemograma y bioquímica

414

básicas, con coagulación en el 32.3% y enzimas cardíacas en el 29.5%; RX de tórax en un 36.6%. La media de la TAS a su llegada era de 202 y TAD 100.9 siendo al alta TAS 154,4 y TAD 81.7. En un 44%, se redujeron las cifras TAS en más de un 25% y hasta en un 29% en el caso de la TAD. El 98.4% recibieron tratamiento siendo los más usados captopril 25 mg un 64,7%, diazepan 5 mg 24.4% y lorazepam 1 mg 23,5%. Precisaron tras nueva toma de tensión arterial un segundo fármaco un 31.7 % , los fármacos más empleados en este segundo escalón fueron el captopril 25mg 18%, la furosemida 20 mg 6.7% y el lorazepam 1 mg 6,1%. Necesitaron un tercer escalón un 8.8% de los pacientes, indicándose captopril 25 mg en un 3,6%, furosemida 20 mg en un 2.5% y lorazepam 1 mg en 1.8%. El tiempo medio de estancia fue de 146,8 minutos. Fueron dados de alta un 94.8% de los pacientes, permanecieron en observación un 4.2% e ingresando un 0,9%. Reconsultaron en menos de 72 horas por el mismo motivo un 5,7%. Tuvieron un evento cardiovascular en menos de 1 mes cuatro enfermos, ACV. Conclusión La mayoría fueron mujeres en torno a los 65 años. La prueba diagnóstica más realizada fue el ECG. Tanto el captopril 25 como el lorazepam son usados como fármacos de elección en las tres secuencias terapéuticas. La furosemida se reserva para el segundo y tercer escalon. Cerca de la mitad de los atendidos en el caso de la TAS, se disminuyó en exceso las cifras de tensión arterial. Casi el 95% de nuestros pacientes son dados de alta desde urgencias y menos del 1% precisan ingreso. El número de reconsultas fue escaso al igual que los eventos cardiovasculares en menos de un mes.

415

POSTER Nº: 118 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL PACIENTE CON CRISIS HIPERTENSIVA D. ROSILLO CASTRO (1), M.V. PÉREZ LÓPEZ (1), E. POLOZHAEV (1), J.A. RIVAS BAEZ (1), J.F. MORENO SÁNCHEZ (1), J.L. BAUSET NAVARRO (1), P. PIÑERA SALMERÓN (1). (1) HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. MURCIA. ÁREA TEMÁTICA: EPIDEMIOLOGÍA PALABRAS CLAVE: CRISIS, HIPERTENSION, EPIDEMIOLOGICO

RESUMEN: Introducción Las crisis hipertensivas son un motivo frecuente de consulta en los servicios de urgencias. En una revisión publicada en la revista “Emergencias” del 2010 de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, se han modificado los criterios diagnósticos para crisis hipertensiva, definiéndose como tal cuando el paciente presenta cifras de tensión arterial sistólica (TAS) mayor o igual (>) a 180 mmHg y/o tensión arterial diastólica (TAD) menor o igual (<) a 120 mmHg, sin afectación de órganos diana. Propósito del estudio Establecer el perfil epidemiológico de los pacientes con crisis hipertensivas que acuden al servicio de urgencias de nuestro hospital. Métodos usados Estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo mediante revisión de historias clínicas. Nuestro Servicio de Urgencias atiende una media de 300 pacientes al día, siendo el hospital referencia de una población total de 210000 usuarios. Durante el año 2009 se atendieron un total de 1106 urgencias con diagnóstico al alta de crisis hipertensivas, seleccionando 672 de ellos por cumplir los criterios referidos en la definición. Las variables a estudio fueron: edad, sexo, factores de riesgo cardiovasculares, eventos cardiovasculares previos, motivo de consulta, tratamiento antihipertensivo de base. El análisis de los datos se realizó con el programa PASW Statistics 18. Resultados De nuestros 672 pacientes, el 65,5% eran mujeres y el 34.5% hombres. La media de edad era de 64,44 años. Eran hipertensos el 82.7%, diabéticos el 28.1% y dislipémicos 26,5%. Habían tenido algún evento cardiovascular previo el 9,5% de los pacientes. En su mayoría el tabaco y el alcohol no estaban recogidos en las historias (55,1 y 61,2% respectivamente).En cuanto al motivo de consulta la cefalea presentaba un mayor porcentaje 33.3 %, seguido de los asintomáticos 24.1%, sensación de inestabilidad

20.8%, dolor (excepto cefalea) un 15.6%, alteraciones visuales 6.8%, epistaxis 2.5%,

416

hiposfagma 0.9%, un 13.8 acudieron por otro motivo. Del 82.7% de los pacientes estaban diagnosticados previamente de hipertensión, de los cuales tenían tratamiento de base el 86.3%, encontrándose en su mayoría fármacos de la familia ARA II (41.9%), seguido de IECAs con un 26.6%, diuréticos 25%, B Bloqueantes 19.8 %, Antagonista de Calcio un 16.7%, alfa bloqueante un 2.9% y el inhibidor selectivo de la renina un 0.2%. El 48,6% de los pacientes sólo llevan un fármaco de tratamiento de base. Conclusiones Se han realizado pocos estudios donde se analizan las características de los pacientes con crisis hipertensiva con las mencionadas cifras tensionales (TAS mayor o igual a 180 mmHg y/o TAD mayor o igual a 120 mmHg). Como se puede apreciar en nuestro estudio la mayoría de los pacientes que acudieron a la puerta de urgencias por crisis hipertensivas en el año 2009 eran mujeres al igual que en otras series, en su mayor parte ya diagnosticados de hipertensión. Uno de cada cuatro pacientes estaban asintomáticos a su llegada a urgencias. Pese a ser pacientes con diagnóstico de hipertensión previa, uno de cada diez pacientes atendidos no recibía tratamiento domiciliario. Del total de pacientes con tratamiento de base la gran mayoría tomaban fármacos de primera línea (ARA II, IECAS, Diuréticos y antagonistas de calcio).

417

POSTER Nº: 237 DOCTOR, AYER ME SUBIÓ LA TENSION Y FUI A URGENCIAS D. ROSILLO CASTRO (1), T. MARTÍN CASQUERO (1), M.V. PÉREZ LÓPEZ (1), M. GARCÍA PALACIOS (1), B. SANTAOLALLA JÍMENEZ (2), R. DUS (1), J.A. RIVAS BAEZ (1), E. POLOZHAEV (1). (1) CENTRO SALUD VISTABELLA. MURCIA. (2) HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA. MURCIA. ÁREA TEMÁTICA: HIPERTENSIÓN CLÍNICA Y COMORBILIDAD PALABRAS CLAVE: TENSION ARTERIAL, URGENCIAS, PRIMARIA

RESUMEN:

Propósito Describir la actitud seguida con los pacientes de nuestro centro de salud vistos en urgencias hospitalarias con diagnóstico de crisis hipertensivas, diferenciando entre pacientes con HTA conocida y no. Métodos Estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo mediante revisión de historias clínicas. Nuestro Centro de Salud es urbano y atiende a 22000 pacientes. En el año 2009 se atendieron en nuestro hospital de referencia 1106 urgencias con diagnóstico al alta de crisis hipertensivas, 107 correspondieron a pacientes de nuestro centro. Las variables a estudio fueron: edad, sexo, consulta posterior en centro de salud, diagnóstico previo de HTA. De los ya diagnosticados analizamos tratamiento de base, si se produjeron modificaciones del tratamiento y control por enfermería en el momento de la crisis y al año. De los que no tenían diagnóstico previo: si se diagnóstico, tratamiento inicial y controles de enfermería al inicio del diagnóstico y al año. El análisis de los datos se realizó con el programa PASW Statistics 18. Resultados De nuestros pacientes, el 65,4% eran mujeres y el 34.6% hombres. La mitad de nuestros pacientes eran menores de 65 años. Tenían diagnóstico previo de hipertensión el 74,8% de los pacientes vistos en urgencias. El 55,5% de los pacientes acudieron a consulta de su médico de atención primaria a informarles de lo acontecido. De los pacientes ya hipertensos acudieron el 45% de los que no tenían diagnóstico previo acudieron el 85%. Con respecto a los pacientes ya diagnosticados de HTA que acudieron a posteriori al centro de salud: el 72, 2% eran mujeres y el 66, 7% eran mayores de 65 años; 2 pacientes habían abandonado el tratamiento; el 53% llevaban un solo fármaco de base. El fármaco más usado eran los ARA II, un 55,9%,

418

seguido de los diuréticos con un 53,9%, IECAs 23,5%, betabloqueantes 16,3%, alfabloqueantes 11,8%, antagonistas del calcio (ACA) 5,9%. Se produjeron modificaciones en el tratamiento de base en 35,3% pacientes. Seguían controles en el centro de salud el 35.3% y al año el 41,2%. Iniciaron controles el 27% de los pacientes no controlados. Con respecto a los que no tenían diagnóstico previo de hipertensión que consultaron a su médico de familia: el 60,9% eran mujeres, el 65% menores de 65 años. Fueron diagnosticado de HTA el 87% de estos. El 65 % inició tratamiento con un solo fármaco. Los fármacos usados fueron ARA II 60%, IECAs 30%, diuréticos 20%, betabloqueantes 20%, ACA 10%. Iniciaron controles el 55,5% de los pacientes y al año lo continuaban el 50%. Conclusión La mayoría de nuestros pacientes eran mujeres en torno a los 65 años. Tan sólo la mitad acudieron a consulta, habiendo diferencia entre los diagnosticados previamente y no, de los primeros acudieron la mitad y de los no diagnosticados casi el 90%. La mitad de los pacientes con HTA conocida llevaban sólo un fármaco pese a que las guías recomiendan un mínimo de 2, y sólo se les añadió un nuevo fármaco al 35% del total de pacientes. El numero de paciente con controles de su tensión era escaso, sólo un tercio, y aún así al año sólo un 10% más eran controlados. Los pacientes de nuevo diagnostico inician en su mayoría el tratamiento con un solo fármaco, y la mitad inicia y mantiene controles de su tensión periódicos en nuestro centro de salud.

419

POSTER Nº: 338 CONTROL DE LA MUJER HIPERTENSA MENOR DE 65 AÑOS ¿LO HACEMOS BIEN? D. ROSILLO CASTRO (1), M. GARCÍA PALACIOS (1), B. SANTAOLALLA JÍMENEZ (1), M.C. BARBA MIÑANO (1), T. MARTÍN CASQUERO (1), M.V. PÉREZ LÓPEZ (1), R.D. (). (1) CENTRO SALUD DE VISTABELLA. MURCIA. ÁREA TEMÁTICA: ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO PALABRAS CLAVE: MUJER, HIPERTENSA, RIESGO

RESUMEN:

Propósito Describir la actitud seguida en nuestro centro de salud con las mujeres hipertensas menores de 65 años y el riesgo cardiovascular de éstas. Métodos Estudio descriptivo transversal mediante revisión de historias clínicas. Nuestro centro de salud es urbano y atiende a unos 22000 pacientes. Se seleccionaron las pacientes menores de 65 años con tratamiento antihipertensivo en la actualidad a partir del programa OMI‐Estadístico, obteniéndose 342 pacientes. Variables a estudio: edad, diagnóstico de diabetes y/o dislipemia, hábito tabáquico, índice de masa corporal (IMC), eventos cardiovasculares previos, analítica en el último año, última tensión arterial (TA) registrada, fármacos usados en el tratamiento, si seguían controles periódicos tensiónales en el centro y el riesgo de presentar eventos cardiovasculares según la tabla SCORE para poblaciones de bajo riesgo. El análisis de los datos se realizó con el programa PASW Statistics 18. Resultados De nuestras pacientes el 80 % tenían edades comprendidas entre 50 y 65 años. El 18% eran diabéticas, 37,1% dislipémicas y el 10.5% presentaban ambas patologías. El 17% eran fumadoras, el 62% no, y en un 21% de los casos no había dato en la historia clínica. EL 40,6% presentaba un IMC mayor de 30 y en un 46, 5% no estaba registrado. Habían sufrido algún evento cardiovascular un 2,9% de nuestras pacientes. Se les había realizado analítica en el último años al 71,6% de las pacientes. En un 16% de los casos no existía ningún registro de TA de las pacientes pese a estar en tratamiento para la HTA. Con respecto al tratamiento el 47,4% llevaban un solo fármaco, el 40,15 dos, el 11,7% tres y el 0.9% cuatro. Los fármacos más usados son los ARA II en un 50,3%,

420

seguidos de diuréticos 48,2%, betabloqueantes 23.1%, IECAs 22,2%, antagonistas del calcio 17%, inhibidores selectivos de la renina 2,9% y alfabloqueantes 1.5%. La combinación más usada, 26%, fue ARA II con diurético. Siguen controles periódicos de su TA en el centro el 17,1%. Según la tabla SCORE de riesgo cardiovascular en pacientes de bajo riesgo el 82,6% tienen menos del 2% de riesgo de presentar un evento cardiovascular fatal a 10 años. Conclusión La mayoría tiene entre 50 y 65 años. Cuatro de cada diez pacientes son dislipémicas y una de cada diez dislipémica y diabética. El número de fumadoras es reducido, pero este dato puede no ser real porque en un 20% de nuestros pacientes no lo registramos en la historia, al igual que ocurre con la obesidad ya que en el 46% tampoco se ha registrado el IMC, aún así de las registradas el 75% tienen un IMC mayor de 30, lo que supone un número elevado, factor a mejorar. Nos llama la atención que en casi el 20% no tenemos registrada ninguna cifra de TA pese al diagnóstico. Casi la mitad de nuestras pacientes toma un solo fármaco, pese a que las guías suelen recomendar iniciar con dos. Los fármacos más usados son los ARA II y los diuréticos y la combinación de ambos es también la más utilizada. Sólo una de cada 5 pacientes sigue controles de TA en el centro, por lo que es posible que tengamos un número elevado de pacientes que no lleven buen control y lo desconozcamos. Si bien el riesgo cardiovascular es bajo en estas pacientes creemos que debemos incidir en un mayor control de los factores de riesgo porque un buen control temprano nos hará más fácil el buen control posterior.

421

FOTOS CON LOS POSTER DEFENDIDOS

422

423

FOTO EN LA SAGRADA FAMILIA

424

FOTO POR LAS CALLES DE BARCELONA

425

FOTO DE LA CASA BATLLO DE GAUDI

IMÁGENES DE LA SAGRADA FAMILIA

426

FOTO ENTRE AMIGOS

427

FOTOS EN EL ESTADIO DE BARVELONA DESPUES DEL CONGRESO

428

PROYECTO FIN

DE

RESIDENCIA

429

PROYECTO FIN DE RESIDENCIA

EL PROYECTO DE INVESTIGACION FUE UNA IDEA MUY ACERTADA DE

LA UNIDAD DOCENTE PORQUE NOS PERMITE APRENDER A

REALIZARLO Y A INVESTIGAR SOBRE TEMAS IMPORTANTES Y QUE

TIENE REPERCUSION EN LOS PACIENTES

LA ELECCION DEL TEMA FUE DIFICIL, TENIENDO EN CUENTA PRIMERO

QUE ESTABAMOS DE VACACIONES, POR LO QUE RESULTA MAS DIFICIL

PONER LAS MENTES A TRABAJAR, A PESAR DE ESO SUPIMOS

PONERNOS DE ACUERDO Y ENSAMBLAR DOS TEMAS QUE NOS

INTERESABAN MUCHO, POR UN LADO EL INDICE TOBILLO BRAZO COMO

MARCADOR DE ARTERIOPATIA OBSTRUCTIVA PERIFERICA Y POR OTRO

LADO LA PULSIOXIMETRIA EN COMBINACION CON EL ANTERIOR.

AL PRESENTARLO EN LA UNIDAD DOCENTE HUBO UN POCO DE

CONTROVERSIA POR PARTE DEL EQUIPO QUE DA EL CURSO DE

INVESTIGACION Y QUE SON LOS QUE REALMENTE ENTIENDEN DEL

TEMA. LA DUDA PLANTEADA ERA SI CONSEGUIRIAMOS QUE EN EL

HOSPITAL NOS HICIERAN LAS ECO-DOPPLER ARTERIAL. TENEMOS QUE

AGRADECER EL APOYO BRINDADO POR JOSE SAURA PORQUE DESDE

UN PRIMER MOMENTO CONFIO EN QUE LO CONSEGUIRIAMOS Y

CONVENCIO EN PARTE AL RESTO DEL EQUIPO.

DE ESE MODO NOS PUSIMOS MANOS A LA OBRA Y GRACIAS A LA

COLABORACION DE MI TUTOR JOSE MARIA BARBA QUIEN HABLO CON

EL JEFE DE RADIOLOGIAN (VICENTE MEDINA) CONSEGUIMOS QUE SE

COMPROMETIERA A REALIZAR DICHAS ECO-DOPPLER.

TUVIMOS ALGUNOS INCONVENIENTES, POR UN LADO PORQUE A

VECES NOS CITABAN PACIENTES CON ANTECEDENTES PERSONALES

DE EVENTOS CARDIOVASCULARES, CUMPLIENDO CON UNO DE LOS

CRITERIOS DE EXCLUSION, Y POR OTRO LADO PORQUE COMO ERA

INVIERNO TUVIMOS LA OPORTUNIDAD DE DISTINGUIR DIFERENTES

OLORES EN LAS 180 PIERNAS, ES DECIR 180 PIES EN LOS QUE

REALIZAMOS DICHO ESTUDIO.

FINALMENTE NOS QUEDA REALIZAR EL INFORME ESTADISTICO Y VER

SI DICHO ESTUDIO ES APLICABLE AL RESTO DE LA POBLACION

430

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA EN DIABÉTICOS TIPO 2:

USO COMBINADO DEL ÍNDICE-TOBILLO BRAZO Y LA PULSIOXIMETRIA EN EL

DIAGNÓSTICO PRECOZ

1. Introducción:

Finalidad del estudio:

Detectar la arteriopatía periférica en DM tipo 2 asintomático, mediante la

combinación del índice tobillo-brazo y la pulsioximetría

Si el índice tobillo-brazo en diabéticos puede estar alterado por las

calcificaciones arteriales ¿ combinándolo con la pulsioximetría aumentaríamos

el diagnóstico?.

Razones:

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una de las afecciones de mayor

prevalencia, ya que afecta del 21 al 50% en pacientes diabéticos tipo 2, y es

habitual la coexistencia con enfermedad vascular en otras localizaciones no

restringidas a los miembros inferiores.

La detección de la EAP mediante el índice-tobillo brazo, permite identificar a los

pacientes asintomáticos con una lesión establecida, aumentado la probabilidad

de que el paciente tenga un evento cardiovascular por lo que en estos

pacientes se debería tener un control más exhaustivo de los factores de riesgo

cardiovascular.

2. Objetivo/s específicos del estudio

Objetivo primario: Determinar si la combinación de la prueba índice tobillo-brazo y

pulsioximetría aumenta la probabilidad de diagnóstico precoz de arteriopatía

periférica en pacientes diabéticos tipo 2 asintomáticos

Objetivo secundario: determinar la relación entre factores de riesgo de

enfermedad cardiovascular y la EAP

431

3. Aplicabilidad y utilidad de los resultados

El uso de ambos métodos combinados se pueda utilizar en la consulta de atención

primaria para detectar pacientes en riesgo.

Ambos son pruebas baratas, simples, objetivas, no invasivas y de fácil realización

en la consulta de atención primaria

4. Diseño y Métodos:

Estudio Observacional descriptivo transversal de evaluación de pruebas

diagnósticas.

Población de estudio

Pacientes diagnosticados de Diabetes Mellitus tipo 2 mayores de 40 años..

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión:

Pacientes mayores de 40 años que hayan sido diagnosticados de DM tipo 2 (

según recomendaciones de la ADA)

Criterios de Exclusión:

Pacientes con clínica de claudicación intermitente.

Pacientes que hayan sufrido algún evento cardiovascular.

Pacientes menores de 40 años.

Selección de la muestra:

Pacientes diagnosticados de DM tipo 2 que acuden a la consultade médicos o

enfermería.

Cálculo del tamaño de la muestra:

En nuestro Centro de Salud tenemos 1207 diabéticos tipo 2. Según el

cálculo realizado necesitamos un tamaño de muestra de 254 pacientes

432

Procedencia de los sujetos

C. S. Vistabella. (Murcia)

Método de recogida de datos:

Entrevista personalizada con el paciente donde se le informa del

estudio, se le da el consentimiento informado y se les pasa el

cuestionario de Edimburgo

Definición de las variables:

Edad

Sexo

Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular

Factores de riesgo cardiovascular:

HTA

Diabetes

Obesidad

Tabaquismo

Sedentarismo

Dislipemia

Indice tobillo-brazo

Pulsioximetría

a) Edad: espacio del tiempo medido en años cumplidos que ha vivido una persona desde su nacimiento hasta el momento del estudio.

b) Sexo: hombre o mujer c) Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular: presencia o no

de historia familiar de primer grado de ECV, considerando como tal a la cardiopatía isquémica, el ICTUS y la enfermedad arterial periférica. Se consideraron los antecedentes maternos, paternos o de hermanos, donde se consignará sí o no.

d) Factores de riesgo cardiovascular : a. HTA: presencia o no de la enfermedad. b. DM: presencia o no de la enfermedad. c. Tabaquismo: fumar más de 1 cigarrillos diarios. d. Obesidad: IMC > a 30 Kg/m2. e. Inactividad física: estilo de vida sedentaria o falta de práctica de

ejercicios físicos. Se definirá como ejercicio físico la actividad de ejercicios aeróbicos superiores a 15 minutos diarios.

433

e) ITB: Determinación del cociente presión arterial sistólica tobillo/ presión arterial sistólica brazo. Una vez medido y calculado, se consignará e

interpretará de la siguiente manera:

Correlación entre el índice tobillo-brazo y la clínica/ Clasificación de

Fontaine

ITB Clínica Clasificación Fontaine

>1,3 No valorable por calcificación No clasificable

0,9-1,3 Asintomático Grado 0

0,6-0,9 Claudicación larga >500 metros Grado I

0,4-0,6 Claudicación corta < 500 metros Grado II

< 0,4 Dolor en reposo/ lesiones tróficas Grado III/IV

f) Pulsioximetría en los dedos del pie: Saturación <2% con respecto al tomado en el dedo de la mano o un descenso < 2% en el 1º dedo del miembro inferior tras la elevación del mismo

g) Combinación de ambos métodos: Se considerará positiva para EAP cuando el ITB sea inferior a 0,9 y/o haya un descenso de la saturación de oxígeno en la pulsioximetría mayor del 2%. Y un resultado negativo si el índice tobillo brazo es superior a 0,9 y la pulsioximetría descienda un 2% o menos

Registro de los valores de las variables (formularios) Ver ANEXO I

y ANEXO II

Entrada y gestión informática de los datos: SPSS realización por

estadístico del FFIS

5. Calendario previsto para el estudio

Mayo de 2010 hasta Marzo 2011.

Mayo 2010: Búsqueda de pacientes

Mayo – Diciembre 2010: Solicitud de consentimiento informado,

realización de cuestionario, recogida de datos epidemiológicos, realización

434

de índice tobillo-brazo y pulsioximetría.

Octubre – Diciembre 2010: Realización de ECO-DOPPLER Arterial.

Enero – Febrero 2011 : Análisis de Resultados.

Marzo 2011: Conclusiones.

6. Limitaciones y posibles sesgos del estudio

La colaboración de los pacientes.

Diferencias interobservador.

Posibilidad de realización de ECO-DOPPLER Arterial.

7. Problemas éticos: No hallamos problemas éticos porque nuestro proyecto no es de intervención ni

llevamos a cabo pruebas invasivas.

Se le hará entrega al paciente del consentimiento informado, el cual podrá

revocarlo.

Nuestros pacientes se beneficiarán de un diagnóstico precoz de la EAP.

8. Plan de ejecución, Estudio piloto Se seleccionan al azar 10 pacientes de los cupos de los médicos adscritos al

estudio y se realiza todo el protocolo del estudio. Se valoraran las dificultades

presentes para estudiar la viabilidad del estudio.

9. Organización del estudio:

Personal que interviene y su responsabilidad:

Residentes de 4º año del C.S. Vistabella – Responsables principales

Médicos y Enfermeros del C.S. Vistabella que participan en la selección de

pacientes.

Médicos del Servicio de Radiología del Hospital General Universitario Reina

Sofía de Murcia- Realización de Eco-Doppler Arterial de miembros inferiores

Instalaciones:

Consultas del C.S. Vistabella y Servicio de Radiología del Hospital

General Universitario Reina Sofía de Murcia

435

Instrumentación y técnicas necesarias:

Eco-Doppler portátil bidereccional , esfingomanometro calibrado,

pulsioximetro. Eco-Doppler

10. Bibliografía:

1) Utilidad clínica del índice tobillo- brazo en el paciente con enfermedad

coronaria Pedro Morillas Blasco Med Clín (Barc). 2010; 134:208-10

2) Índice tobillo-brazo como método de cribado de la arteriopatía

periférica asintomática en atención primaria Manuel Méndez Abad. Gilberto

Gorrin Vargas. Mercedes Francisco Rodríguez. Rómulo Ardelvol Gónzalez.

Aten Primaria. 2010; 42:61-2

3)Utilidad del índice tobillo-brazo en Atención Primaria

JC Sánchez Ruiz. E Gonzalez López. J. Ezquerra Gadea. C. Aparicio Tijeras .

M- Solozabal Sáez Semergen. 2005;31:533-5

4) El índice tobillo-brazo: un método incruento de evaluación del riesgo

cardiovascular.J Rubies-Prat Clin Ivest Arterioscl. 2006; 18:61-2

5) Valor de la determinación del índice tobillo-brazo en pacientes de

riesgo vascular sin enfermedad aterotrombótica conocida: estudio

VITAMIN Luis Manzano. Juan de D Garcia-Diaz. Jorge Gómez-Cerezo. Javier

Mateos. Francisco J del Valle. Jesús Medina-Asensio. Luis F. Viejo. Angel

Fernández-Ballesteros. Javier Solís. Almudena Herrero Domingo. Eva Ferreira.

Demetrio Sánchez-Fuentes. José. M. Barragan. Julio Gónzalez-Móraleja. Juan

A. Vargas. Manuel López-Jiménez. Javier Zamora. Rev Esp Cardiol.

2006;59:662-70.

6) Utilidad de los estudios no invasivos en la enfermedad arterial

obstructiva periférica en Atención Primaria.

Pérez Fernandez J.A. del Castro Madrazo J.A. Carreño Morrondo M. Rivas

Domínguez Semergen 2009; 35: 273-7

436

7) Aplicación Práctica del indice tobillo brazo. F. García Iglesias. C. Lahoz

Rallo. J.M. Mostaza Prieto Hipertensión. 2007;24:214-7.

8) El índice tobillo brazo. Moreno Hernández. FMC. Form. Med Contin Aten

Prim. 2005; 12:463-4

9) ¿Nos podemos beneficiar de la determinación del índice tobillo-brazo

en la consulta de atención primaria?J. I.Vicente Díez. C. Lahoz Rallo. J.M.

Mostaza Prieto

10) Índice tobillo brazo en pacientes con diabetes mellitus: prevalencia y

factores de riesgo. J.I. Vicente Díez. C. Lahoz Rallo. M. Taboada Díez. F.

Laguna. F garcía Iglesias. J.M. Mostaza Prieto

Rev Clin Esp. 2006; 206: 225-9

11) Pulsioximetría en atención primaria. M. Sánchez Quejido. M. Herrero

Pardo de Donlebun. E. Gónzalez López. Semergen. 2001; 27:523-5

12) El índice tobillo-brazo: Un método incruento de evaluación del riesgo

cardiovascular. J. Rubies Prat. Clin Invest Arterioscl. 2006; 18 (2): 61-2

13) Pulse oximetry as a potential sceening tool for a lower extremity

arterial disease in asymptomatic patients with diabetes mellitus.

Parameswaran G.I. Brand K. Dolan J. Arch Intern Med 2005: 165: 442-6

14) Taller de arteriopatía periférica en Atención Primaria. Congreso

SEMFyC Barcelona 2009. Bernardino Oliva Fanlo, Patricia Lorente Montalvo,

Gabriel Rebassa Benassar, Laura Cinca Travesset.

437

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta

investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella

como participantes.

La presente investigación es conducida por Daniela Rosillo Castro, Mª Victoria Pérez

López y Carmen Lozano Bueno, médicos residentes del C.S. Vistabella. La meta de este estudio

es hacer un diagnóstico precoz de la arteriopatía periférica en pacientes con DM tipo 2

asintomáticos.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una

entrevista. Esto tomará aproximadamente 5 minutos de su tiempo. En una cita posterior se le

realizará el índice tobillo-brazo y la pulsioximetría. Finalmente se le citará en el Hospital

General Universitario Reina Sofía para relización de Eco-Doppler si es posible.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se

recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta

investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un

número de identificación y por lo tanto, serán anónimas.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier

momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en

cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas

durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al

investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Daniela Rosillo

Castro, Mª Victoria Pérez López y Carmen Lozano Bueno. He sido informado (a) de que la meta

de este estudio es hacer un diagnóstico precoz de la arteriopatía periférica en pacientes con

DM tipo 2 asintomáticos.

438

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y preguntas en una

entrevista, lo cual tomará aproximadamente 5 minutos. Y posteriormente será necesario la

realización de varias pruebas complementarias.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es

estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este

estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el

proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin

que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación

en este estudio, puedo contactar a ______________ al teléfono ______________.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que

puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste haya concluido.

Para esto, puedo contactar a __________________ al teléfono anteriormente mencionado.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

(en letras de imprenta)

…………………………

Médico que informa

REVOCACIÓN:

439

HOJA DE RECOGIDA DE DATOS

Edad

Sexo HOMBRE □ MUJER □

AF de ECV PADRE □ MADRE □

HERMANOS □ NS/NC □

FR CV: HTA SÍ □ NO □

Obesidad SÍ □ NO □

Tabaquismo SÍ □ NO □

Sedentarismo SÍ □ NO □

DLP SÍ □ NO □

Indice tobillo-brazo < 0,9 □ 0,9-1,3 □ >1,3 □

Pulsioximetría > 2% □ ≤ 2% □

ECO-DOPPLER Positiva □ Negativa □

440

441

442

PUBLICACION DE LIBROS

443

,

PUBLICACION DE LIBROS

ES UNA GRAN SATISFACCION PODER VER MI NOMBRE PLASMADO EN

LAS PAGINAS DE LOS LIBROS.

TENGO QUE DAR LAS GRACIAS AL JEFE DE URGENCIAS DR. PASCUAL

PIÑERA QUIEN ME INVITO A PARTICIPAR EN LA REALIZACION DE TRES

LIBROS. EL AÑO PASADO PRESENTE EN EL PORTAFOLIO EL LIBRO

URGENCIAS EN EL PACIENTE MAYOR. ESTE AÑO TUVE LA

OPORTUNIDAD DE ESCRIBIR UN CAPITULO DEL LIBRO APUNTES SOBRE

INFECCION EN URGENCIAS, ADEMAS DE EDITARSE LA GUIA RAPIDA DE

URGENCIAS EN EL PACIENTE MAYOR, SIMILAR AL PRIMERO PERO MAS

PRACTICO PORQUE SE PUEDE LLEVAR EN EL BOLSILLO DE LA BATA.

CREO QUE ES MUY IMPORTANTE PODER INTERVENIR EN ESTE TIPO DE

ACTIVIDADES CIENTIFICAS Y ESPERO CONTINUAR HACIENDOLO AL

TERMINAR LA RESIDENCIA.

444

445

446

447

448

449

450

ARTICULO CIENTIFICO REMITIDO A LA REVISTA DE URGENCIAS

SE RELIAZÓ UN ESTUDIO SOBRE LOS CÓLICOS NEFRÍTICOS EN EL

SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL REINA SOFIA. LLEVADO A

CABO POR EL DR JOSÉ LUIS BAUSET, QUIEN NOS INVITÓ A PARTICIPAR

Y RECOLECTAR LOS PACIENTES CON DICHA PATOLOGÍA CON EL

OBJETIVO DE CONOCER EL TRATAMIENTO QUE SE ADMINISTRA EN

URGENCIAS, EL TRATAMIENTO CON QUE SE VAN A AL ALTA

HOSPITALARIA, CUANTOS SE INGRESAN ENTRE OTROS PUNTOS

IMPORTANTES.

FUE UN TRABAJO DURO PERO QUE DIO SUS FRUTOS PORQUE NOS

PERMITIÓ PRESENTARLO EN CONGRESOS Y REVISTA.

ES LA PRIMERA VEZ QUE PARTICIPO EN UN ARTICULO CIENTIFICO,

ESPERO QUE NO SEA LA ULTIMA VEZ.

EN EL MES DE ABRIL SE PUBLICARA DICHO ARTICULO POR LO QUE ME

SIENTO MUY ORGULLOSA Y MUY AGRADECIDA AL DR. BAUSET POR

DARME ESTA OPORTUNIDAD, PERMITIENDO QUE CREZCA COMO

RESIDENTE.

451

452

453

454

455

456

457

GRACIAS A MIS

SOBRINOS PORQUE LA

VIDA SIN ELLOS SERIA

IMPOSIBLE

FIN