MIELOMENINGOCELE

Post on 03-Dec-2015

9 views 2 download

description

Caso Interesante de mielomeningocele, Junio 2015

Transcript of MIELOMENINGOCELE

Universidad San Carlos de GuatemalaHospital General San Juan de DiosCirugía General

Mariana Lucía Martínez Aldana201210463

CASO INTERESAN

TE

PRESENTACIÓN

DE CASO

2

Nombre: M.A.G.R.Sexo: FemeninoEdad: 1mes 4 díasReligión: Católica

DATOS GENERALES

Originaria: RetalhuleuResidente: RetalhuleuFnac: 13 junio 2015FI: 22 junio 2015

“Bolsa en la espalda” de 9 días de evolución

MOTIVO DE CONSULTA

Madre refiere que al realizar USG al 7mo mes de embarazo se evidencia “bolsa en la espalda”, continua con el embarazo de forma normal y bebe nace a término con anomalía en espalda, en hospital de Retalhuleu, donde no cuentan con recursos para dar tratamiento por lo que refieren.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

ANTECEDENTES NO

PATOLÓGICOS

6

Prenatales: • Control Prenatal • Sin enfermedades de ningún tipo• Sin dieta especial• 1 USG a los 7 meses• G:1 A: 0 P:1 C: 0

Natales: • Tiempo de Gestación 9 meses• PES• Sin sedación• Peso: 3 kg• APGAR no refiere• Llanto espontáneo

Post-natales: • Paciente queda ingresada en Hospital de Retalhuleu en

espera de traslado a HGSJDD, con O2 por cánula binasal, por displasia espondilo-torácica.

Datos de los Padres• Madre de 16 años, católica, ama de casa, alfabeta• Padre de 22 años, católico, albañil, alfabeta

• Ambos originarios de Retalhuleu, unidos hace 2 años.

No refieren otros antecedentes de importancia.

Micción: 4 a 5 veces al día.

Defecación: Defeca 3 veces al día.

Habito de sueño: duerme 12 horas diarias.

Alimentación: Fórmula calculada por nutrición

PERFIL SOCIAL

10

Padres viven en casa de block, con techo de lámina, piso de cemento, conviven en el hogar ambos padres y abuela materna, refiere tener buena relación, el aporte económico lo da el padre, no refiere mascotas.

REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS

12

Inspección General: no refiere

Piel: no refiere

Ojos: no refiere

Oídos, nariz, garganta: no refiere

Dentadura: no refiere

Cardiorespiratorio: no refiere

Aparato Digestivo: no refiere

Sistema Neuromuscular: no refiere

Sistema Endocrino: no refiere

EXAMEN FÍSICO

15

FC: 110 latidos / min

FR: 28 respiraciones / min

T: 36.5OC

PC: 39 cm

Inspección General: alerta, reactivo

Ojos: simétricos, pupilas isocóricas y fotorreactivas

SIGNOS VITALES

Oídos, nariz, orofaringe: buena implantación, mucosas húmedas, sin secreciones.

Cuello: corto, móvil, simétrico, no adenopatías palpables.

Tórax: asimétrico, expandible, buena entrada de aire bilateral.

Cardiorrespiratorio: sin soplos, sin ruidos patológicos.

Abdomen: blando, depresible, RGI +.

Dorso: formación quística dorsolumbar de aprox 12 cms., no ulcerado, sin secreción, ni sangrado activo.

Extremidades: móviles, pulsos periféricos palpables.

Neurológico: conservado.

LISTADO DE PROBLEMAS

19

1. MMC dorsolumbar2. Displasia Espondilo Torácica3. Sx Dismorfogenético

1. MMC dorsolumbar

Datos Subjetivos: Paciente femenina de 1 mes y 3 días, madre refiere que USG al 7mo mes, en el cual se apreció “bolsa en la espalda”.

Datos Objetivos: Malformación en región dorsolumbar, de aproximadamente 12 cms, de forma redonda, blando, liso, no ulcerado, sin sangrado, sin secreciones, coloración rojiza, móvil, con exposición de placa neural.

Según datos recabados en la anamnesis y examen físico se puede constatar que la paciente presenta un MMC dorsolumbar, por las características del mismo a la inspección; así también tomando en cuenta la edad de la madre como factor de riesgo para padecer éste tipo de patología, la cual es más frecuente en mujeres y podría ser causada por un déficit de ácido fólico.

ANÁLISIS

El diagnóstico es principalmente prenatal. Entre las 4 y 22 sema nas de gestación aparece en un estudio de sangre materna y en el líquido amniótico niveles altos de alfa feto proteínas (AFP), también se detecta en las ecografías.

PLAN DIAGNÓSTICO

En la etapa perinatal la observación de una malformación quística más o menos voluminosa, localizada sobre el eje medular a cualquier altura del mismo hará el diagnóstico

PLAN DIAGNÓSTICO

1. Mielomeningocele

2. Meningocele

DIFERENCIAL

• Colocar en posición prono o decúbito lateral

• Curación de la lesión de forma estéril con solución fisiológica al 0.9% dos veces al día.

• Si el saco se rompe tomar muestra para cultivo

• Valorar uso de antimicrobianos

• Medir perímetro cefálico

• Cateterismo intermitente c/3 horas

PLAN TERAPEÚTICO

• Tratamiento quirúrgico, de preferencia entre las primeras 72 horas posteriores al nacimiento; para evitar una posible infección que provoque meningitis.

• Un signo de emergencia es la ruptura del saco y la consecuente salida de LCR.

PLAN TERAPEÚTICO

Se asesoró a los padres para que conocieran la patología de su bebe, así también las complicaciones que se pueden asociar y de que manera se presentan; también se les presentaron planes para prevenir en futuros embarazos complicaciones del mismo tipo, tales como no usar anticonceptivos y suplementar con ácido fólico por lo menos un mes antes de embarazarse.

PLAN EDUCACIONAL

MIELOMENINGOCELE

30

La espina Bífida es una afección de relativa frecuencia en nuestro medio y podemos definirla en forma práctica, como una entidad de tipo congénito caracterizada por la ausencia de cierre de uno o más arcos vertebrales posteriores, a lo que pueden acompañar otras anomalías cutáneas, meníngeas y nerviosas.

Abultamiento de la espalda sobre la columna:• Lumbar• Dorsal• Cervical• Combinado

Pie equino varoAsimetría extremidades inferioresTrastornos de los EsfínteresHidrocefalia

CLÍNICA

Es indudable que esta afección correspondea una embriopatía.

FISIOPATOLOGÍA

36

37

TÉCNICA QUIRÚRGICA

38

GRACIAS