modelamiento de un tanque de acero para almacenamiento de alcohol con sap v 2000 14

Post on 18-Aug-2015

34 views 2 download

Transcript of modelamiento de un tanque de acero para almacenamiento de alcohol con sap v 2000 14

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 1 SAP2000

Diseño de la Cimentación de un Tanque apoyado de Acero para almacenamiento de Alcohol de 500 m3 de capacidad.

DatosMateriales:

Secciones:

Otros Datos:

Concreto f’c=280 Kg/cm2

Acero fy=4200 Kg/cm2

Acero A-36

Zapata : 0.50m*1.20m anularViga cimentación : 0.40m*0.90m anular.

Uso : IndustrialUbicación : Tumán-Chiclayo-Lambayeque-Perú.Suelo : Mejorado (hormigón compactado)

Elevación:

Planta:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 2 SAP2000

Solución.‐Paso 1 [Definir Unidades]:Ejecute el programa SAP2000. Seleccione las unidades iniciales en las que desea trabajar. Esta opción se encuentra en la parte inferior derecha de la pantalla principal de SAP2000, como se muestra a continuación.

Paso 2 [Selección del modelo]:Del menú principal (parte superior), abriendo la opción de File seleccione New Model. Esta acción lo llevará a la ventana deNew Model que se muestra a continuación.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 3 SAP2000

Seleccione la plantilla Shell Type ( Cylinder ). Esto lo conducirá a la siguiente ventana o pantalla:

Al presiona OK, se mostrará la siguiente ventana:

Paso 3 [Definimos la geometría reales del modelo]

Procedemos a digitar los grid radiales y en elevación hasta obtener la geometría y dimensiones indicadas. También se debe cambiar la cuadrícula para ajustarla al nuevo modelo, quedando como sigue:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 4 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 5 SAP2000

Paso 4 [Definición de las condiciones de los apoyos para el modelo]:

Para cambiar las condiciones de borde, seleccione primero las juntas a cambiar (o sea todas las de la base) para cambiar su condición. Luego de seleccionar las juntas seleccione en el menú principal Assign y la opción de Joints y la sub opción‐ de

Restraints o presione el icono del toolbar que se encuentra en la parte superior de la pantalla principal. Ambas acciones lo conducirán a la pantalla que se muestra a continuación

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 6 SAP2000

Paso 5 [Definición de los materiales a utilizar]:Verifique que las unidades con las que se especifican los sean las adecuadas. Para definir las propiedades de los materiales, seleccione Define del menú principal, de la lista que se presenta escoja la opción de Materials, esto lo conducirá a la pantalla que se muestra a continuación:

Luego seleccionamos Add New material Quick.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 7 SAP2000

En Specification, eligimos ASTM A 36 por ser el acero con el que ese va a trabajar, luego clip en ok,ok

Luego definimos concreto f´c=280 kg/cm2

Paso 6 [Definición las propiedades de las secciones a utilizar]:

Verifique que las unidades con las que se especifican los sean las adecuadas. Para definir las secciones de los materiales, seleccione Define del menú principal, de la lista que se presenta escoja la opción de Section Properties, luego Area Section esto lo conducirá a la pantalla que se muestra a continuación:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 8 SAP2000

Seleccionamos Add New Section:

La cual nos mostrara la siguiente pantalla :

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 9 SAP2000

Cambiamos de nombre en este caso Plancha ¼” del cuerpo del tanque,tipo de la sección (membrana),acero A 36 y espesor 0.00635 m. Hacemos lo mismo con la plancha 5/16”,3/16”,1/2”,viga de cimentación(cuello de la zapata),zapata.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 10 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 11 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 12 SAP2000

Paso 6 [Definición las propiedades de las secciones a utilizar]:

Verifique que las unidades con las que se especifican los sean las adecuadas. Para definir las secciones de los materiales, seleccione Define del menú principal, de la lista que se presenta escoja la opción de Section Properties, luego Frame Section esto lo conducirá a la pantalla que se muestra a continuación:

Lo cual aparecerá el siguiente grafico:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 13 SAP2000

Seleccionamos la opción Steel,clip en adicionar sección tipo chanel ( canal ),lo cual aparecerá el siguiente gráfico:

Damos nombre a las secciones con las cuales vamos a trabajar en nuestro caso canal 6”x8.2# y canal 8”x11.5# con sus respectivas dimensiones.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 14 SAP2000

Paso 7 [creamos las secciones a utilizar]:

Hacemos clip en la herramienta de dibujo Draw Frame,y se visualizará el siguiente gráfico

Con el lápiz dibujamos una línea desde el grid 0 hasta el grid 3,que viene hacer la altura de la plancha de 5/16”Selecionamos la línea dibujada .Hacemos clip en el menú Edit – Extrude – Extrude Lineas to Areas

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 15 SAP2000

Aparecerá la siguiente ventana, seleccionamos la plancha que deseamos extruir en nuestro caso 5/16” :

Elegimos la opción radial alrededor del eje Z, con un ángulo de 10° en un número de veces de 36, y borramos los objetos que

hubieran sido dibujados anteriormente.

De la misma manera continuamos con la plancha de ¼” que va del grid 3 hasta 9 en altura , la plancha de 3/16” que va desde el grid

9 hasta 9.5 en elevación. Y la plancha de fondo 5/16” en el grid 0.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 16 SAP2000

Por defecto el color rojo es la cara top y la rosada la cara boottom. Lo que haremos es revertir la plancha de ¼”(rosada)de la

siguiente manera:

Del menú Select-Properties-Area Sections

Seleccionamos la plancha que deseamos revertir en nuestro caso plancha de ¼” cuerpo.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 17 SAP2000

Presionamos ok y se muestra la plancha seleccionada.

Seleccionamos del menú Assign – Área – Reverse Local 3 y se mostrara la siguiente gráfica:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 18 SAP2000

Clip en ok, y se mostrara la siguiente gráfica:

Hacemos clip en la herramienta de dibujo Draw Frame,y dibujamos el elemento frame seleccionando la opción radios soporte 6”x8.2# y se visualizara el siguiente gráfico.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 19 SAP2000

Seleccionamos el elemento y lo dividimos en 8 partes, lo seleccionamos nuevamente y lo replicamos 12 veces alrededor del eje z.

Seleccionamos todos los frame para hacerlos girar a la posición correcta.

En el menú Assing –frame –local axes .

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 20 SAP2000

G

iramos un ángulo de 270 °

Ok, y nos mostrara el grafico siguiente

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 21 SAP2000

Seleccionamos una viga cualquiera y la extruimos de line a área y así obtener el techo del tanque.

Seleccionamos la plancha que deseamos extruir (3/16” techo ) alrededor del eje z ,un ángulo de10° 36 veces, y eliminamos el

objeto base de la extrusión.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 22 SAP2000

Se puede apreciar por el color del techo que el eje local 3 tenemos que revertirlo, para lo cual utilizamos los pasos seguidos anteriormente.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 23 SAP2000

Seleccionamos las diferentes planchas y las dividimos en más partes para poder tener un mejor modelamiento y más precisión al utilizar elementos finitos.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 24 SAP2000

Definimos los diámetros que me delimitan la longitud de la zapata.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 25 SAP2000

Dibujamos la línea que definirá el cuello de la zapata, que va del grid 0 al grid -0.9.

De igual manera dibujamos la line en el grid -0.9 que va del radio 5.375 al radio 4.175 m que va definir la zapata.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 26 SAP2000

Hacemos un corte vertical para apreciar mejor la estructura.

Con el menú View-set limits. Y apreciamos el siguiente gráfico.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 27 SAP2000

Corremos el programa para calcular el peso de la estructura.

Hacemos clip en Run Analysis. Seleccionamos DEAD y luego Run Now

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 28 SAP2000

Luego nos vamos al menú Display – Show Tables ..,y nos mostrara el siguiente cuadro:

Selecionamos Property Definitions.Luego ok!

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 29 SAP2000

Seleccionamos el menú File –Export All Tables – To Excell

En el siguiente cuadro podemos apreciar el peso de los diferentes elementos dibujados.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 30 SAP2000

Abrimos el candado y regresamos a nuestro modelo, creamos unos elementos Frame a la altura donde van a estar aplicadas las cargas de sismo en x , impulsiva y convectiva respectivamente( esto viene hacer la primera opción considerando cargas distribuidas a lo largo de su perímetro )dichos Frame están consideramos sin masa ni peso.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 31 SAP2000

Y así sucesivamente para los elementos antes mencionados.

Luego dibujamos un punto en cada altura correspondiente y lo extruimos de punto a línea seleccionando el frame que corresponde para cada altura.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 32 SAP2000

Paso 8 [Asignar cargas a utilizar]: Seleccionamos los Frame impulsivo, convectivo y sismo x y distribuimos las cargas.

DISTRIBUCIÓN DE FUERZAS ESTÁTICAS HORIZONTALES EN ELEVACIÓN

TanqueDescripción Pi ( tn ) hi ( m ) Pi*hi (tn-m) Fi Vi Fi (ml)CONVECTIVO 272.081 4.733 1287.632 238.832 238.832 7.9605Sismo X 13.792 5.190 71.579 13.277 252.109 0.4425

IMPULSIVO 222.966 2.625 585.285 108.560 360.669 3.6184 1944.495 360.669

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 33 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 34 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 35 SAP2000

Paso 9 [Definir lo Join Petterns a utilizar]:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 36 SAP2000

Hacemos una vista desde 0 a 7m, que son los puntos que recibirán la presión del líquido.

Seleccionamos toda la vista y asignamos un join patern de tipo presión hidrostática.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 37 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 38 SAP2000

Seleccionamos nuevamente la figura y le asignamos un joint patterns de tipo Hidrodinámica.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 39 SAP2000

Seleccionamos nuevamente la figura y le asignamos un joint patterns de tipo Impulsiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 40 SAP2000

Seleccionamos con el View desde 0.20 hasta 7 m , que es desde donde comienza la presión convectiva y asignamos un join patern de tipo convectiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 41 SAP2000

Hacemos una vista nuevamente desde 0 a 7m, que son los puntos que recibirán la presión del líquido.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 42 SAP2000

Se aprecia en la parte inferior la presión de 8.651

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 43 SAP2000

Se aprecia en la parte superior una presión de 3.982.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 44 SAP2000

Se aprecia en la parte inferior una presión de 27.871

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 45 SAP2000

Se aprecia en la parte superior una presión de 39.966

Se aprecia en la parte inferior una presión de 0.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 46 SAP2000

Paso 10 [Definir la función a utilizar]:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 47 SAP2000

Paso 11 [Definir los load cases utilizar]:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 48 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 49 SAP2000

Paso 12 [Definimos las combinaciones de carga a utilizar]

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 50 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 51 SAP2000

Paso 13 [Asignar resortes a las áreas a trabajar]

Seleccionamos el área de la base que está apoyada sobre el relleno mejorado.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 52 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 53 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 54 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 55 SAP2000

Paso 14 [Método de Housner]. Al trabajar con el método de Housner eliminamos las fuerzas distribuidas en el Frame convectiva e impulsiva para ser remplazada por resortes y barras respectivamente de la siguiente manera.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 56 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 57 SAP2000

En el Frame impulsiva reemplazamos por barras muy rígidas sin considerar masa ni peso de la siguiente

manera:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 58 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 59 SAP2000

Selecionamos en punto central y le asignamos su masa impulsiva.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 60 SAP2000

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 61 SAP2000

Definir los estados de carga indicados.

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURAESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL

Bach. Julio César Vera Edquén 62 SAP2000