Modelos de Cambios_conducta

Post on 07-Feb-2016

213 views 0 download

description

uy

Transcript of Modelos de Cambios_conducta

TEORÍAS PARA EL CAMBIO DE TEORÍAS PARA EL CAMBIO DE CONDUCTAS EN SALUDCONDUCTAS EN SALUD

Bandura, A (1997). Sel-efficacy: rhe exercise of control.Freeman and Company. New York. Pp 359.

CUANDO hay CAMBIO de CUANDO hay CAMBIO de conducta en salud*conducta en salud*

se adopta de un nuevo patrón de conductageneralizado bajo diferentes circunstancias y que se pueden mantener en el tiempo

Teorías para el cambio…Teorías para el cambio…

Teorías nivel individual o

intrapersonal

Teorías nivel interpersonal

Teorías a nivel comunitario

Teorías nivel individualTeorías nivel individual

1. Transteoréticos, etapas del cambioProchaska, DiClemente

2. Acción Razonada Fishbein y Ajzen

3. Creencias en saludRosentock y Becker

Pregunta personalPregunta personal¿Tengo alguna conducta o hábito que deseo cambiar

por otro mas saludable?

¿Cómo hago para cambiar?¿Cómo hago para cambiar?

Pardío López, J; Plazas de Creixell, M (1998) Modelos para el Cambio de Conducta. Cuadernos de Nutrición, Vol 21 Nº 5 Septiembre-Octubre. Pp 58-64

(Prochaska, DiClemente(Prochaska, DiClemente))

1. MODELO “ETAPAS DEL 1. MODELO “ETAPAS DEL CAMBIO”CAMBIO”

“Las personas que logran cambios intencionales en sus conductas habituales, lo hacen a través de un proceso de 5 etapas”

Pardío López, J; Plazas de Creixell, M (1998) Modelos para el Cambio de Conducta. Cuadernos de Nutrición, Vol 21 Nº 5 Septiembre-Octubre. Pp 58-64

1. Modelo “Etapas del Cambio”1. Modelo “Etapas del Cambio”

Las personas se ubican en una u otra etapa de acuerdo a su disposición a cambiar sus conductas dañinas para la salud (motivación y disposición al cambio)

Pardío López, J; Plazas de Creixell, M (1998) Modelos para el Cambio de Conducta. Cuadernos de Nutrición, Vol 21 Nº 5 Septiembre-Octubre. Pp 58-64

1. Modelo “Etapas del Cambio”1. Modelo “Etapas del Cambio”

Prochaska, DiClementeProchaska, DiClemente

Las estrategias de intervención

varían de acuerdo a la etapa en

que se encuentra la persona

Etapa precontemplativa:Etapa precontemplativa:la persona no está interesada en el cambio

Etapa contemplativaEtapa contemplativa:la persona está pensando en el cambio dentro de los 6 meses.

PreparaciónPreparación:lista para cambiar, dentro del mes siguiente.

AcciónAcción:llevando a cabo

el cambio

Manteniendo Manteniendo el cambio,el cambio,

más de 6 meses.

TérminoTérminoManteniendo un

estilo de vida saludable

RecaídaRecaída

ETAPAS (rueda) DEL CAMBIOETAPAS (rueda) DEL CAMBIO (Prochaska & DiClemente,1984)

Naidoo,J&Wills,J (1998) Health Promotion WB Naidoo,J&Wills,J (1998) Health Promotion WB Saunders. LondonSaunders. LondonBandura, 1977AutoeficaciaAutoeficacia

EtapasEtapas EstrategiasEstrategias ObjetivosObjetivos1. Pre1. PreContemplacióContemplaciónn

Pardío López, J; Plazas de Creixell, M (1998) Modelos para el Cambio de Conducta. Cuadernos de Nutrición, Vol 21 Nº 5 Pardío López, J; Plazas de Creixell, M (1998) Modelos para el Cambio de Conducta. Cuadernos de Nutrición, Vol 21 Nº 5 Septiembre-OctubreSeptiembre-Octubre. Pp 58-64, National Institue of Health. (1995) National Cancer Institute. Theory at Glance. A guide for . Pp 58-64, National Institue of Health. (1995) National Cancer Institute. Theory at Glance. A guide for health promotion practice.health promotion practice.

EtapasEtapas EstrategiasEstrategias ObjetivosObjetivos1. Pre1. PreContemplacióContemplaciónn

Confrontar al sujeto a su propio estado de saludEmitir señales de alerta, para que las personas tomen conciencia del problema

EtapasEtapas EstrategiasEstrategias ObjetivosObjetivos1. Pre1. PreContemplacióContemplaciónn

Alertar a la población con campaña publicitariaPersonalizar la información sobre riesgos y beneficiosEntregar información nueva

Confrontar al sujeto a su propio estado de saludEmitir señales de alerta, para que las personas tomen conciencia del problema

EtapasEtapas EstrategiasEstrategias ObjetivosObjetivos2. 2. ContemplacióContemplaciónncambio dentro de cambio dentro de

los 6 meseslos 6 meses

Informar sobre síntomas, causas, consecuencias y medidas a tomar respecto a las conductasEstimular, motivar para que haga plan específico

Persuadir a las personas a que modifiquen su conducta a fin de mejorar su salud o evitar la enfermedad

Pardío López, J; Plazas de Creixell, M (1998) Modelos para el Cambio de Conducta. Cuadernos de Nutrición, Vol 21 Nº 5 Pardío López, J; Plazas de Creixell, M (1998) Modelos para el Cambio de Conducta. Cuadernos de Nutrición, Vol 21 Nº 5 Septiembre-OctubreSeptiembre-Octubre. Pp 58-64, National Institue of Health. (1995) National Cancer Institute. Theory at Glance. A guide for health . Pp 58-64, National Institue of Health. (1995) National Cancer Institute. Theory at Glance. A guide for health promotion practice.promotion practice.

EtapasEtapas EstrategiasEstrategias ObjetivosObjetivos3. Preparación3. Preparación

cambiar, dentro del mes siguiente

Técnica de percepción de habilidades: hacer conciente a la personas de sus capacidades y habilidades para prevenir y tratar problemas de salud. Refuerzo.

Interesar a la persona por el autocuidado y la confianza en sí mismo.Ayudar a diseñar planes de acción concretos. Metas realistas, progresivas.

Pardío López, J; Plazas de Creixell, M (1998) Modelos para el Cambio de Conducta. Cuadernos de Nutrición, Vol 21 Nº 5 Pardío López, J; Plazas de Creixell, M (1998) Modelos para el Cambio de Conducta. Cuadernos de Nutrición, Vol 21 Nº 5 Septiembre-OctubreSeptiembre-Octubre. Pp 58-64, National Institue of Health. (1995) National Cancer Institute. Theory at Glance. A guide for . Pp 58-64, National Institue of Health. (1995) National Cancer Institute. Theory at Glance. A guide for health promotion practice.health promotion practice.

EtapasEtapas EstrategiasEstrategias ObjetivosObjetivosAcción Retroalimentación.

Solución de problemas, apoyo social, refuerzos.

Ayudar a desarrollar y adquirir destrezas y habilidades necesarias para una vida sana.

Pardío López, J; Plazas de Creixell, M (1998) Modelos para el Cambio de Conducta. Cuadernos de Nutrición, Vol 21 Nº 5 Pardío López, J; Plazas de Creixell, M (1998) Modelos para el Cambio de Conducta. Cuadernos de Nutrición, Vol 21 Nº 5 Septiembre-OctubreSeptiembre-Octubre. Pp 58-64, National Institue of Health. (1995) National Cancer Institute. Theory at Glance. A guide for . Pp 58-64, National Institue of Health. (1995) National Cancer Institute. Theory at Glance. A guide for health promotion practice.health promotion practice.

EtapasEtapas EstrategiasEstrategias ObjetivosObjetivosManteni-miento

Autocontrol de la conducta: autoeficaciaDisminución de la tentación.RecordatoriosDiseminación a otras personas.

Mantener activas y permanentes las modificaciones recientes.Evitar caídas y recaídas

Pardío López, J; Plazas de Creixell, M (1998) Modelos para el Cambio de Conducta. Cuadernos de Nutrición, Vol 21 Nº 5 Pardío López, J; Plazas de Creixell, M (1998) Modelos para el Cambio de Conducta. Cuadernos de Nutrición, Vol 21 Nº 5 Septiembre-OctubreSeptiembre-Octubre. Pp 58-64, National Institue of Health. (1995) National Cancer Institute. Theory at Glance. A guide for . Pp 58-64, National Institue of Health. (1995) National Cancer Institute. Theory at Glance. A guide for health promotion practice.health promotion practice.

1.2. Teoría Acción razonada1.2. Teoría Acción razonadaFishbein y Ajzen Fishbein y Ajzen

Teoría Acción razonadaTeoría Acción razonadaEn esta teoría se argumenta como se produce la famosa relación entre actitudes y conductaPlantea la posibilidad de predecir la intención que el sujeto tiene de efectuar una conducta específica a partir de la identificación de sus creencias, actitudes y el rol que en su vida representan las presiones de índole social

FISHBEIN, M. Readings in Attitude Theory and Measurement. New York, Harper & Row, 1967. 522 pFISHBEIN, M. Readings in Attitude Theory and Measurement. New York, Harper & Row, 1967. 522 p ..

Teoría de la acción razonadaTeoría de la acción razonada

Las creencias son relaciones establecidas entre el

objeto y sus atributos (expectativa), las cuales

sumadas a la valoración de dichos atributos

conforman el denominado componente actitudinal

Teoría de la acción Teoría de la acción razonadarazonada

EXPECTATIVAcuánto me rechazarán mis colegas si no dejo de fumar?"

VALOR"¿cuánto me importa la opinión de mis colegas?"

Teoría de la acción Teoría de la acción razonadarazonada

EXPECTATIVA¿cuán probable es que aumente la contaminación por andar en auto?

VALOR¿qué importancia tiene que aumente la contaminación?

Teoría de la acción razonadaTeoría de la acción razonada

La suma de ambos componentes

Expectativa + valor

da como resultado la

INTENCIÓN CONDUCTUAL

Teoría de la acción razonadaTeoría de la acción razonada

Posteriormente, en la teoría de la acción en la teoría de la acción

planeada,planeada, Fishbein y Ajzen añadieron un tercer componente a los anteriores

el sentimiento de control percibido de la conducta

Modelo de creencias en saludModelo de creencias en saludRosentock y Becker

Modelo de creencias en saludModelo de creencias en salud

Cambio de conducta ocurre si el individuo:

teme las consecuencias de su conducta,el cambio de conducta le trae

beneficios a un costo aceptable, ycree que pueden vencer las

barreras al cambio de conducta

La percepción que la persona tenga

susceptibilidadsusceptibilidad severidadseveridad

determinan el grado de amenaza ydeterminan el grado de amenaza y otorgan la energía para actuar otorgan la energía para actuar

La diferencia que la persona percibe

los costos los costos los beneficios los beneficios

proporcionan la dirección a la energía aumenta la probabilidad del cambio

de conducta

Adaptado de Health Belief Model. Rosenstock. 1974Adaptado de Health Belief Model. Rosenstock. 1974

a mí me puede pasar

es algo grave

Inversión personal

qué gano al cambiar

Modelo de creencias en saludModelo de creencias en salud

El cambio de conducta es mas probable si, le trae beneficios a un costo aceptable y cree que pueden vencer las barreras del cambio

2. Teorías Nivel 2. Teorías Nivel InterpersonalInterpersonal

2. Nivel Interpersonal2. Nivel InterpersonalTeoría de aprendizaje social

Albert BanduraRedes y apoyo social

Teoría de Aprendizaje Social o Teoría de Aprendizaje Social o Teoría Social CognitivaTeoría Social Cognitiva

Albert Bandura

Autorregulación y Autorregulación y AutoeficaciaAutoeficacia

trata la forma en que la gente intenta controlar los acontecimientos importantes de su vida mediante la regulación de sus

propios pensamientos y actos (autorregulación)

Autorregulación y Autorregulación y AutoeficaciaAutoeficacia

Releva el aspecto motivacionalConsidera que el reforzamiento intrínseco es más importante que el extrínsecoLograr una meta personal también es reforzadora

AutoeficaciaAutoeficacia

Juicios personales sobre la propia capacidad para organizar y poner en práctica las acciones necesarias, para alcanzar el rendimiento propuesto

AutorregulaciónAutorregulaciónLa gente no se comporta sólo para complacer a las preferencias de los demásGran parte de su conducta está motivada y regulada por normas internas, generadas después del proceso de observación, y por las reacciones valorativas de sus propios actos

Redes y Apoyo socialRedes y Apoyo social

RedesRedes

Poder de las redes es aumentar la capacidad generada individualmente, al transferir fortalezas oportunidades, logros y lecciones aprendidas

Apoyo SocialApoyo Socialse refiere a la comunicación verbal y no verbal entre receptores y proveedores que reduce la incertidumbre acerca de la situación, el self, el otro o la relación y que funciona para realzar una percepción de control personal en la experiencia de la vida de uno”

Albrecht TL, Adelman MB. Communicating Social Support. Beverly Hills: SagePublications. 1987