Modulo 1

Post on 23-Jul-2015

63 views 0 download

Transcript of Modulo 1

Taller:HERRAMIENTAS ERGONÓMICAS PARA LA

PREVENCIÓN.

Módulo 1:Ergonomía básica.

Objetivos del taller

Conocer el modelo sistémico de análisis ergonómico del

trabajo.

Aplicar herramientas que permitan dimensionar los factores

de riesgo de la situación de trabajo y priorizar acciones.

Conocer estilos y criterios de intervención en ergonomía,

para considerar en el abordaje de los problemas.

Conocer alternativas de solución genéricas de problemas

ergonómicos.

Temario

Conceptos básicos de ergonomía:

o Definiciones.o Tipos.o Objetivos.o Ergonomía en la Mutual.

Accidente y enfermedad del trabajo.

Trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT).

o Definiciones.o Factores de riesgo.

Temario

Análisis ergonómico del trabajo:

o Tarea y operación.o Exigencia y carga del trabajo.

Programas ergonómicos.

Lista de chequeo: detección de riesgos ergonómicos.

o Conceptos básicos.o Ejercicios.

Recomendaciones de mejora.

Ejercicio 1

¿Qué es la ergonomía y de qué manera ayuda en nuestros lugares de trabajo?

¿Tiene alguna experiencia de aplicación?

Ergonomía

Ergonomía

“Disciplina científica relacionada con la comprensión de

las interacciones entre humanos y otros elementos de un

sistema…” Profesión que aplica teoría, principios, datos y

métodos para diseñar a fin de optimizar el bienestar

humano y el rendimiento global del sistema” (IEA, 2000).

“El estudio científico del trabajo humano". “La ciencia de

ajustar el trabajo al trabajador y el producto al usuario”.

(Pheasant, 1991).

Tipos de ergonomía

Ergonomía física

Se preocupa de las características anatómicas,

antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas, en

tanto que se relacionan con la actividad física.

Son temas relevantes a este dominio:

o Las posturas de trabajo;o El manejo manual de materiales;o Los movimientos repetidos;o Los trastornos músculo-esqueléticos relacionados

con el trabajo (TMERT);o El diseño de puestos de trabajo;o La seguridad y salud ocupacional.

(IEA, 2000)

Ergonomía organizacional

Se interesa en la optimización de sistemas sociotécnicos,

incluyendo estructura organizacional, políticas y procesos.

Son temas relevantes a este dominio:

o Los aspectos de la comunicación;o La gerencia de recursos humanos; o El diseño de tareas;o El diseño de horas laborables y trabajo en turnos;o El trabajo en equipo;o La seguridad y salud ocupacional.

(IEA, 2000)

Ergonomía cognitiva

Se interesa en los procesos mentales, como percepción,

memoria, razonamiento y respuesta motora, en la medida

que éstos afectan las interacciones entre los seres humanos

y los otros elementos componentes de un sistema.

Son temas relevantes a este dominio:

o La carga de trabajo mental; o La toma de decisiones;o La interacción humano-computadora; o La confiabilidad humana;o La seguridad y salud ocupacional.

(IEA, 2000)

Ergonomía participativa

Involucrar a los trabajadores en la implementación de

conocimientos y procedimientos ergonómicos en sus

propios puesto de trabajo. (Noro, 1999).

Objetivos de la ergonomía

El objetivo de la ergonomía es adaptar el trabajo a las

capacidades y posibilidades del ser humano.

o Seguridado Satisfaccióno Comodidad o Saludo Facilidado Desarrolloo Reconocimiento

o Productividad o Bajos costos o Empresa saludable o Rendimientos eficienteso Sinergiaso Clima laboral

Productividad v/s Calidad de vida

Sólo una situación óptima permite alcanzar los criterios

previstos de productividad, calidad y fiabilidad, sin costo

alguno para la salud (física, psíquica, social) de los

trabajadores.

Si los recursos y medios dados (técnicos, formativos,

organizacionales) son insuficientes o inadecuados, el ser

humano elegirá una de las opciones:

o Producir a costa de su salud.o Protegerse a costa de la producción (o

la calidad o la seguridad).

Francois Daniellou

Tipos de intervención

Ergonomía correctiva: actúa como medio de corrección

ante problemas concretos de los trabajadores.

Ergonomía de concepción o prospectiva: busca

anticipadamente alternativas en el diseño del trabajo,

que eviten la fatiga y el agotamiento del trabajador, con

el objeto de promover la productividad humana.

Enfoque Curativo- preventivo

Enfoque Preventivo- diseño de: procesos, puestos de trabajo, herramientas, etc.

Ergonomía en Seguridad  y Salud Ocupacional

SSO

• Accidentabilidad• Enfermos Prof.• Siniestralidad

temporal• Fatales

• Accidentabilidad• Enfermos Prof.• Siniestralidad

temporal• Fatales

• Sílice• Ruido

• Sílice• Ruido

• PVET-EP por sílice• PVET-EP por ruido

• PVET-EP por sílice• PVET-EP por ruido

• Encuesta ambiental

• Encuesta ambiental

• Manejo manual de carga• EP músculo esqueléticas

• Manejo manual de carga• EP músculo esqueléticas

Ergonomía en Mutual

OBJETIVO: contexto Ley 16.744 - CONTROL DE ACCIDENTES Y

ENFERMEDADES PROFESIONALES.

Programa de control de riesgos por manejo manual de cargas. Ley 20.001.

Programa de control de enfermedades profesionales músculo-esqueléticas.

Mejorar el confort en puestos administrativos.

¿Accidente o Enfermedad?

Enfermedad Accidente

Ejercicio 2

¿Qué son los trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT)?

¿ Cuáles son los factores de riesgo asociados a los TMERT?

TME: Definición

Alteración del tejido y del funcionamiento mecánico de las

estructuras comprometidas.

Pueden producirse durante el desarrollo de cualquier

actividad de la vida diaria, siendo la práctica deportiva una

de las principales responsables.

Muchas de estas lesiones son producidas por:o Traumatismos directos, o Mala técnica durante la realización de una práctica

deportiva (codo de tenista), o Repetitividad de un gesto o acción, o Sobre esfuerzo, etc.

TMERT: Definición

Lesiones de estructuras orgánicas como músculos,

articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y

enfermedades localizadas del sistema circulatorio.

Causadas o agravadas principalmente por actividad

profesional y por condiciones del lugar de trabajo.

Mayoría de TMERT son:o Resultantes de exposición repetida a esfuerzos más o

menos intensos a lo largo de un período de tiempo prolongado.

(Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, 2007).

Incidencia

Los TMERT son las principales enfermedades

relacionadas con el trabajo, representando un tercio o

más de las enfermedades profesionales registradas en

los Estados Unidos, países nórdicos y Japón.

(Punnett & Wegman, 2004).

Más del 70% del total de las enfermedades con pérdida

de capacidad temporal (EP) corresponden al sistema

músculo-esquelético, y generan un promedio de 20 días

perdidos.

(Mutual de Seguridad, ref. 2009 - 2010).

Factores de riesgo asociados a los TMERT

Es importante señalar que la sumatoria de factores de

riesgo, así como el tiempo de exposición a éstos, son

determinantes en la aparición o no de un TMERT.

Los factores de riesgo se presentarán en 3 categorías con

un fin práctico; sin embargo, es importante destacar que

pueden presentarse en forma simultánea.

(Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, 2007).

Factores físicos

Aplicación de fuerza: genera una gran carga en el

sistema músculo-esquelético y está asociada a tareas

de levantar, transportar, tirar,

empujar, sostener, etc.

Factores físicos

Movimientos repetitivos:o Ciclo de trabajo: serie completa de las operaciones o

elementos, repetidas siempre de la misma forma, para la ejecución de una actividad, tarea o unidad de producción.

o Trabajo en que el tiempo de ciclo es inferior a 30 segundos.o Para ciclos de trabajo de duración mayor a 30 segundos,

cuando se repita la misma acción por más del 50% del ciclo.o Ciclos inferiores a tres minutos y con más de 10 operaciones

por ciclo.

Factores físicos

Posturas forzadas: son aquellas que presentan una

desviación de una o más articulaciones de su posición

neutral (natural).

Factores físicos

Posturas estáticas o mantenidas: tienen escaso movimiento

y están asociadas a un trabajo muscular estático o

isométrico.

o Que produzcan daño en las estructuras depende, entre otras cosas, de la postura adoptada y de la fuerza aplicada.

(*) Postura estática: postura de trabajo que se mantiene por más de 4 seg. Nch 2639. Of 2002

Factores físicos

Compresión por herramientas o superficies: cuando los

bordes son agudos o las superficies de trabajo son duras

pueden producirse lesiones, principalmente de las

extremidades superiores, situación que depende en gran

medida del tiempo de exposición.

Factores físicos

Vibraciones: o Segmento mano-brazo: pueden generar alteraciones de la

circulación, cambios en músculos, tendones y articulaciones (Síndrome de Raynaud).

o Cuerpo entero: el dolor es el primer signo, y surge debido a la degeneración temprana de las unidades vertebrales de la columna lumbar, especialmente del disco intervertebral.

Factores físicos

Frío: el aumento de la actividad muscular para proteger

el cuerpo, sumado a la realización de algún trabajo,

puede producir sobre esfuerzo del sistema músculo-

esquelético.

Ruido: puede generar un aumento de la tensión corporal.

Factores psicosociales/organizacionales

Trabajo exigente, falta de control sobre las tareas realizadas y bajos niveles de autonomía.

Bajos niveles de satisfacción con el trabajo.

Trabajo monótono, repetitivo, ejecutado a un ritmo rápido.

Jornadas de trabajo prolongadas.

Trabajo en turno nocturno.

Falta de apoyo de los colegas, supervisores y jefes.

Factores individuales

Edad: los cambios degenerativos

naturales del sistema músculo-

esquelético que se producen

con los años, más el efecto

acumulativo de los años de

exposición a una carga

de trabajo, aumentan

la posibilidad de

desarrollar un TMERT.

Historia clínica: las malas condiciones de salud están

asociadas al desarrollo de TMERT. (Malchaire, 2001).

Factores individuales

Características antropométricas:

la estatura y el peso pueden

estar asociados a los TMERT,

principalmente cuando estas

medidas se alejan de los valores

medios de la población.

Factores individuales

Género: existe un gran número de

estudios epidemiológicos que

concluyen que las mujeres

presentan mayor riesgo de sufrir

TMERT; a pesar de esto, es

importante destacar que los

factores de riesgo del puesto de

trabajo son, generalmente, más

fuertes que el factor de género. (Buckle & Devereux, 1999).

Tabaquismo: factor comúnmente

asociado a la aparición de TMERT.

Factores individuales

Los factores mencionados anteriormente, entre otros,

van a determinar que:

o En las mismas condiciones unos individuos desarrollan cuadros patológicos y otros no.

o La capacidad de adaptación será diferente entre los trabajadores.

Lesiones y factores de riesgo (Bernard, 1997)

Región corporalFactor de riesgo

Fuerte evidencia

EvidenciaEvidencia

insuficienteSin evidencia

CERVICALRepetitividadFuerzaPostura Vibraciones

----Sí--

SíSí----

------Sí

HOMBRORepetitividadFuerzaPostura Vibraciones

--------

Sí--Sí--

--Sí--Sí

CODORepetitividadFuerzaPostura Combinación

------Sí

--Sí----

Sí--Sí--

Lesiones y factores de riesgo (Bernard, 1997)

Región corporalFactor de riesgo

Fuerte evidencia

EvidenciaEvidencia

insuficienteSin evidencia

MANO/PUÑOSíndrome del Túnel del CarpoRepetitividadFuerzaPostura VibracionesCombinación

--------Sí

SíSí--Sí--

----Sí----

TENDINITISRepetitividadFuerzaPostura Combinación

------Sí

SíSíSí--

--------

Lesiones y factores de riesgo (Bernard, 1997)

Región corporalFactor de riesgo

Fuerte evidencia

EvidenciaEvidencia

insuficienteSin evidencia

Síndrome de las vibracionesMano/BrazoVibraciones Mano/Brazo Sí -- --

COLUMNA LUMBARLevantamiento/Movimiento con aplicación de fuerzaPostura Trabajo pesadoVibraciones (cuerpo entero)Postura mantenida

Sí----Sí--

--SíSí----

--------Sí

Definiciones

Tarea: o Es la concepción más amplia de un trabajo y que se

considera completa en sí misma, es decir, tiene un fin y, por tanto, su resultado es un producto o insumo para continuar el resto del proceso general.

Operación: o Corresponde a las acciones que deben realizarse para

cumplir con una tarea.

Ejercicio 3

Taller de tareas y operaciones

Ejercicio 4

¿Qué exigencias se observan en el video?

Definiciones

Exigencias (carga externa): conjunto de las demandas que

el sistema de trabajo le impone al trabajador.

Carga (carga interna): consecuencia que tiene para el

trabajador la interacción entre las exigencias del trabajo

y sus características individuales.

Carga

Tipos de exigencias

Ambientales: temperatura, niveles de O2, humedad, ruido, polvo, iluminación, etc

Instrumentales: características del equipo, interfase (displays y control), biodinámica y antropometría, etc.

Físicas: movimientos, posturas, contracción muscular (concéntrica, excéntrica e isométrica), etc.

Organizacionales: estilo de supervisión, sistema de trabajo (turnos), estructura jerárquica, relaciones laborales, cultura, objetivos de la empresa, etc.

Mentales: Modelo Demanda – Control - Apoyo Social (Robert Karasek).

Exigencias mentales

Modelo Demanda – Control - Apoyo Social Robert Karasek.

Exigencias mentales

Modelo demanda-control-apoyo social, Karasek y Johnson

Demandas Psicológicas

Control o Libertad de Decisión

Apoyo Social

Exigencias psicológicas que el trabajo implica para la persona.

Hace referencia a las cargasque debe soportar. Se refiere a la carga de trabajo: cantidad o volumen de trabajo, presión de tiempo, nivel de atención,interrupciones imprevistas; por lo tanto se circunscriben a cualquier tipo de tarea.

Capacidad para responder y moderar las demandas de trabajo. Tiene dos componentes:

Autonomía: posibilidad de tomar decisiones relacionadas con su trabajo, de controlar sus propias actividades.

Desarrollo de habilidades: grado en que el trabajo permite a la persona desarrollar sus propias capacidades: aprendizaje, creatividad, trabajo variado.

Clima social en relación a los compañeros y superiores. Su función es incrementar la habilidad para hacer frente a una situación continua de estrés. Tiene dos dimensiones.

Relación emocionalen términos de cantidad y calidad la de relación social en el trabajo.

Soporte instrumental es decir hasta qué punto podemos contar con que compañeros y superiores nos ayuden para sacar el trabajo adelante.

Carga:

Física: costo que tiene para el trabajador responder a las

exigencias físicas del trabajo.o Sobre esfuerzos osteoarticulares y musculares.o Dolores localizados.o Lesiones musculares, articulares, etc.o Aumento de: FC, pérdida de H2O, consumo de O2.

o Fatiga física general.o Enfermedades.

Carga:

Mental: es el costo psicológico resultante de la ecuación

entre las exigencias de la tarea y las características del

trabajador.

o Consecuencias Fisiológicas: aumento de la presión arterial, palpitaciones, cansancio, tensión muscular, dificultades para dormir

o Consecuencias Psicológicas: ansiedad, irritabilidad, preocupaciones, insatisfacción, desánimo, problemas de concentración.

o Consecuencias relacionadas al comportamiento: disminución del desempeño y rendimiento en el trabajo, ausentismo laboral, consumo excesivo de tabaco, drogas y alcohol, entre otras.

¿Están bien las exigencias detectadas?

¿Cómo las mejoramos?

Ejercicio 5

Estrategias de intervención ergonómica

Lista de chequeo: detección de riesgos ergonómicos

Herramienta que permite dimensionar los riesgos de un (os) puesto (os) de trabajo en cualquier puesto operativo.

De baja especificidad y fácil uso, entregando una calificación de los factores de riesgo ponderados como "ALTO" y sus causas para orientar las medidas de solución.

Dado que las características de los puestos operativos varían de acuerdo a cada actividad, la herramienta permite evaluarlos considerando los siguientes aspectos:

Fijarse en acceso al puesto de trabajo:o Lugar de trabajoo Carga mentalo Herramientas y Maquinaria de trabajoo Gasto Energéticoo Condiciones ambientaleso Posturas y movimientoso Manipulación de Cargas

Método de evaluación

Cada categoría está compuesta por varios ítems con diferentes tópicos, donde el evaluador debe ubicarse en la situación más representativa y extraer la puntuación que corresponda.

El software sólo considera las puntuaciones más negativas, de 4 y 5 puntos.

Ejemplo: posturas y movimientos de trabajo

ITEM N°1: Lugar de trabajo:- Postura general de trabajo.

Puesto de pie Puesto sentado Puesto de pie/sentado

Debe existir espacio suficiente para las piernas, manteniendo una postura erguida, sin obstáculos que entorpezcan el movimiento.

Debe disponer de silla con asiento de altura regulable, para adaptarla a la altura del plano de trabajo, con la espalda bien apoyada en el respaldo y los pies bien apoyados en el suelo o reposapiés.

Debe haber posibilidad de variar cómodamente de postura, alternando posición de pie y posición sentado, y disponer de buen apoyo.

Puntaje Puntuación 1: se respetan las condiciones recomendadas para la postura de trabajo adoptada.

Puntuación 3: en ocasiones no se cumplen las condiciones recomendadas para la postura de trabajo adoptada.

Puntuación 5: no se cumplen las condiciones recomendadas para la postura de trabajo adoptada.

ITEM N°1: Lugar de trabajo:- Altura de trabajo

Puntaje Puntuación 1: se respetan las alturas indicadas.

Puntuación 3: en ocasiones hay actividades que no respetan las alturas recomendadas.

Puntuación 5: no se cumplen las alturas recomendadas (se observan fuertes inclinaciones de espalda o elevación de los brazos).

El plano de trabajo debe respetar alturas según

características del trabajo realizado.

Fijarse en acceso al puesto

de trabajo:o Necesidad de salvar

obstáculos para acceder.o Demasiadas personas

fluyendo por las mismas zonas de paso.

o Limitaciones que no permiten moverse libremente por el puesto.

o Espacio es insuficiente para las tareas que se realizan o los trabajadores que lo ocupan.

Puntaje Puntuación 1: •Vías de acceso al puesto libres de obstáculos.•Suficiente espacio para desplazarse de un lado a otro y es suficiente para las tareas que se realizan y para los trabajadores que lo ocupan.

Puntuación 3: •Vías de acceso son poco satisfactorias pues hay algún obstáculo.•Espacio algo justo para tareas o los trabajadores que lo ocupan.

Puntuación 5: •Puesto poco accesible.•Varios obstáculos en las vías de acceso.•Espacio insuficiente para desplazarse o para efectuar cómodamente las tareas o para el número de trabajadores que lo ocupan simultáneamente.

ITEM N°1: Lugar de trabajo:- Accesibilidad

ITEM N°1: Lugar de trabajo: - Alcance manual

Materiales, herramientas y equipos deberían ubicarse

conforme a áreas recomendadas.

Área para trabajo habitual

Área para trabajos breves

Área para trabajos ocasionales

20 cm de alcance máximo hacia el costado y adelante.

70 cm de alcance máximo desde y hacia el costado.40 cm de alcance máximo desde la línea media hacia adelante.

90 cm de alcance máximo hacia el costado.60 cm de alcance máximo desde la línea media hacia adelante.

ITEM N°1: Lugar de trabajo: - Alcance visual

Objetos a observar frecuentemente deben estar frente.

Seguir ángulos de visión recomendados para tareas

frecuentes y para tareas no frecuentes. e al trabajador.

Vertical Horizontal

Entre 15° sobre la horizontal y 30° bajo la línea horizontal media.

Entre los 25° a izquierda y derecha desde vertical media.

ITEM N°1: Lugar de trabajo:- Alcance manual y visual

Puntaje

Puntuación 1: •Se cumplen las recomendaciones, tanto para los alcances manuales como para los alcances visuales.

Puntuación 3: •En ocasiones hay alcances manuales o visuales que están fuera de las regiones recomendadas.

Puntuación 5: •No se cumplen recomendaciones para los alcances manuales (alcances fuera de las zonas indicadas, observándose posturas con la espalda inclinada o girada) y/o •No se cumplen recomendaciones para alcances y distancias visuales (se observan inclinaciones excesivas de la cabeza hacia atrás, hacia delante o girada hacia los lados).

ITEM N°2: Lugar de trabajo:- Carga mental

Puntaje

Puntuación 1: •Tarea exige un nivel de atención normal.•No hay gran probabilidad de error ni se exige una respuesta rápida.•Trabajador tiene posibilidad de relajarse.

Puntuación 3: •Tarea exige una respuesta rápida.•Trabajador tiene posibilidad de relajarse.

Puntuación 5: •Tarea exige alta atención pues hay cierta posibilidad de error.•Se tiene que dar una respuesta rápida aunque la persona tiene posibilidad de relajarse.

Se evalúa la carga mental que supone efectuar la tarea.

ITEM N°3: Uso de herramientas, elementos de trabajo y maquinaria

Esta categoría evalúa la utilización de:

Herramientas o utensilios manuales (cuchillos, tijeras, llaves inglesas, etc.).

Herramientas o máquinas automáticas (con fuente de energía externa): taladros, atornilladores neumáticos, etc., o equipos como compresores, soldadoras, etc.

Maquinaria: camiones, retroexcavadoras, grúas, montacargas, etc

ITEM N°3: Situación recomendada para herramientas manuales y automáticas

Posturas Hundimiento en la piel (estrés por

contacto)

Vibraciones - golpes

Esfuerzos para accionar o sujetar los elementos o herramientas

•Evitar posturas forzadas en dedos, manos o brazos.•Ej: muñecas dobladas y codos levantados.

• Evitar presión de herramientas sobre dedos, manos o brazos.

•Ciertas herramientas automáticas pueden producir vibraciones y/o fuerzas de reacción en quien las utiliza.

•Utilizar herramienta adecuada a cada actividad, con mecanismos necesarios de absorción de vibraciones y golpes.

•Peso de un elemento o herramienta manejada habitualmente no debe sobrepasar los 2 kg.

•Usar herramientas adecuadas y disponerse de forma tal que el esfuerzo para accionarlas sea mínimo.

Item N° 3: Puntaje de Herramientas

Puntaje herramientas automáticas

Puntuación 1: •Nunca inducen posturas forzadas en dedos, manos o brazos. •No producen vibraciones ni golpes, no requieren gran uso de fuerza para utilizarlas o sostenerlas.

Puntuación 3: •En ocasiones inducen posturas forzadas en dedos, manos o brazos, o producen vibraciones o golpes, o requieren algo de fuerza para utilizarlas o sostenerlas. •Se utilizan ocasionalmente (en total durante menos de dos horas por jornada).

Puntuación 5: •Siempre inducen posturas forzadas en dedos, manos/brazos o•Producen vibraciones o golpes, o •Requieren bastante fuerza para utilizarlas o sostenerlas. Las herramientas se utilizan de forma habitual (en total durante más de dos horas por jornada).

Item N° 3: Puntaje de Herramienta

Puntaje herramientas manuales

Puntuación 1: •No inducen posturas forzadas en dedos, manos o brazos.•No producen hundimientos en la piel, ni requieren gran uso de fuerza para utilizarlas o sostenerlas.

Puntuación 3: • En ocasiones inducen posturas forzadas en dedos, manos o brazos, o producen hundimientos en la piel, o requieren algo de fuerza para utilizarlas o sostenerlas. •Se utilizan ocasionalmente (en total durante menos de dos horas por jornada).

Puntuación 5: •Siempre inducen posturas forzadas en dedos, manos o brazos, o •Producen hundimientos en la piel, o •Requieren bastante fuerza para utilizarlas o sostenerlas. Las herramientas se utilizan de forma habitual (en total durante más de dos horas por jornada).

No inducir vibraciones y deben contar

con sistemas que absorban la vibración

(buena amortiguación, asientos con

suspensión, etc.).

Disponer espacio suficiente para que no

se adopten posturas forzadas.

Contar con asiento regulable en altura y

profundidad, que brinde apoyo lumbar.

No deben requerir el uso mantenido de

pedales, ni provocar posturas forzadas

de dedos, manos o brazos, ni piernas.

ITEM N°3: Situaciones recomendables para maquinaria

Puntaje Maquinaria Puntuación 1: •No induce vibraciones, ni provoca posturas forzadas por espacio insuficiente.•Dispone de asiento con suspensión en buen estado, regulable en altura y profundidad, y apoyo lumbar. •No requiere uso continuado de pedales ni origina posturas forzadas de dedos, manos o brazos, ni piernas.

Puntuación 3: •En ocasiones induce vibraciones y provoca posturas forzadas por espacio insuficiente.•Asiento deficiente, con déficit en sistemas de regulación y suspensión. •En ocasiones se requiere el uso continuado de pedales o se inducen posturas forzadas de dedos, manos o brazos y/o piernas (en total durante menos de dos horas por jornada).

Puntuación 5: •Induce vibraciones y posturas forzadas por espacio insuficiente. •Asiento muy deficiente, no cuenta con sistemas de regulación y suspensión, o éstos no cumplen el objetivo. •Se requiere uso continuado de pedales y/o se inducen posturas forzadas de dedos, manos o brazos y/o piernas, de forma habitual (en total durante más de dos horas por jornada).

Depende del gasto energético que demande la actividad y de la frecuencia con la que se realice en la jornada.

ITEM N°4: Gasto energético

Ocasional Habitual

Trabajo ligero 1 1

Trabajo moderado 2 3

Trabajo pesado 3 5

Trabajo ligero Trabajo moderado Trabajo pesado

•No hay grandes manipulaciones de peso, ni adopción de posturas forzadas, ni se efectúan grandes esfuerzos. •Ej: en postura sentada, manejar utensilios pequeños y ligeros, conducir vehículos, trabajos a ritmo bajo. •En postura de pie, taladrado de piezas o tabiques, trabajo con útiles de pequeña potencia en posturas adecuadas.

•Se manipula algo de peso, se adopta alguna postura forzada y/o se efectúa algún esfuerzo. •Ej: trabajo continuado con manos y brazos, o con brazos y piernas, o con brazos y tronco, empujar o tirar de carretillas ligeras, caminar a paso lento.

•Se realizan grandes manipulaciones de peso, se efectúan grandes esfuerzos y/o se adoptan posturas muy forzadas. •Ej: trabajo intenso de brazo y tronco, transportar materiales pesados, empujar o tirar de carretillas manuales con mucho peso, subir escaleras o rampas, andar rápido o correr.

Ocasional: menos de 4 horas por jornada.Habitual: más de 4 horas por jornada.

ITEM N°4: Gasto energético

ÍTEM N°5: Condiciones ambientales

Evalúa las condiciones en el entorno ambiental del puesto de

trabajo:

Iluminación

Ruido

Temperatura

Humedad

Polvoo Son apreciaciones y no mediciones cuantitativas. En Chile

las realiza Higiene Ocupacional.

o Si fuera necesario por la magnitud o efecto, habría que solicitar esas mediciones para complementar el informe.

El nivel de iluminación debe

ser suficiente para que la

persona perciba sin esfuerzo

todos los detalles requeridos

por la tarea.

Los puntos de luz y la

disposición de los elementos

del puesto deben ser tales

que el trabajador no sufra

reflejos ni deslumbramientos.

ITEM N°5: Condiciones ambientales- Iluminación

Puntaje

Puntuación 1:• Nivel muy bueno para percibir todos los detalles requeridos por la tarea. •El trabajador no sufre reflejos ni deslumbramientos.

Puntuación 3: •Nivel de iluminación bueno en general, aunque el trabajador sufre algunos reflejos o deslumbramientos.

Puntuación 5: •Nivel de iluminación insuficiente para percibir todos los detalles requeridos por la tarea y/o el trabajador sufre muchos reflejos o deslumbramientos.

En interior: ambiente

suficientemente tranquilo para

permitir concentración requerida

por la tarea y para mantener

conversación sin necesidad de

elevar la voz.

En exterior: de ser necesario se

utilizan medios de protección

indicados (protectores

auditivos). Ruido no impide

comunicación verbal a un metro

de distancia.

ITEM N°5: Condiciones ambientales- Ruido

Puntaje

Puntuación 1: •En interior: ambiente tranquilo que permite mantener un estado de concentración adecuado. Es posible mantener una conversación sin necesidad de elevar la voz. •En exterior: en caso necesario se utilizan los medios de protección oportunos (protectores auditivos).

Puntuación 3: •En interior: ambiente algo ruidoso que dificulta la concentración en la tarea y/o necesidad de elevar la voz para mantener una conversación.•En exterior: se dispone de material de protección poco efectivo, se observa dificultad para la comunicación a un metro de distancia.

Puntuación 3: •En interior: ambiente muy ruidoso, que no permite la comunicación verbal y/o la concentración que requiere la tarea.•En exterior: no se dispone del material de protección adecuado o la comunicación a un metro de distancia es muy difícil.

En interior: situación de confort

en cuanto a temperatura y

ventilación, y/o tiene posibilidad

de controlar la del lugar que

ocupa. No manipula objetos de

temperatura extrema.

En exterior: de ser necesario se

utilizan los medios de protección

oportunos (protector solar,

vestimenta adecuada para altas

o bajas temperaturas, etc.).

ITEM N°5: Condiciones ambientales- Temperatura

Puntaje

Puntuación 1: •En interior: el trabajador tiene posibilidad de controlar el clima del espacio que ocupa y/o se encuentra en situación de confort térmico.•En exterior: de ser necesario se utilizan los medios de protección oportunos (protector solar, protecciones para el frío, etc.).

Puntuación 3: •En interior: se percibe cierta sequedad / humedad en el ambiente y/o corrientes de aire y/o el trabajador se encuentra en situación de cierto disconfort térmico por frío o calor.•En exterior: se utilizan medios de protección, pero no son los adecuados.

Puntuación 5: •En interior: el clima es extremo (muy caliente o muy frío) y afecta al rendimiento del trabajador y/o se manejan materiales muy fríos o calientes sin prendas de protección adecuadas. El trabajador se encuentra en situación de gran disconfort térmico. •En exterior: no se utilizan los medios de protección oportunos.

En caso necesario se dispone de los medios de protección

oportunos (vestimenta impermeable, botas de agua, etc.).

ITEM N°5: Condiciones ambientales- Humedad

Puntaje

Puntuación 1:

En caso necesario se dispone de los medios de protección oportunos (vestimenta impermeable, botas para agua, etc.).

Puntuación 3:

Se utilizan medios de protección poco adecuados.

Puntuación 5:

No se utilizan los medios de protección oportunos.

Atmósfera de trabajo debe permanecer sin polvo ni

vapores en suspensión., botas de agua, etc.).

ITEM N°5: Condiciones ambientales- Polvo

Puntaje

Puntuación 1:

Atmósfera de trabajo está libre de polvo y/o vapores en suspensión.

Puntuación 3:

En atmósfera de trabajo se observa polvo y/o vapores en suspensión en cantidades menores.

Puntuación 5:

En atmósfera de trabajo se observa polvo y/o vapores en suspensión en grandes cantidades.

ÍTEM N°6: Posturas y movimientos de trabajo

La puntuación obtenida depende de las posturas o

movimientos que se adopten y del tiempo durante el que

se mantienen o repiten.

Se diferencian las posturas y movimientos de los

distintos segmentos corporales:

o Cuelloo Hombros - Brazoso Codos, manos y dedoso Espaldao Piernas

ÍTEM N°6: Posturas y movimientos de trabajo

En cuanto a tiempo durante el que se mantienen o

repiten las posturas y movimientos, se distingue entre:

o Puntual: postura o movimiento se da muy de vez en cuando; en total representa menos de una hora de la jornada laboral.

o Ocasional: postura o movimiento se da ocasionalmente; en total representa entre una y cuatro horas de la jornada laboral.

o Habitual: postura o movimiento se da habitualmente, representando más de cuatro horas de la jornada laboral.

Caso familiarización con checklist riesgos ergonómicos

Tarea: Retira tarros defectuosos de conserva de duraznos (1 de cada 4 app) de 2 kg. desde una correa transportadora y los pone en una caja situada en el suelo para su reproceso. Los tarros vienen calientes y húmedos, ya que han pasado por un proceso de limpieza para su posterior etiquetado.

La caja se llena con 20 unidades. Habitualmente se demora 10 a 15 minutos en llenar la caja; llena 4 cajas en 1 hora. Luego de llenar las cajas, las levanta y las pone sobre un carro (con 6 cajas), el cual tira hacia el área de almacenamiento para su reproceso por medio de un gancho hechizo de metal con un asa del mismo material.

Debe desplazarse 20 metros app con el carro.

Puesto: Se sitúa entre la pared y la correa transportadora y debe estirar los brazos para alcanzar los tarros, con poco espacio para moverse.

Correa transportadora a la altura de los hombros.

Ambiente:Muy caluroso (transpira profusamente) y ruidoso (posibilidad de comunicarse sólo alzando la voz).

Organización:7:30 a 16:00 lunes a viernes con media hora de descanso para el almuerzo.

2 personas desempeñan este trabajo, quienes se turnan el traslado del carro mientras el otro sigue seleccionando los tarros.

Ejercicio 5: Evaluar video con checklist riesgos ergonómicos Mutual

Evaluar video con checklist riesgos ergonómicos Mutual y

generar informe con recomendaciones.

Datos organizacionales puesto a evaluar:o Jornada 8:00 a 17:00 hrs con 45 min para almuerzo.o Trabajo a trato (por unidad terminada).o Desempeña la misma tarea todo el día.

Algunas recomendaciones generales

Recomendaciones para el trabajo manual

Evitar colocar las herramientas requeridas u otros artículos por

encima de la altura de los hombros (idealmente a la altura del codo).

Colocar los artículos que se utilizan a menudo a no más de 40 cm del

trabajador.

Recomendaciones para el trabajo manual

Ante movimientos altamente repetitivos

proporcionar tiempo para recuperación,

procurando alternar labores repetitivas con

otras poco repetitivas o con una pausa. Ej: Pauta OCRA.

Introducir estrategias de rotación de los

puestos de trabajo y enriquecimiento de los

cargos.

Ej: alternar primeros de la línea con últimos,

capacitar en variadas tareas de manera de

evitar monotonía del trabajo y poder rotar

tareas, etc.

25Trabajo

5Pausa

25Trabajo

5Pausa

60 minutos

Recomendaciones para el trabajo manual

Organizar el trabajo para que el

trabajador pueda modificar su

postura frecuentemente.

Ideal es permitir realizar diferentes

tipos de labor, cambiando de estar

sentados a estar de pie y a

caminar, y así sucesivamente. Ej:

crear roles con variedad de tareas

y alternar tareas, puestos de

trabajo con asientos tipo

semisentado que permiten

alternar de pie y “sentado alto”,

etc.

Recomendaciones para trabajo con herramientas

o Item N° 3: Puntaje de Herramienta diámetro entre

30-50 mm (preferentemente 50 mm).

o longitud de mango de entre 100-150 mm.

o diámetro entre 8-16 mm (preferentemente 12

mm).

o longitud del mango será de 100 mm mínimo.

o apertura máxima de 100 mm.

o con resorte para mantener herramienta

“abierta”.

o mangos sin ranuras para los dedos."Guía para la verificación ergonómica de máquinas-herramientas empleadas en el sector de la construcción” Fundación Laboral de la Construcción e Instituto Biomecánico de Valencia, 2008

Para agarre de potencia:

Para agarre de precisión:

Mangos cubiertos con material

antideslizante liso (plástico o caucho).

Herramientas de mango doble (tijeras de

podar, alicates):

Recomendaciones para trabajo con herramientas

Usar soportes o

suspensores ajustables

para operar herramientas

pesadas.

Uso de soporte:o Reduce el esfuerzo

muscular y presión en la espalda.

o Elimina los sobre alcances y el contacto permanente con la herramienta.

Recomendaciones para el trabajo de pié

Espacio suficiente para pies y rodillas

en labores de pie y sentado.

Permiten estar cerca del producto a

procesar o el trabajo que realizan.

Diseño debe adaptarse a las

dimensiones de los trabajadores que

ocuparán el puesto ajustabilidad.

Si no es posible ajustar, se debe diseñar

para satisfacer las dimensiones de la

mayoría de usuarios posibles (95% de

los usuarios).

Recomendaciones para el trabajo de pié

Modificar la altura de superficies de trabajo es muy importante para la

seguridad y eficiencia de desempeño.

Ej: Si la línea de despinado de salmón es demasiao alta o baja, aparte del

riesgo músculo esquelético hombros/columna costará más despinar el

salmón, lo cual enlentece el proceso.

Si la estación de trabajo no puede ajustarse, incorporar plataformas para

levantar a los más bajos o elevar la superficie de trabajo para los más

altos.

No deben usarse superficies inestables, lo ideal son superficies de realce

amplias y de fácil acceso (con pendiente tipo rampa para evitar tropiezos).

Recomendaciones para trabajo de pié

Se utiliza la altura del codo de pie como guíao Trabajo de precisión 5 cm por encima de la altura del codo; se

necesita soporte para el codo. Ej: escribir o ensamblaje electrónico.o Trabajo liviano 5 a 10 cm debajo altura del codo. Ej: línea de

ensamblaje o trabajos mecánicos.o Trabajo pesado de 20 a 40 cm debajo altura del codo. Ej: demanda

fuerza.

Recomendaciones para el trabajo de pié

Cuando sea posible, el puesto

debe permitir trabajar sentado

o de pie a voluntad.

Incluir silla opcional (silla, silla

de pie/sentado) y algún tipo

de apoya pies.

Ambas alternativas facilitarán

la alternacia postural.

Recomendaciones para el trabajo de pié

Proporcionar esteras antifatiga para estaciones de

trabajo de pie.

Cubrir el piso de metal o de concreto con alfombras

antifatiga.

No utilizar alfombras gruesas con hule espuma. Su

poca densidad puede provocar fatiga y aumentar el

riesgo de tropezar.

Ejercicio

¿Las mejoras son factibles de implementar? ¿Reducen el

riesgo? ¿Habrá dificultad para asumirlas por la empresa o

los trabajadores?

¡Gracias!