Motivar la lectura en jovenes

Post on 12-Jun-2015

5.105 views 0 download

description

Tips e ideas para motivar a la juventud de ahora a culturizarse por medio de la lectura.

Transcript of Motivar la lectura en jovenes

MÉTODOS PA

RA MOTI

VAR A

LA LE

CTURA E

N LOS JÓ

VENES

AU

T ORA

: M

AR

Í A A

L E J AN

DRA

HE R

RE RA

RAM

Í RE Z

BO

GO

TÁ,

J UN

I O D

E 20 1 2

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE BELLAS ARTES Y CIENCIAS HUMANAS

PROGRAMA CIDBA MATERIA: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PROFESORA: MARÍA ALEXANDRA LEÓN

TRABAJO FINALUNIDAD 4

La lectura es la puerta a un mundo de aventuras y conocimiento, la llave es la disposición a practicarla.Anonimo

INTRODUCCIÓN

La formación como profesionales requiere una gran variedad de procesos complementados entre sí, uno de ellos, muy efectivo por cierto, es exigirle al futuro profesional a proponer soluciones a determinadas problemáticas que como profesionales estarán lo suficientemente capacitados para resolver.

Precisamente es el método que aquí utilizamos, vamos a responder al cuestionamiento:

¿Cuál es mi aporte, o qué puedo hacer como profesional en CIDBA para promocionar y motivar a los jóvenes a la lectura?.

Por tal razón, esta presentación contiene puntos con ideas y métodos para motivar a la lectura y un ensayo que pretende argumentar escuetamente cada idea respectivamente expuesta.

OBJETIVOS

GENERAL:

Demostrar las habilidades de planeación y argumentación, para la elaboración de un plan que consiga impulsar a los jóvenes a leer de maneras atractivas.

ESPECÍFICOS:

Demostrar los conocimientos obtenidos durante los procesos realizados en este semestre e integrarlos para responder al cuestionamiento propuesto inicialmente.

Reconocer las ventajas que nos ofrece la lectura para aplicarla en nuestro propio proceso formativo para luego exteriorizarlo y promover a la lectura en quienes nos rodean.

Destacar los beneficios de la lectura y cultivación del conocimiento en la lectura para el desarrollo de nuestro país y la sociedad en general.

METODOLOGÍA PROPUESTA

1. Conocer las principales razones por las cuáles los jóvenes quieren leer.

2. Dependiendo de los gustos que se encuentren, exhibir obras con esas características.

3. Hay que “antojar” a los jóvenes a leer con la forma en que nos referimos a la lectura, hablar de los beneficios que ésta nos ofrece como:

La buena compañía que nos puede hacer

La apertura a nuevos conocimientos

El despertar la curiosidad y el asombro ante lo desconocido

Adquirir herramientas que nos serán de uso para muchas situaciones y para toda la vida si así lo deseamos

Toma de un habito que nos acompañara durante toda la vida.

Desarrollo de habilidades comunicativas y expresivas en lo verbal y oral.

Aumento de vocabulario

Potenciamiento de creatividad y habilidades del pensamiento

Formación de personas con pensamiento crítico

Desarrollo de los conocimientos en general

4. Una vez se logre captar la atención de los jóvenes y su comienzo en este proceso, podríamos intentar identificar el tipo de personalidades y gustos que tienen, por ejemplo identificar su tipo de inteligencia, esta puede ser una herramienta muy útil para hacer captar la atención, al saberlo podremos ofrecer libros y contenidos con las diferentes inteligencias múltiples.

Para integrar a los jóvenes y lograr socializar los textos que han

leído pueden realizarse actividades, con respecto a cada inteligencia, como:

Foros y talleres donde deban escribir textos acerca de lo que opinan, para los lingüísticos.

Hacer lúdicas con Juegos matemáticos como rompecabezas o de estrategia que de alguna manera se relacionen a los textos para aquellos con inteligencia matemática.

Actividades donde se deba actuar para los kinestésicos. Utilizar materiales de arte para los espaciales. Audios o música para los musicales.

Para los intrapersonales espacios de

reflexión y análisis individuales. Para los interpersonales ya todo está

listo con todas estas actividades

propuestas. Para los naturalistas el realizar las

actividades en espacios naturales muy

orgánicos y vivos.

Todos estos pequeños detalles pueden ser fundamentales a la hora de encontrar un grupo de lectores y mantenerlo. Mantener un grupo puede ser un camino para motivas a más jóvenes a participar y a unirse al grupo.

5. Tener unas actitudes y aptitudes adecuadas pueden ser fundamentales, hasta imprescindibles, pues de eso puede depender la confianza y el trato que se maneje con el joven.

6. Dar ejemplo y demostrar con nuestra forma de expresión lo que sentimos acerca de la lectura puede llamar la atención.

7. Es importante crear un ambiente apto para la lectura y agradable para todos los gustos.

8. Adquirir y ofrecer variedad de temas y diseños en los textos ofrece más opciones en los lectores, por ejemplo picturebooks o libros ilustrados; muchas veces éstos pueden complementar información y presentar un contraste que permita el análisis de ambos.

9. Es de mucho uso conocer la razón por la cual no se tiene el hábito de leer, siempre es importante conocer la raíz del problema para encontrar una solución más específica.

10. Si se conoce de algún caso de un joven que no comprenda muy bien los textos, se le debe explicar para que se motive, porque “a leer, sólo se aprende leyendo”.

11. Implementar la biblioteca a otros espacios que frecuente el joven.

VIDEOS QUE PROMUEVAN LA LECTURA:

Este video “Me gusta leer” nos muestra con una animación muy sencilla pero atrapadora lo interesante de leer y nos lo cuenta en forma de cuento: http://www.youtube.com/watch?v=oX1LM9HIk_s

Este cortometraje titulado Libros y Lectura, muestran cómo, por medio de la lectura y los libros, una niña puede convertirse en joven y mujer, y así mismo el espacio en el que se encuentra: http://www.youtube.com/watch?v=CndQ-CxwnNY

Esta animación de la Fundalectura, invita a la lectura en familia y dedicación de espacios especiales para ello:http://www.youtube.com/watch?v=EGafv3URELI&feature=relmfu

Este video nos enseña la variedad de temas contenidos en los libros: http://www.youtube.com/watch?v=-LOLuLEvd5k

TEXTOS QUE PROMUEVEN LA LECTURA:

Aunque esta noticia se refiere a la enseñanza de la lectura y escritura en niños de primaria, es igual, o tal vez m{as importante, puesto que entre más pequeño se inicie el proceso, es mucho mejor:http://www.lanacion.com.co/2012/06/17/%E2%80%98educacion-preescolar-clave-en-la-lectura-y-la-escritura%E2%80%99/

Este articulo publicado por la Universidad Segio Arboleda, nos muesta problemas de lectura que tenemos en nuestro país y expresa en unos puntos reales sobre el tema, razones del problema y una interesante reflexión donde se refiere mucho a los biblotecarios:http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/lectura_en_jovenes.htm

Finalmente, ésta es una noticia sobre un nuevo plan del gobierno para ofrecer ayuda y educación a los lugares mas desfavorecidos en Colombia por las tragedias naturales:http://www.ecos1360.com/entretenimiento/nueva-estrategia-para-fomentar-la-lectura/

INCENTIVAR LA LECTURA EN LOS JÓVENES

Probablemente el incentivar la lectura en los jóvenes sea uno de los principales retos que educadores, formadores, bibliotecarios y demás personajes relacionados con el tema deben afrontar frecuentemente, debido a que es problemático conseguir que un joven de este siglo (y hasta desde la segunda mitad del siglo pasado) lea por voluntad propia.

Podría decirse que quien encuentra a un joven bibliófilo en la actualidad ha encontrado una especie de tesoro, pues es muy raro escuchar a algún joven que hable con fascinación o alegría, o al menos que hable de lo que lee.

Para contrarrestar este problema, que parece querer convertirse en un virus, con todas las distracciones del medio, que amenaza con deja un futuro simple y sin muchas esperanzas de avance, debemos empezar a preguntarnos qué podemos empezar a hacer para cambiar este problema, para eso se debe pensar en estrategias que hagan al joven querer empezar a leer, muchos de ellos opinan que la principal razón por la cual leerían es por querer ampliar sus conocimientos, por distraerse o informarse con lo relacionado a sus temas de interés, pero el problema es la poca o nula voluntad que tienen que empezar, así que como profesional en el programa CIDBA, estaré a un proceso de formación que me capacitará en varios campos de trabajo, pero en este caso, me permitirá crear planes y estrategias que puedan agrupar a personas para impulsarlas a leer.

En este caso, nuestra labor como profesionales en CIDBA es muy similar a la de un educador pues tendremos que proveer a los jóvenes con los textos, y que éstos les sean completamente útiles; para hacer un trabajo competo continuo, deberíamos hacer un seguimiento de los jóvenes, para que ellos se sientan en confianza y se sientan en un ambiente familiar, lo que debe ser trascendental en este proceso.

Para lograr lo propuesto es necesario tener un plan muy bien fundamentado, ser una persona integral, muy letrada y culta, que sólo con hablar pueda motivar al desarrollo, y todas éstas cualidades se obtienen con mucho estudio, dedicación y lectura, porque, como decía un maestro mío, “a leer se aprende leyendo, al igual que a escribir”; si logramos todos estos propósitos, sería le muestra de que el proceso formativo ha sido exitoso y que de alguna manera el futuro estará favorecido, cl cual es el principal objetivo de todo este asunto.

Para ayudarle a la sociedad y aportar buenas semillas para el futuro, es completamente necesario educarse desde ahora para ayudar a formar a los maestros del futuro, plantar la semilla de la lectura, que ésta se encargue de ocupar el espacio de la TV, los distractores de internet y de otros tantos obstáculos que impiden el desarrollo igualitario de la sociedad; que podamos resolver los grandes problemas que hoy algunas personas afrontan con mucho esfuerzo, y preocuparse por otras cuestiones menos graves.

Es un proceso que es necesario comenzar lo más pronto posible, para obtener resultados más inmediatos, pues ahora afrontamos otros problemas imprescindibles como los relacionados con el Planeta, que no dan espera. Así que invito a los lectores a plantar la semilla de la lectura en quienes los rodean y se preparen para hacerlo con muchas otras personas.

CONCLUSIONES

• La lectura puede ser una puerta para el desarrollo de nuestro país y la cultura, aspectos que están en condiciones desalentadoras.

• Debemos mostrar la belleza de la lectura y la riqueza de sus beneficios, para que los jóvenes empiecen a leer por voluntad propia.

• La formación en profesionales de CIDBA, puede ofrecer mucho a nuestro país, así que debemos animarnos a formarnos integralmente y los resultados serán muy satisfactorios.

• Podemos ayudar al desarrollo con la lectura, porque ella amplia nuestras habilidades intelectuales de formas muy asombrosas.

FUENTES:

• Las Inteligencias Múltiples:

Ortiz de Maschwitz, E., (2000),(Bonum) Inteligencias Múltiples en la Educación de la Persona. Buenos Aires, Argentina.

• Leer Comprender y Producir:

Vargas Camargo, N.,(2005) Sobre la lectura; Ventajas de utilizar diferentes tipos de textos en la comprensión lectora (Grupo Editorial Norma) Bogotá D.C.

• ¿Cómo se lee una imagen?:

Arizpe, E.; Styles, M., (2002) (De la compilación Fundalectura y Fundación Corona) Bogotá D.C.

• Los Retos de la Lectura y la Escritura: Cassany, D. (2004),(Ibídem).

• Saber leer y ser lector: Dubois, M. (2006) (Ibídem).

• (25 abril, 2012) Nueva estrategia para fomentar la lectura. Ecos 16.30 Radio. Consultado 23 de junio 2012. http://www.ecos1360.com/entretenimiento/nueva-estrategia-para-fomentar-la-lectura/

• Boersner,J. (25 junio 2007) Los niños, los jóvenes y la lectura: algunas claves. Papel en Blanco. Consultado en 23 de junio de 2012. http://www.papelenblanco.com/animacion-a-la-lectura/los-ninos-los-jovenes-y-la-lectura-algunas-claves

¡Muchas gracias!