Muguet Oral.pdf

Post on 11-Aug-2015

250 views 0 download

Transcript of Muguet Oral.pdf

ASIGNATURA: PATOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.

DOCENTE:

KAREN ANGELES GARCÍA.

TEMA: MUGUET ORAL

INTEGRANTES:

BECERRA ROJAS, J. DIEGO. PICHEN CISNEROS, JUAN.

Introducción Pag. 03

Objetivos Pag. 04

Muguet oral Pag. 05 Clasificación Pag. 06

Caso Clínico Pag. 09

Conclusión Pag. 16

Referencia Bibliográfica Pag. 17

la Candidiasis Oral puede ser catalogada como lo hizo Trousseau en el siglo XIX

Al citarla “enfermedad del

paciente enfermo” .

Hoy en día, las infecciones micóticas frecuentes en el ser humano están incrementando a nivel mundial.

siendo la Candidiasis Oral la infección Micótica oportunista más común de la cavidad oral

evaluar los efectos de las intervenciones para la prevención o el tratamiento del muguet oral en niños y adultos con infecciones bucales

Plasmar dudas respecto al tema con el fin de enriquecer nuestros conocimientos sobre

muguet oral.

Es una infección provocada por un

hongo llamado “cándida albicans”

llamada también candidiasis oral,

moniliasis , perleche o muguet oral

Se manifiesta en forma de manchas blancas en

el interior de las mejillas, el paladar, la

lengua y los labios.

La Candida puede encontrarse normalmente como comensal en la boca

y entractos respiratorio, gastrointestinal y

genurinarioito

pudiendo ser aislado en la saliva o por

raspado mucoso.

TIPOS DE CANDIDAS

ORALES

Lesión blanca de larga duración debido al engrosamiento de la

mucosa, no es desprendible por raspado.

Clínicamente no se diferencia de la aguda, por ser crónica su persistencia y cronicidad es

característico en pacientes con VIH

Son placas cremosa amarillentos y es retirado con facilidad al

raspado dejando una superficie eritematosa y hemorrágica

Eritema marcado que puede ser punteado o difuso, puede ir acompañado de algunos puntos blanquecinos.

Candidiasis pseudomembranosa crónica

Candidiasis

pseudomembranosa aguda Candidas eritematosas

Candida hiperplásica crónica

Candidiasis pseudomembranosa leve en paladar

Candidiasis pseudomembranosa leve en carrillo bucal

Candidiasis pseudomembranosa severa en paladar

Candidiasis pseudomembranosa leve en encía vestibular

Candidiasis eritematosa en paladar

Candidiasis hiperplásica crónica en carrillo bucal

Queilitis angular (eritema)

PACIENTE: Sexo: femenino Edad: 65 años de edad Nacionalidad: Peruana Ocupación: ama de casa Procedencia : Yungay

MOTIVO DE CONSULTA: Paciente refiere sentir ardor lingual desde hace dos semanas.

ANTECEDENTES: paciente femenina, de 65 años de edad, natural de Yungay de estado

civil divorciada, llega a consultorio por presentar lesión en lengua..

Entre los antecedentes generales refiere que hace aproximadamente 6 meses fue Intervenida

quirúrgicamente y estuvo hospitalizada durante 8 días. En ese momento le indicaron Terapia antibiótica por

13 días.

EXAMEN CLINICO: Al examen clínico bucal, se observó placa eritematosa de bordes difusos, superficie despapilada, ligeramente engrosada, localizada en el dorso de lengua de aproximadamente 3 x 4 cm. También se aprecia placa blanca correspondiente a saburra.

Se indica toma de muestra por raspado para cultivo de la mucosa de lengua, mucosa de paladar y de las prótesis.

Las mismas fueron sembradas en medio de Agar-Sabouraud por 48 horas.

Se obtuvieron los siguientes resultados del cultivo: presencia de Cándida albicans en muestras de lengua y paladar, en prótesis fue negativo para hongos.

El tratamiento consistió en la administración tópica de Nistatina óvulos, 3 veces al día por dos semanas, dejando disolver el óvulo en la boca.

A las dos semanas se realizó control clínico, donde se observó ligera mejoría de la lesión con disminución de eritema en lengua y paladar y de la sintomatología

La paciente refiere que solo realiza el tratamiento dos veces al día. Se le indica que debe realizar el tratamiento inicial. A la tercera semana se hace control donde se evidencia disminución del eritema de lengua y paladar, no presentando ya el ardor lingual. A la cuarta semana se observó notable mejoría de ambas lesiones

el manejo de la presentes infecciones debe siempre incluir la participación de Tratamientos multidisciplinarios que investigue las Condiciones subyacentes.

la intervención Odontológica estaría dirigida básicamente al control de las lesiones orales para evitar sus recurrencias.

BIBLIOGRAFIA:

Chauca, E.- IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTOCLINICO DE LA CANDIDIASIS ORAL EN PERSONAS INFECTADAS POR EL VIRUS DEL SIDA (VIH). Tesis para optar el titulo de Cirujano-Dentista, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú, 1992

Aguirre JM. Candidiasis orales. Rev Iberoam Micol 2002, 19:17-21

• La candidiasis oral se caracteriza por la aparición de un punteado de color blanco cremoso o amarillento en la cavidad bucal. Dicho punteado está ligeramente sobreelevado, y no provoca dolor. Cuando la afección es suficientemente intensa, en lugar de punteado se observan grandes placas de color blanco sobre la lengua y resto de la mucosa de la boca.

• Si se frota la mucosa afectada y se elimina el punteado o las placas de candidiasis aparecen pequeñas heridas superficiales que sangran ligeramente.

• Esta infección, en los adultos, provoca una desagradable sensación de quemazón en la boca y en la garganta.