Necesidades del anciano con cáncer. Punto de vista del oncólogo. · 2019-07-02 · •La edad es...

Post on 27-Jun-2020

3 views 0 download

Transcript of Necesidades del anciano con cáncer. Punto de vista del oncólogo. · 2019-07-02 · •La edad es...

Necesidades del anciano con cáncer. Punto de vista del oncólogo.

Irene Paredero Pérez

Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón

• La población mundial envejece:

Expectativa de vida española: 80.6 años 86.1 años

De los países con mayor proporción de habitantes ≥65 años: 18,5%

de la población (el doble en los próximos 30 años)

Instituto Nacional de Estadística (España): Proyecciones de Población 2016-2066

• La edad es el principal factor de riesgo para

desarrollar cáncer:

El 60% de los cánceres y el 70% de la mortalidad por cáncer

ocurren en ≥65 años.

Nuevos diagnósticos oncológicos: 60% ≥65 años

E. Soto Perez de Celis et al. Cáncer and Aging in Ibero-América. Clin Transl Oncol (2018)

¿POR QUÉ ES DIFÍCIL TRATAR A ESTA POBLACIÓN?

• Múltiples condiciones de salud:

• Comorbilidades: media 4,2 >75 años.

• Polifarmacia: 80%≥5 fármacos al día.

Turner JP et al Support Cancer Care (2014)

¿POR QUÉ ES DIFÍCIL TRATAR A ESTA POBLACIÓN?

• Cambios en la farmacodinámica y farmacocinética:

Feliu J. Et al. Crit Rev Oncol Hematol 2018

INTESTINO: de stem cells , nº de criptas intestinales y superficie de absorción

RIÑÓN: del filtrado y la función del túbulo renal

PULMÓN: de la reserva pulmonar: más toxicidad

CORAZÓN: de cardiomiocitos ESTÓMAGO: Cambio de absorción y distribución de los fármacos

M. ÓSEA: stem cells en la médula ósea

SNC: del volumen cerebral y la circulación

HÍGADO: flujo , actividad del citocromo CYP750

¿POR QUÉ ES DIFÍCIL TRATAR A ESTA POBLACIÓN?

TOXIDAD AGUDA

Hematológica

No hematológica

TOXIDIAD A LARGO PLAZO

(deterioro cognitivo, caídas, sd metabólico,

cardiopatía, osteoporósis…)

INGRESOS

Riesgo de dependencia

DISMINUCIÓN DEL CUMPLIMIENTO

TERAPÉUTICO

¿POR QUÉ ES DIFÍCIL TRATAR A ESTA POBLACIÓN?

• Medicina basada en la evidencia limitada:

• Infrarrepresentados en ensayos: jóvenes y fits

• Dificultad para reclutar pacientes

Hurria et al. Clinical Oncoloy 2014

¿POR QUÉ ES DIFÍCIL TRATAR A ESTA POBLACIÓN?

• Presión asistencial:

• Múltiples médicos a cargo de cada patología.

• Tiempo disponible limitado.

• Condicionados por su situación social y familiar

¿POR QUÉ ES DIFÍCIL TRATAR A ESTA POBLACIÓN?

Comorbilidades

Estado funcional

Cognición

Economía

Edad

Preferencias del

paciente

Estadio tumoral

Depresión

Tipo de tratamiento

Función

orgánica

Nutrición

Polifarmacia

Apoyo social

Cultura Nivel educativo

¿SE BENEFICIAN IGUAL DE LOS TRATAMIENTOS?

• Quimioterapia:

Quioix, Lancet 2010

¿SE BENEFICIAN IGUAL DE LOS TRATAMIENTOS?

• Quimioterapia:

Falandry, ASCO 2019.

¿SE BENEFICIAN IGUAL DE LOS TRATAMIENTOS?

• Terapias dirigidas: Inhibidores de ciclinas

Singh et al, SABCS 2017 Abstract GS5-06.

¿SE BENEFICIAN IGUAL DE LOS TRATAMIENTOS?

• Terapias dirigidas: Inhibidores de EGFR y ALK

Takatuki et al. BioMed Research International 2018

¿SE BENEFICIAN IGUAL DE LOS TRATAMIENTOS?

• Terapias dirigidas: Inhibidores de PARP

G. Liposits et al. / Journal of Geriatric Oncology 2019

¿SE BENEFICIAN IGUAL DE LOS TRATAMIENTOS?

• Inmunoterapia

Elias et al. Journal for ImmunoTherapy of Cancer (2018) 6:26

• Cambios en el tratamiento: • Hasta 53% de modificaciones iniciales en el tratamiento en > de 70 años

Mayor mortalidad específica por cáncer

Van der Water JAMA 2012,

Feliu J. Proc ASCO 2018, abstr e22019

- Reducción de dosis- Monoterapia- Interrupción precoz

¿Y ELLOS QUÉ QUIEREN?• De un 30-60% de los pacientes ancianos con cáncer avanzado

experimentan toxicidad moderada o severa en los primeros 3 meses de QT

• El 44% antepone la CV antes que la supervivencia, el 58% preferirían vivir menos que perder la independencia.

Hurria et al, J Clin. Oncol 2016

E- Soto Pérez de Celis et al, J. Clin. Oncol 2018

¿Está dispuesto a considerar el tratamiento con QT?

¿A aceptar las toxicidades a cambio de un potencialbeneficio en supervivencia?

¿Como de importante es mantener la CV y la independencia durante el tratamiento?

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

→ Ayuda a planificar el tratamiento, optimizar la situación previa a su inicio (prehabilitación) y a la toma de decisiones compartidas.

VGI

Mortalidad

Declive funcional

HospitalizaciónTolerancia

a la QT

Completar tratamiento

P Caillet et al. Clin Interv Aging 2014

Screening

Valoración geriátrica

Intervenciones dirigidas

Seguimiento

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL

✓Mayor proporción completó el tratamiento planificado(33.8% vs 11.4%, P = 0.006)

✓Menos modificaciones en el plan terapéutico inicial(43.1% vs 68.6%, P=0.006)

✓Menor proporción de toxicidades G3 (43.8% vs 52.9%, P=0.292)

T Kalsi et al. British Journal of Cancer 2015

• Evaluación geriátrica a todo paciente a partir de 65 años que vaya a empezar QT que incluya como mínimo: funcionalidad, comorbilidad, caídas, depresión, estado cognitivo y nutrición; una estimación del riesgo de toxicidad (CARG, CRASH) y de la expectativa de vida (ePrognosis).

• Informar al paciente del los resultados, opciones terapéuticas y riesgos de efectos secundarios de cada una.

• Implementar intervenciones guiadas por los resultados de la VG para los problemas no oncológicos detectados.

Mohile et al J. Clin Oncol 2018

• ¿Cuándo implementarla?

Festen et al, Journal of Geriatric Oncology, 2019

• ¿Cuándo implementarla?

Festen et al, Journal of Geriatric Oncology, 2019

• ¿Cuándo implementarla?

Festen et al, Journal of Geriatric Oncology, 2019

• ¿Cómo implementarla?

• Adaptación a los recursos disponibles.

• Colaboración entre servicios.

• Implicación de enfermería y de los propios pacientes.

E. Soto Perez de Celis, Journal of Geriatric Oncology, 2019

• Aumento de la evidencia científica: GO2 trial

• Perspectivas: GO2 trial

• Perspectivas: GO2 trial

• Perspectivas: GO2 trial

• Perspectivas: GO2 trial

• Perspectivas:

• Conclusión :• El paciente anciano es el paradigma de medicina personalizada puesto

que requiere una valoración más profunda.

• La realización de VGI debería ser ya un estándar en todos los centros.

• Adaptar los modelos asistenciales: proporcionar los recursos necesarios para llevarla a cabo.

• Hace falta aumento de evidencia científica que represente a todos los grupos de pacientes, así como la detección de biomarcadores que nos ayuden a predecir mejor los riesgos de toxicidad y el pronóstico.

• En memoria de la Dra. Arti Hurria