Neumonia

Post on 26-Jan-2016

8 views 2 download

description

neumonia

Transcript of Neumonia

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE AMBATO

SERVICIO DE PEDIATRÍA2015

RODRIGO EMILIO MOYA RAMÍREZ

DEFINICIÓN

Proceso infeccioso que compromete el tracto respiratorio inferior, de origen viral, bacteriano o micótico que puede comprometer los lóbulos o el intersticio pulmonar.

Guias de Pediatria practica basadas en la evidencia;2da Edicion

EPIDEMIOLOGIA

OMS: IRA un tercio de todas las muertes

en menores de 5 años, anualmente.

UNICEF:3 millones de niños anualmente

mueren de neumonía.

Mayor proporción son virales.

Guias de Pediatria practica basadas en la evidencia;2da Edicion

CLASIFICACIÓN

Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)• Aparece en sujetos

que no han sido hospitalizados en los últimos 7 días • Aparecen en las

primeras 48 horas de su ingreso en un centro hospitalario

Neumonía Nosocomial (NN)• Infección adquirida

durante la estancia en el hospital ( se puede evidenciar a lo largo de la primera semana tras el alta )

Guias de Pediatria practica basadas en la evidencia;2da Edicion

ETIOLOGÍANEONATOS LACTANTES 1-3 MESES

TEMPRANA• Gram negativos • Streptococcus grupo B• Listeria monocytogenes

TARDÍA • Chlamydia trachomatis• Staphilococcus aureus• Gram negativos• S. coagulasa negativo

• Haemophilus influenzae• S. pneumoniae• S. aureus• Gram negativos entéricos• Klebsiella pneumoniae• Mycoplasma pneumoniae• Neumonías afebriles

Neumonía adquirida en la comunidad ; Bertha Inés Agudelo Vega - Marina Manotas Villegas - Catalina Vásquez Sagra;2013.

ETIOLOGÍA3 MESES A 5 AÑOS ESCOLARES

• Streptococo pneumoniae• Haemophilus influenzae• S. aureus• Mycoplasma pneumoniae

• Streptococo pneumoniae• Mycoplasma pneumoniae• S. aureus• M. tuberculosis

Neumonía adquirida en la comunidad ; Bertha Inés Agudelo Vega - Marina Manotas Villegas - Catalina Vásquez Sagra;2013.

ETIOPATOGENIA• Se mantiene estéril por

unos mecanismos de defensa fisiológicos:

• La limpieza mucociliar.• La inmunoglobulina a

(IgA) secretora .• La limpieza de la vía

por la tos.• Macrófagos alveolares

y bronquiolares.

NELSON; TRATADO DE PEDIATRÍA 18ª. EDICIÓN

ETIOPATOGENIANeumonía viral • Infección de las vías

respiratorias y se suele acompañar de una lesión directa del epitelio respiratorio.• Obstrucción de la vía por

la tumefacción.• La presencia de

secreciones anómalas o los restos celulares.

NELSON; TRATADO DE PEDIATRÍA 18ª. EDICIÓN

ETIOPATOGENIA• Pueden predisponer al

paciente a desarrollar una sobreinfección bacteriana secundaria.• Alteración de los

mecanismos defensivos normales del huésped.• Modificación de las

secreciones y también la flora bacteriana.

NELSON; TRATADO DE PEDIATRÍA 18ª. EDICIÓN

ETIOPATOGENIA

M. pneumoniae • Se une al epitelio

respiratorio, inhibe la acción ciliar y determina la destrucción celular, con aparición de una respuesta inflamatoria de la submucosa.

NELSON; TRATADO DE PEDIATRÍA 18ª. EDICIÓN

ETIOPATOGENIA

S. Pneumoniae • Produce edema local, que

permite la proliferación de gérmenes y su extensión hacia zonas adyacentes del pulmón, determinando la típica afectación lobular.

NELSON; TRATADO DE PEDIATRÍA 18ª. EDICIÓN

ETIOPATOGENIA

La infección por Estreptococo del grupo A • Causa una infección más

difusa con neumonía intersticial. • Morfológicamente se

produce necrosis de la mucosa traqueo bronquial.

NELSON; TRATADO DE PEDIATRÍA 18ª. EDICIÓN

ETIOPATOGENIA

• Formación de una gran cantidad de exudado, edema y hemorragia local que se extiende a los tabiques interalveolares.• Compromiso de los vasos

linfáticos y mayor probabilidad de afectación pleural.

NELSON; TRATADO DE PEDIATRÍA 18ª. EDICIÓN

ETIOPATOGENIALa neumonía por S. aureus• Se manifiesta con una

bronconeumonía confluente. • Suele ser unilateral y se

caracteriza por la presencia de extensas áreas de necrosis hemorrágica y cavitación irregular del parénquima pulmonar.

• Ocasionan neumatoceles, empiema o, en algunos casos, una fístula broncopulmonar.

NELSON; TRATADO DE PEDIATRÍA 18ª. EDICIÓN

ETIOPATOGENIANeumonía recurrente • Se define como 2 o más

episodios en un único año o 3 o más episodios en cualquier momento, con resolución radiológica entre los episodios.

• Factores que pueden contribuir a la infección pulmonar son los traumatismos, la anestesia y la aspiración

NELSON; TRATADO DE PEDIATRÍA 18ª. EDICIÓN

FISIOPATOLOGÍA

Se extienden desde la via

aerea superior y se alojan en las

vias aereas terminales y en

los alveolos.

Lesion inicial destruccion del epitelio ciliado y

respuesta inflamatoria.

Acumulo de detritos

celulares, moco y celulas

inflamatorias en la luz bronquial.

Posterior obstruccion

parcial (atrapamiento

aereo o completa

(atelectasia) de la via aerea

Edema de la submucosa que

pueden comprometer el

instersticio pulmonar

NELSON; TRATADO DE PEDIATRÍA 18ª. EDICIÓN

La bacteria entra a los pulmones

Inhalación

Vía sanguínea

Infección A menudo estas bacterias viven en regiones del tracto respiratorio superior y son inhalados a los alvéolos

Espacios entre una célula y la otra e incluso a otros alvéolos por medio de porosAlvéolos

invasión

Sistema inmune

Células de defensa responsables del ataque de microorganismos en los pulmones.

Neutrófilos

Rodean con su membrana citoplasmática a las bacterias invasoras.

Liberan citoquinas

Activan al sistema inmune general

Fiebre, escalofríos y fatiga

La combinación de los neutrófilos, bacterias y líquido proveniente de los vasos sanguíneos circunvecinos se acumulan en el alvéolo

Consolidación

Intercambio de oxígeno deficiente.

De migrar al espacio entre los pulmones y la pared torácica, formación de una pleuritis.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA: CLÍNICA

Síntomas

• Fiebre.• Escalofríos.• Tos (productiva o no).• Disnea.• Dolor pleurítico.• Dolor abdominal (niños

pequeños).

Nuevo Tratado de Pediatria;M.Cruz 11ª EDICIÓN

Signos

• Taquipnea, taquicardia.• Quejido, aleteo nasal, tiraje.• Al inicio del proceso, crepitantes

finos localizados.• En estadíos más avanzados:

matidez a la percusión, frémito vocal, soplo tubárico.

• Derrame pleural: roce pleural, aumento de matidez a la percusión, hipofonesis, egofonía.

Nuevo Tratado de Pediatria;M.Cruz 11ª EDICIÓN

NAC TÍPICA

Inicio brusco

Fiebre y escalofrios

Dolor costal

Tos productiva

Nuevo Tratado de Pediatria;M.Cruz 11ª EDICIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA NEUMONÍA AGUDA BACTERIANA

Nuevo Tratado de Pediatria;M.Cruz 11ª EDICIÓN

CLÍNICANAC ATÍPICA

Comienzo insidioso.

Síntomas catarrales con

fiebre moderada. Tos seca irritativa.

Ocasiones dificultad

respiratoria.

La auscultación pulmonar es

generalizada de características bronquiales,

acompañándose en ocasiones de

espasticidad.

Nuevo Tratado de Pediatria;M.Cruz 11ª EDICIÓN

CRITERIOS DE NEUMONÍA ATÍPICA

Nuevo Tratado de Pediatria;M.Cruz 11ª EDICIÓN

Nuevo Tratado de Pediatria;M.Cruz 11ª EDICIÓN

NAC VIRAL

Aparece en menores de 3 años habitualmente durante el invierno.

Se acompaña de cuadro catarral

Febrícula o fiebre moderada

Faringitis, coriza, conjuntivitis

Ocasiones síntomas extrapulmonares como exantemas inespecíficos o diarrea.

Nuevo Tratado de Pediatria;M.Cruz 11ª EDICIÓN

NAC por M. pneumoniae y C. pneumoniae

Afecta habitualmente a niños mayores de 3

años

Presentación subaguda

Acompañada de cefalea, mialgias

Característicamente de tos seca irritativa

Ocasiones auscultación espástica.

Nuevo Tratado de Pediatria;M.Cruz 11ª EDICIÓN

Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica; 2013.

DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO

• Leucocitosis 15.000-40.000 células/mm3 con predominio de polimorfonucleares sugiere infección bacteriana

• En la viral, recuento puede ser normal o alto, pero en general no supera las 20.000 células/ mm3, con predominio de linfocitos.

Cuadro hemático:

Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica; 2013.

DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO

• ha sido un método utilizado para la identificación de infección bacteriana.

• sensibilidad del 52% y especificidad del 72%.

Proteína C reactiva:

Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica; 2013.

DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO

• Es un reactante de fase aguda, sintetizado por el hígado en respuesta a la IL6, la cual es producida no solo durante una infección, sino también por algunos tipos de inflamación.

• Se considera positiva para infección bacteriana con valores por encima de 1 ng/ml.

• Se recomienda su uso solo ante sospecha de infección invasiva

Procalcitonina:

Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica; 2013.

DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO

• Son positivos en el 10-30% de los pacientes con neumonía.

• Se recomienda tomar en el paciente hospitalizado con evolución desfavorable, ante paciente con neumonía complicada o formas inusuales de neumonía.

Hemocultivos:

Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica; 2013.

DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO

• Tiene una sensibilidad mayor del 90% y especificidad variable.

• Es de utilidad en estudios epidemiológicos.

• La positividad de uno o varios virus no necesariamente corresponde al agente causal de la neumonía.

Inmunofluorescencia indirecta de muestra nasofaríngea:

Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica; 2013.

DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO

• Se considera como indicativo de infección bacteriana cuando hay menos de 10 células epiteliales y más de 25 leucocitos por campo.

Esputo:Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica; 2013.

DIAGNOSTICO POR IMÁGENESETIOLOGÍA BACTERIANA• La presencia de consolidación lobar o difusa. • El abombamiento de cisura y la asociación con derrame

pleural. • Esta imagen corresponde, fundamentalmente, a la neumonía

neumocócica o por H. influenzae. • La neumonía por S. aureus tiene una imagen radiológica con

focos múltiples acompañada de imágenes aireadas (neumatoceles).

NELSON;TRATADO DE PEDIATRIA 18ª. EDICIONNeumonia adquirida en la comunidad ; Bertha Inés Agudelo Vega - Marina Manotas Villegas - Catalina Vásquez Sagra;2013

ETIOLOGÍA BACTERIANA• Es frecuente la existencia de un derrame pleural que puede

ser un simple exudado o una colección purulenta y puede encontrarse en la neumonía neumocócica, por H. influenzae y por S. aureus.

DIAGNOSTICO POR IMÁGENESEtiología viral• Los infiltrados peri bronquiales con o sin atelectasia.• Presencia de infiltrados reticulonodulares restringidos a un

lóbulo.

NELSON; TRATADO DE PEDIATRÍA 18ª. EDICIÓNNeumonía adquirida en la comunidad ; Bertha Inés Agudelo Vega - Marina Manotas Villegas - Catalina Vásquez Sagra;2013

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL• Tuberculosis.• Bronquiectasias infectadas.• Atelectasias.• Edema pulmonar.• Malformaciones pulmonares: secuestro pulmonar, malformación ad

enomatoidea quística.

NELSON; TRATADO DE PEDIATRÍA 18ª. EDICIÓNNeumonía adquirida en la comunidad ; Bertha Inés Agudelo Vega - Marina Manotas Villegas - Catalina Vásquez Sagra;2013

INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN

• Lactantes < de 3-6 meses de edad salvo que se sospeche etiología viral o por Chlamydia trachomatis, la saturación de oxigeno sea normal y los síntomas leves.

• La familia no pueda mantener cuidados adecuados y cumplir el tratamiento médico.

• Hipoxemia (saturación de oxigeno < 90% en aire ambiente).• Deshidratación o rechazo de alimentación oral e incapacidad

de alimentación

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PEDIATRÍA; Hospital Universitario Donostia;2013.

TRATAMIENTOMEDIDAS GENERALES• Oxigenoterapia.• Aporte de líquidos. • Fisioterapia del tórax.• Antibioticoterapia.

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PEDIATRÍA; Hospital Universitario Donostia;2013.

TRATAMIENTO

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PEDIATRÍA; Hospital Universitario Donostia;2013.

TRATAMIENTO

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PEDIATRÍA; Hospital Universitario Donostia;2013.

TRATAMIENTO

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PEDIATRÍA; Hospital Universitario Donostia;2013.

TRATAMIENTO

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PEDIATRÍA; Hospital Universitario Donostia;2013.

TRATAMIENTO

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PEDIATRÍA; Hospital Universitario Donostia;2013.

TRATAMIENTO

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PEDIATRÍA; Hospital Universitario Donostia;2013.

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO

Hay pocos estudios randomizados controlados

sobre la duración del tratamiento parenteral.

Es común que se continúe con vía oral una vez que el

paciente permanece afebril al menos 24-48h y mantenga una buena tolerancia oral.

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PEDIATRÍA; Hospital Universitario Donostia;2013.

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO

En NAC no complicadas la duración total del tratamiento son 7-10 días.

En los casos complicados como neumonía necrotizante o absceso

pulmonar se requiere una duración de tratamiento prolongado y

depende de la respuesta clínica inicial. Es habitual mantener el tratamiento de 2 a 4 semanas.

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PEDIATRÍA; Hospital Universitario Donostia;2013.

BIBLIOGRAFÍA• NELSON; TRATADO DE PEDIATRÍA 18ª. EDICIÓN.• Neumonía adquirida en la comunidad ; Bertha Inés Agudelo

Vega - Marina Manotas Villegas - Catalina Vásquez Sagra;2013.• GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN PEDIATRÍA; Hospital

Universitario Donostia;2013.• Nuevo Tratado de Pediatria;M.Cruz 11ª EDICION.• Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología

pediátrica; 2013.• Neumonía adquirida en la comunidad en pediatría; Salud

Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 23 (2): 231-242.• Guias de Pediatria practica basadas en la evidencia;2da

Edicion

Gracias por su atención