Neurocisticercosis

Post on 08-Jul-2015

450 views 4 download

description

historia natural diagnostico y tratamiento de neurocisticercosis.

Transcript of Neurocisticercosis

Neurocisticercosis

Tatiana Calderón Pilligua

La neurocisticercosis es una infección en el SNC

Causada por la fase larvaria de la Taenia solium

Es la enfermedad parasitaria más común del sistema nervioso en los seres humanos y la causa más común de los ataques de epilepsia adquirida en el mundo en desarrollo

Current Consensus Guidelines for Treatment of Neurocysticercosis

El cisticerco se puede alojar en:

•SNC

•Sistema músculo-esquelético

•Globo ocular

All material on this website is protected by copyright, Copyright © 1994-2014 by WebMD LLC.This website also contains material copyrighted by 3rd parties.

Las manifestaciones clínicas de la neurocisticercosispueden variar :

Epilepsia: presentación más común (70%)

Hipertensión intracraneal

Encefalitis

Meningitis.

Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicosVol. 55. Núm. 02. Marzo 2013 - Abril 2013

Fases de la Neurocisticercosis

No quístico

Vesicular o Quístico

Vesicular-coloidal

Nodular-granulomatoso

Nodular-calcificado

Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicosVol. 55. Núm. 02. Marzo 2013 - Abril 2013

Vesicular

Contenido Liquido

Nódulo - Escólex

Capsula fina, transparente

Mínima reacción inflamatoria

Puede durar años

Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicosVol. 55. Núm. 02. Marzo 2013 - Abril 2013

Coloidal

Muerte Larvaria

Liquido Viscoso

Capsula Gruesa

Edema periférico

Refuerza en IRM

Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicosVol. 55. Núm. 02. Marzo 2013 - Abril 2013

Nodular o Granulomatosa

Quiste se Retrae

Cápsula + Gruesa

Escólex se Calcifica

Edema periférico

Quiste isodenso

Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicosVol. 55. Núm. 02. Marzo 2013 - Abril 2013

Calcificada

InactivaFase Final

Sin edema

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

1. Criterios absolutos: permiten un diagnóstico inequívoco de la neurocisticercosis

2. Criterios mayores: sugieren el diagnóstico, pero no confirman la enfermedad

3. Criterios menores: son frecuentes pero no son específicos de la enfermedad

4. Criterios epidemiológicos: se refieren a la evidencia circunstancial a favor del diagnóstico de neurocisticercosis

Vol. 55. Núm. 02. Marzo 2013 - Abril 2013

La interpretación de estos criterios permite 2 grados de certeza diagnóstica:

1. Diagnóstico definitivo, en pacientes que tienen un criterio absoluto

En aquellos que tienen 2 criterios mayores, un criterio menor y un criterio epidemiológico.

2. Diagnóstico probable, en pacientes que tienen un criterio mayor y 2 menores

En aquellos que tienen un criterio mayor, un criterio menor y un criterio epidemiológico.

También en los casos en los que se tienen 3 criterios menores y un epidemiológico.

Current Consensus Guidelines for Treatment of Neurocysticercosis

1. Criterios absolutos:

•– Histología del cisticerco en la biopsia cerebral o medular.

•– TC o RM con lesiones quísticas e imágenes de escólex en el interior.

•– Visualización directa de parásitos subretinianos en el fondo de ojo.

2. Criterios mayores:

•– Neuroimagen con lesiones altamente sugestivas de neurocisticercosis.

•– Identificación de anticuerpos anticisticerco en sangre

•– Resolución de lesiones quísticas intracraneales después de tratamiento con albendazol o praziquantel.

•– Resolución espontánea de pequeñas lesiones que captan en anillo (< 20 mm) en pacientes con crisis epilépticas, sin otros síntomas.

Vol. 55. Núm. 02. Marzo 2013 - Abril 2013

3. Criterios menores:

• – Lesiones compatibles con neurocisticercosis en estudios de neuroimagen.

• – Manifestaciones clínicas sugestivas de neurocisticercosis, tales como crisis epilépticas, signos neurológicos focales, hipertensión intracraneal y demencia.

• – Prueba de ELISA positiva en LCR para la detección de anticuerpos o antígenos anticisticerco.

• – Evidencia de cisticercosis por fuera del SNC.

4. Criterios epidemiológicos:

• – Evidencia de contacto con un cohabitante infectado por Taenia solium.

• – Individuos que vivan o hayan residido en países donde la neurocisticercosis es endémica.

• – Historia de viajes frecuentes a áreas endémicas para neurocisticercosis.

Vol. 55. Núm. 02. Marzo 2013 - Abril 2013

Medidas terapéuticas:

Si el parásito está muerto:

• El tratamiento es sintomatico:

• Los anticonvulsivantes se utilizan para la gestión de las crisis

Si el parásito es viable o activo:

• Los pacientes con vasculitis, aracnoiditis, o encefalitis: Un curso de esteroides o inmunosupresores se recomienda antes que el uso de drogas anticisticerco

• Los pacientes con parénquima, subaracnoidea o quistes espinales y sin complicaciones : tratamiento anticisticerco, con el uso concomitante de esteroides

Indicaciones para la intervención quirúrgica y procedimientos recomendados son los siguientes:

La hidrocefalia debido a un quiste intraventricular:

Colocación de una derivación ventricular, seguida de la extirpación quirúrgica del quiste y el tratamiento

médico posterior

Múltiples quistes en el espacio subaracnoideo

extirpación quirúrgica de urgencia

La obstrucción debido a aracnoiditis: Colocación de una derivación ventricular

seguida de la administración de esteroides y terapia

médica posterior

Bibliografia

Principios de neurologia de Adams y Victor (8va edicion) 2005

Current Consensus Guidelines for Treatment of Neurocysticercosis (American society for microbiology)

Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos

Vol. 55. Núm. 02. Marzo 2013 - Abril 2013

Medscape :Author: Mohammed J Zafar, MD Updated:

Apr 22, 2013

US National Library of Medicine National Institutes of Health