Newsoct

Post on 20-Feb-2016

222 views 3 download

description

 

Transcript of Newsoct

El Ángel InversionistaAño 5, Vol. 10, Octubre del 2013

El papel de los Ángeles Inversionistas y de los Fondos de Capital Semilla. Pág. 2

Probionics, nominado a ser emprendedor favorito del 2013. Pág. 5

Sesiones con PWC. Pág. 6

La importancia de la elaboración de un plan de negocios para la búsqueda de financiamiento. Pág. 11

¿Qué es mandamás?. Pág. 12

Lo que no sabías de los Ángeles Inversionistas. Pág. 13

Eventos AVM y del Ecosistema Emprendedor. Págs. 14 a 16

Vocabulario Financiero yRecomendaciones. Págs. 17

Convocatorias y eventos. Págs. 18 a 20

“Si tienes un sueñolucha por el y no

permitas que nadie te lo arrebate”

Víctor Zegarra Muñante

EL ÁNGEL INVERSIONISTA2

n 1994, México se posicionó a la vanguardia de la industria de capital privado en América Latina con el lanzamiento del primer fondo de Capital de Riesgo (VC). El fondo (Naef-Ventana) fue patrocinado por Nafin, un banco de desarrollo local especializado en inversiones en fases tempranas de tecnologías ambientales y su comercialización.

México acababa de firmar el TLC (Tratado de Libre Comercio entre Canadá, EE.UU. y México) y tendría que cumplir con los requisitos ambientales impuestos por sus vecinos del norte. El fondo aumentó a $ 34 millones y llevó acabo 12 inversiones. El resto de la historia no es tan glamorosa para los 13 inversores institucionales que incluían grupos de Austria, Bélgica, Chipre, Japón, España, Reino Unido y EE.UU.

Mercados Emergentes de Capital de Riesgo en MéxicoDurante los años del boom de internet, México tenía relativamente menos actividades de emprendimiento que países como Argentina o Brasil. No está claro si este era el caso debido a que México también tenía una industria de Capital de Riesgo más pequeña o simplemente porque no había una gran

E

Por: Roberto Charvel, Vander Capital Partners

cultura emprendedora. En cualquier caso, hoy en día, la industria de Capital de Riesgo sigue siendo muy pequeña, se cuenta con tres fondos establecidos (Alta Ventures, IGNIA y América Idea) que en conjunto, administran cerca de US $ 300 millones al igual que otros nuevos entrantes (Adobe Capital o Capital Indigo, entre otros) que todavía tienen que consolidar sus posiciones.

Sin lugar a dudas, lo mejor que le puede pasar a la industria es empezar a ver grandes ganancias por parte de estos directivos. En un ecosistema donde los empresarios están privados económicamente, parece que este es un mercado de compradores y que los capitalistas de riesgo serían capaces de elegir entre los mejores equipos para alcanzar sus metas financieras. Esto aún no ha sido demostrado. Existe la esperanza así como la emoción alrededor de la gran y exitosa salida de Alta Ventures, que se supone tuvo el rendimiento esperado del fondo. Sin embargo, una industria no está respaldada por un inversionista suertudo o por un único fondo. Los administradores del fondo necesitan asumir la responsabilidad y empezar un caso de porque vale la pena invertir en empresas de etapa temprana en México.

Inversiones a una etapa temprana en México

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 3

Los tres fondos de Capital de Riesgo tienen diferentes periodos. Ignia se encuentra completamente comprometida, mientras que los otros dos aún siguen en el periodo de compromiso de inversión. Todavía no está del todo claro cuándo es que la industria será capaz de mostrar rendimientos consolidados para crear una clase de activos. Antes de que eso pase, el enfoque podría estar rondando a los empresarios en México como un representante de rendimientos futuros.

Examinando a las Aceleradoras PrincipalesUna buena manera de entender la actividad empresarial, es buscar de qué forma han ayudado al país las principales aceleradoras. La Tabla 1 tiene una lista de desempeño de las tres principales aceleradoras desde el 2002. Desafortunadamente, hay muy poca o nada de información sobre el desempeño de estas compañías, como cuánto han crecido, cuantas patentes tienen o cuantos trabajos han creado a lo largo del tiempo. Sin embargo, por lo menos se puede concluir que parece ser que hay un número razonable de emprendedores que podrían estar buscando financiamiento.

Pero los números no cuentan toda la historia. Incluso cuando las empresas seleccionadas hayan parecido buenos objetivos para las aceleradoras, no hay información sobre como estas firmas pudieron haber buenas inversiones para el Capital de Riesgo.

En el 2012, un exitoso grupo de emprendedores lanzaron una aceleradora que fue parcialmente patrocinada por 500 StartUps de EE.UU. y ahora son conocidos como 500 StartUps México. Ellos empezaron a invertir capital en las empresas incluso antes de que se les otorgaran dinero de un fondo de co-inversión administrado por el gobierno mexicano. De la misma manera ellos crearon el 1er espacio de co-working, gracias al cual ellos han podido basar algunas de sus inversiones.

México, al igual que otros mercados emergentes, necesita de un grupo grande y capacitado de emprendedores que puedan implementar tecnologías (préstamos peer-to-peer) o estrategias (car sharing) creadas en otros mercados o generar nuevas ideas e implementarlas. Este grupo de emprendedores necesita ser entrenado y trabajar en estrecha colaboración con los administradores de inversiones en etapas tempranas para que les ayuden a entender el ciclo de las inversiones y se preparen

para las inversiones de Capital de Riesgo. Antes de recibir inversiones de Capital de Riesgo, podría resultar de gran ayuda que tengan rondas con ángeles inversionistas o con fondos de capital semilla. Exactamente esto es lo que está pasando ahora y lo que podría impactar de manera positiva la industria del Capital de Riesgo.

Participación de los Bancos de DesarrolloEl comienzo de este movimiento puede ser rastreado hasta Nafin, el banco de desarrollo que lanzó Naef-Ventana. A principios de la década de los 2000, se creó un vehículo de inversión de fase inicial que realizaba alrededor de 40 transacciones. Nafin también intentó organizar un mercado en línea para ángeles inversionistas en México, pero tuvo un resultado muy limitado. No fue hasta el año 2009 cuando las cosas empezaron a cambiar. Algunos graduados de MIT Sloan decidieron empezar la primer red de inversión ángel en México, creando así Angel Ventures México (AVM). En el primer año, se centraron más en convencer a exitosos empresarios y emprendedores de mediana edad a invertir en empresas que se encontraban en fase inicial.

Ahora tienen clubes establecidos en varias ciudades a lo largo de México y han sido utilizados como referencia por nuevas y similares organizaciones de América Latina. Aunque el número de inversiones que han realizado puede parecer pequeño (ver Tabla 2), el cambio cultural que representa es enorme. AVM está en el proceso de consolidar su fondo de co-inversión, el cual traerá más liquidez al mercado. Algunos bancos de desarrollo con sede en EE.UU. parecen estar entre los potenciales socios limitados del fondo.

En el 2011, dos grandes actores del capital semilla entraron al mercado: Wayra y Venture Partners. Wayra, una rama del gigante español de las telecomunicaciones Telefónica, empezó a realizar inversiones en start-ups. Su estrategia parece ser un híbrido entre una incubadora y un fondo de capital semilla. Ellos han sido capaces de atraer la atención de emprendedores y han tenido también una gran cobertura por parte de los medios de comunicación. Venture Partners es posiblemente el primer fondo de capital semilla fundado en México, el cual ha ido evolucionando orgánicamente como un esfuerzo de dos MBA’s de Stanford. Los dos socios comenzaron enseñando emprendimiento en una de las escuelas líderes de México. Eventualmente decidieron dejar

EL ÁNGEL INVERSIONISTA4

su trabajo y empezar Venture Institute, el cual es una aceleradora con un componente académico. De la misma manera, tuvieron éxito en crear el primer fondo de capital semilla llamado Venture Partners.

Para el 2012, Nafin junto con la Cámara de Comercio decidió hacer una entrada al espacio y creó un fondo de co-inversión de capital semilla, el cuál puede invertir hasta $4 millones en un fondo de capital semilla o realizar inversiones en empresas de fase temprana de hasta $800 millones. Además de Nafin y la Cámara de Comercio, CAF, el banco de desarrollo más importante de América Latina, comprometió capital al fondo.

Nuevos actores entran en el 2013El 2013 ha traído dos nuevos actores dentro del campo de la inversión del capital semilla. Se trata del primer fondo especializado en capital semilla por Internet, que es manejado por un emprendedor de Endeavor y graduado de Harvard que fue uno de los pocos empresarios que tuvo éxito en México por Internet. Su fondo se llama capital InventMX. Una gran empresa de medios privados ha aprobado una inversión potencial de hasta el 50 por ciento del capital requerido por el fondo. Esta es también una primera para México.

La otra gran historia del 2013 es la creación del club de inver-sionistas creado por graduados de la Escuela de Negocios de Harvard, quienes aseguraron la primer ronda de financiamiento de otros ex-compañeros. El fondo se llama Soldier’s Field Partners y podría ser una buena idea para alumnos de otras escuelas de negocios empezar a crear vehículos de inversión de etapa temprana que generen mejores empresarios. Mientras tanto, algunos de estos administradores de fondos podrían graduarse en Capital de Riesgo, que es donde Venture Partners está.

Naef-Ventana fue una mala inversión para los socios, pero no para las empresas. Tres de las doce inversiones realizadas, han resultado en empresas líderes de la industria del medio ambiente en México. Uno de ellos asegurado una ronda de $75 millones provenientes de inversionistas de capital privado, el otro es uno de los principales desarrolladores de infraestructura para la generación de energía con uno de sus últimos proyectos valuado en $ 300 millones. Independientemente del retorno de los tres primeros fondos de capital de riesgo, más gente y

organizaciones están buscando participar en el ecosistema de etapa temprana. Es cuestión de tiempo para que México tenga un mayor número de buenos administradores de fondos, de empresarios mejor formados y un mercado más líquido, el cual podría transformarse en una profecía auto cumplida. Tal vez la industria va a obtener la tracción necesaria para el 2014 cuando cumpla 20 años.

Biografía del autor:Roberto Charvel (roberto.charvel@vandercp.com) es el fundador y director general de Vander Capital Partners.

Vander tiene un enfoque específico en el financiamiento de proyectos de capital. Antes de fundar Vander, el Sr. Charvel fue

vicepresidente y jefe de desarrollo de negocios de Prudential Real Estate Investors Latinoamérica.

Reproducido con permiso de Venture EquityLatinAmerica/Thomson Reuters. Para obtener más información o para

suscribirse a VELA, visite www.wtexecutive.com/velatin.html o siga a VELA en Twitter@thomsonvela.

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 5

robionics, una de las empresas en las que Angel Ventures México ha creído he invertido, fue se-leccionada en la categoría: emprendedor de más de 3 años por la revista Expansión de CNN, donde destacan a las empresas que ya están demostrando su potencial en ventas, utilidades y presentan altas oportunidades de crecimiento.

Probionics es una empresa mexicana cuyo objetivo es el desarrollo de sistemas biotecnológicos orientados al área de rehabilitación, utilizando los conocimientos y técnicas más avanzadas basadas en ingeniería biónica, mecatrónica y telemática, que le permitan a la población discapacitada contar con los medios tecnológicos de conquistar una rehabilitación integral y exitosa.

Luis Armando Bravo es un ingeniero biónico egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Actualmente cuenta con una serie de premios entre los cuales, destacan:

•Premio Estatal Ciencia y Tecnología 2008•Premio Estatal a la Excelencia Empresarial Mexiquense 2008.

Probionics Por: Emma L. Cruz, Gerente Regional de Relaciones Públicas de AVM-USA

nominado a ser emprendedor favorito del 2013

Phttp://www.cnnexpansion.com/votaciones/2013/09/19/vota-por-tu-emprendedor-2013-favorito

Los jueces ya votaron por el emprendedor 2013 ahora es el turno del público y sociedad en general de elegir al emprendedor favorito del año.

¡Apoyemos a Luis

Armando Bravo Castillo!

Un excelente proyecto, que además

de contar con tecnología de punta es

altruista apoyando a gente de bajos

recursos a lograr una rehabilitación

integral y exitosa, después de la

pérdida de un dedo, mano o brazo.

Vota en:

EL ÁNGEL INVERSIONISTA - SESIONES CON:6

as organizaciones se enfrentan a problemas, como resultado de situaciones externas o internas, o de ambas, y las soluciones deben darse prácticamente de forma inmediata, ya que si se trata de asuntos económicos las finanzas podrían verse afectadas mientras se halla la solución, y si se involucra a las personas el clima organizacional y el desempeño laboral también podrían tener consecuencias negativas. Pero que se requiere para resolverlos, ¿tomar decisiones en base a conceptos

y paradigmas predefinidos o buscar soluciones creativas? La respuesta depende del problema y de quien deba solucionarlo.

Resolver Problemas de la lógica a la intuición

L

El suministro es un elemento importante en los presupuestos de la mayoría de las empresas,

pero muchos altos ejecutivos no tienen idea de cómo entablar una relación con los

proveedores que genere grandes beneficios operativos así como utilidades.

SESIONES CON: - EL ÁNGEL INVERSIONISTA 7

el diccionario, y asociarlo con la situación que está tratando de resolver.•Provocación: Para ayudar al desplazamiento hacia un nuevo escenario en el que surgirán nuevas ideas.•Desafío: Cuestionar la manera en que las cosas se han hecho siempre.Otra técnica para solucionar problemas es la Tormenta de ideas o brainstorming, la cual fue creada por Alex Osborne en la década de 1940; es apreciada en muchas empresas que resuelven los problemas en forma grupal, donde todos escuchan y son escuchados. Su vigencia radica en que, de acuerdo a quienes la han llevado a la práctica, se encuentran mejores soluciones cuando participaban varias personas aportando opiniones diferentes.

De acuerdo con Dawson, nunca debemos apresurarnos a resolver un problema; lo mejor es revisar las alternativas y analizar los acontecimientos correctamente, y al hacerlo se debe involucrar al equipo en los procesos de toma de decisiones. “Ignoremos la tentación de irnos con la primera solución que parezca viable”.

Para este especialista, los líderes que saben resolver problemas se basan en procesos formales, son audaces y tienen capacidad de decisión, se rehúsan a ser apresurados, pero pueden ser rápidos cuando la situación lo requiere. Además, se comprometen con sus planes y acciones, pero están preparados para cambiar de rumbo si su elección no resulta ser la mejor.

Dawson añade que saben que para mantener la objetividad algunas veces deben poner distancia entre ellos y los problemas y se esfuerzan por lograr un consenso en torno a las decisiones que afectan a otros.

Existen técnicas y herramientas para la solución de problemas y están definidas algunas características de los líderes, partiendo de esto, el autor citado hacer énfasis en que:• La solución eficaz de problemas generalmente implica una combinación de pensamiento lógico e intuición.•Visualizar las cosas puede mejorar el desempeño, por lo tanto, debemos vernos desarrollando la solución ideal al problema en cuestión.

Luis Gerardo DíazSocio de Mercadotecnia y Desarrollo de Nuevos Negocios

52 (55) 52 63 60 26luis.gerardo.diaz@mx.pwc.com

En el diccionario de la Real Academia Española una de las acepciones de la palabra problema es: “conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin”. En ese sentido, el primer paso para la solución depende, precisamente, de la identificación del problema.

Para Roger Dawson, experto en negociación y autor de Secrets Of Power Problem Solving y Secrets Of Power Negotiating, entre otras publicaciones, lo primero que se debe hacer es encontrar el mejor proceso para llegar a una solución. Dice que contar con el sistema adecuado dará confianza en las decisiones.

El fundador de Toyota, Sakichi Toyoda, hizo famosa la técnica de los “cinco por qué” para resolver problemas. Ésta es un método basado en realizar preguntas para explorar las relaciones de causa-efecto que generan un problema en particular. El objetivo final es determinar la causa raíz de un problema.

Esta técnica se utilizó por primera vez en Toyota durante la evolución de sus metodologías de fabricación, que luego culminarían en el Toyota Production System (TPS). Actualmente se usa en muchos ámbitos. Consiste en preguntar por qué cinco veces, ya que cada vez que se obtiene la respuesta a un por qué, inmediatamente se tiene que volver a preguntar por qué. Un ejemplo:

1. Problema: Se perdió una cuenta, ¿por qué?2. Respuesta: No se atendió al cliente, ¿por qué?3. Respuesta: No había el personal necesario, ¿Por qué?4. Respuesta: Hay alta rotación ¿Por qué?5. Respuesta: Los sueldos son muy bajos ¿Por qué?

Pero si la respuesta a ese por qué no nos lleva a encontrar la solución, tal vez necesitemos otra opción y el pensamiento lateral puede ser un recurso útil. El también llamado pensamiento creativo fue acuñado por Edward de Bono en la década de los 60 del siglo pasado al darse cuenta que el pensamiento lógico, que es fundamentalmente hipotético y deductivo, nos permite abordar lo obvio, lo cual puede presentar muchas limitaciones cuando se trata de buscar soluciones con nuevos enfoques.

La premisa es que, si somos capaces de pensar lateralmente, podríamos abordar el problema desde una nueva perspectiva en la que esté involucrada la creatividad. Para lograrlo, De Bono -autor de El pensamiento lateral: manual de creatividad y Seis sombreros para pensar, entre otros libros-- propone considerar:•Palabra aleatoria: Elegir al azar un objeto o una palabra en

De lo simple a lo creativo

En la práctica

EL ÁNGEL INVERSIONISTA - SESIONES CON:8

Consulta nuestro blog: www.pwc.mx

Síguenos en Facebook, Twitter y YouTube:facebook.com/PwCMexico@PwC MexicoPwCMx

Mariano Escobedo 573, Col. Rincón del

Descarga gratuita enApp Store, búscalacomo PwCMéxico

SESIONES CON: - EL ÁNGEL INVERSIONISTA 9

¿Sabías que habrá cambios significativos en las diferentes normas contables (NIF, IFRS, US GAAP) a raíz de los procesos de convergencia a nivel global?

¿Cuentas con un plan completo de capacitación y actualización para afrontar estos retos?

¡Prepárate para todos los cambios en normas contables y de valuación!

¿Qué es ?

Es una herramienta en línea que PwC ha creado para apoyar a las empresas y a los profesionistas en México a hacer frente a los cambios significativos en los diferentes marcos contables.

Consult@ble proporciona un Plan Anual sugerido de Capacitación y Actualización constante, incluyendo temas contables y de valuación bajo NIF, IFRS y US GAAP, así como temas fiscales.

EL ÁNGEL INVERSIONISTA - SESIONES CON:10

¿Qué ofrece de PwC?

Y algo adicional…

La oportunidad de interactuar con expertos nacionales e internacionales a través de consultas en línea.

• Consultas sobre temas contables y de valuación con un fin educativo.• Disponibles mensualmente, en un espacio de 4 horas al día siguiente del webinar.• Temas mensuales pre-establecidos, buscando abarcar los temas relevantes de los estados financieros de una empresa.• Respuesta a consultas en un periodo máximo de 72 horas hábiles.

Cada una de las formas de capacitación te brindará puntos de educación profesional continua (EPC), válidos para el Colegio de Contadores Públicos.

A través de consult@ble podrás acreditar al menos 40 puntos EPC al año.

Cursos online

De temas:• Contables• Fiscales• De valuación

Webinars mensuales

• Sobre temas de actualidad contable

Publicaciones

Sobre: • IFRS• US GAAP• Proyectos en conjunto IASB/FASB• NIFResúmenes mensuales en español

Acceso en línea a normas

• NIF mexicanas• IFRS en español

Talleres presenciales

• Implementación práctica de normas nuevas

Capacitación. Proporcionando un Plan sugerido de capacitación anual que contiene:1

Actualización. 2

Únete a consult@ble y sé líder en el manejo de los cambios y sus impactos

ContáctanosConsulta a tu contacto directo de PwC o manda tu solicitud y/o pregunta a: consultable.cmaas@mx.pwc.com

© 2012 PricewaterhouseCoopers, S.C. Todos los derechos reservados. PwC se refiere a la firma miembro en México y algunas veces se puede referir a la red de PwC. Cada firma miembro es una entidad legal independiente. Para obtener información adicional, favor de consultar: www.pwc.com/structure.

contacto: jorge.a.silva@mx.pwc.com

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 11

oy en día en las escuelas se está ampliando en gran medida la cultura de emprendedora mediante las Unidades de Aprendizaje en Planes de Estudios, además de una oferta para participación en Ferias del Emprendedor.

Sin embargo, en mi camino de estudiante me he encontrado con empresarios que, ya sea que tienen su empresa establecida o que tienen una idea de negocio, ambos con el problema de escases de recursos financiero para poder llevar acabo su idea o expansión de su empresa.

La falta de capital o financiamiento es una de las causas de tantos fracasos en los nuevos negocios. Si no tienes capital suficiente o se te agota en el camino, tendrás problemas para brindar el servicio o el producto que estás pensando. Si no cumples con los proveedores te cortarán el suministro de materias primas, y eso afectará la producción. Si tus trabajadores se percatan de que no tienes dinero, empezarán a sentir desconfianza y buscarán otros empleos, porque eso baja la moral en el trabajo y el rendimiento del personal, lo que aumenta los costos y reduce la calidad. Claro que también los clientes se dan cuenta cuando te has quedado sin capital. Hay muchas señales; desde no cumplir con las fechas de entrega, hasta el descuido que se irá observando en las instalaciones o en la misma calidad de los productos y servicios. (Núñez, 2012)Considero que para establecer formalmente una idea es de gran

Himportancia el formular un Plan de Negocios; que se define como:Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características ser un documento ejecutivo, demostrativo de un nicho o área de oportunidad, en el que se evidencie la rentabilidad, así como la estrategia a seguir para generar un negocio viable. (Conacyt 2013).

Un Plan de Negocios facilita al emprendedor la posibilidad de financiamiento ya que abre las puertas de inversionistas y de bancos.

Si te presentas con una “idea en la cabeza” solamente, así sin más ni más, no vas a convencer a nadie para que te preste dinero.

Existen muchas fuentes de financiamiento que se abren para quien se presenta seriamente con un PLAN DE NEGOCIOS a buscar capital o financiamiento. Muchos inversionistas estarán dispuestos a participar como socios en tu negocio si los convences de las bondades de un proyecto, gracias a un PLAN DE NEGOCIOS profesionalmente elaborado. (Núñez, 2012)

La importancia de la elaboración de un plan de negocios para la búsqueda de financiamientoPor: Hedy Teresa Trigos Iniesta, Socia en el área VP de P y D. Universidad Autónoma del Estado de México. Espacio creado para universitarios que forman parte del IMEF.

Referencias:Núñez, E., (2012, septiembre 02). 4 Razones para elaborar tu plan de negocios [Web Blob post]. Recuperado de:

http://www.fundapymes.com/blog/4-razones-para-elaborar-tu-plan-de-negocios/Conacyt. Plan de Negocios. Recuperado de:

http://www.conacyt.gob.mx/FondosyApoyos/Insitucionales/Avance/Documents/Ejemplo-de-Plan-Negocio.pdf

EL ÁNGEL INVERSIONISTA12

andamás es el líder del grupo, el que enfrenta y decide, el impone reglas y modas, el igual invita a los amigos a una fiesta y todos van, o se levanta contra el ejercito más grande del mundo. El mandamás crea tendencias y fija gustos.

¿Qué es club mandamás?Club Mandamás, es un grupo de Mandamases que bajo el amparo de la cultura cervecera, reciben una caja mixtas de cerveza SAGA Y OSADIA, así como herramientas de catado y promocionales como, termómetros, destapadores, blondas, libros etc. El mandamás forma parte de un Logia de la cerveza, tiene una iniciación y participa en catas, maridajes y cursos. El mandamás accede a una serie de beneficios que puede ejercer con socios estratégicos de Cervecería 5 de Mayo.

¿Cómo me inscribo? Accedes al apartado mandamás de la pagina de cervecería 5 de mayo (cc5.mx), y te inscribes por una cantidad de $350 pesos mensuales más gastos de envíos si estas fuera de Atlixco o Puebla. Dudas: Si tienes dudas puedes consultar el call center que aparece en la página.

Cheleros muchos… Mandamás es un club.Cervecería 5 de Mayo…Calidad no es cantidad.

¿Qué es mandamás?M

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 13

Según el Centro de Investigación de Emprendimiento de la Universidad de New Hampshire un ángel inversionista en Estados Unidos tiene las siguientes características:

• Edad: promedio de 47 años • Ingreso: $90,000 dólares anuales

• Patrimonio mínimo: $750,000 dólares• Grado mínimo de educación: Universidad

• Inversión promedio por proyecto: $37,000 dólares• Retorno esperado por proyecto: 26% anual en promedio

• Emprendedores de al menos un negocio

Razones más comunes para rechazar un proyecto: • Crecimiento insuficiente

•Falta de talento en el equipo administrativo•Acciones sobrevaluadas

•Falta de información acerca del emprendedor

Sus Inversiones:• 7 de cada 10 inversiones están ubicadas en lugares cercanos (alrededor de 80 km. a la redonda)•9 de cada 10 de sus inversiones son en empresas de reciente creación (menos de 20 empleados)

•Aun cuando confían en los proyectos en los que invierten entienden que 1/3 parte de sus inversiones reportarán pérdidas.

•Invierten alrededor de 3 empresas de 10 consideradas.

Lo que no sabías de los Ángeles

Inversionistas

EL ÁNGEL INVERSIONISTA14

Desafío Emprendedor ¡Capitalízate!Por: Emma L. Cruz, Gerente Regional de Relaciones Públicas de AVM-USA

on el objetivo de fomentar la inversión ángel en proyectos de la región Cali-Baja, así como capacitar a estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali realizó ¡Capitalízate! el lunes 30 de septiembre.

Capitalízate es un evento donde un grupo de emprendedores en búsqueda de financiamiento, presentaron su proyecto por una oportunidad real de levantar capital ángel, ante el Club de Inversionistas de Angel Ventures México en Méxicali conformado por el Ing. Adrián Flores, Presidente de CANACINTRA Mexicali, el Lic. Juan Ignacio Gallego, Director General de Grupo SATA, el Lic. Rolando Rodarte, Socio fundador y Director General de Grupo Metalco, el Lic. Javier Armando Oliver, Director de Grupo Gallego y el Lic. Carlos Gratianne Ortega, Agricultor y Empresario de Carnes Selectas de México, y consejero de Banamex.

Al evento fueron convocados estudiantes interesados en emprender, quienes tuvieron la oportunidad de presenciar cómo se hace una presentación ante inversionistas y saber qué deben decir y hacer al tratar de levantar capital, así como aprender de los principales errores que realizan los emprendedores al presentar sus ideas de negocio. Los tres proyectos fueron:• HUB Station. Un espacio colaborativo (co-working space) que busca integrar la comunidad emprendedora, tecnológica y cultural de la región de manera sinérgica y efectiva para poder generar ideas y desarrollar proyectos innovadores. Presentado por Marco Soto, Co-fundador.• AirScoreBoard. Una plataforma móvil y de redes sociales para deportes, que permite a los jugadores crear, administrar

y compartir torneos deportivos o ligas para jugar. Proporciona herramientas que ahorran tiempo a los administradores de eventos deportivos. A diferencia de nuestros competidores la mayoría en plataforma web. Donde contamos con la participación de Sinuhe Huidobro Fundador y Marx Huidobro, Director de Imagen e Interface de Usuario.• Home Town Farms. Una empresa innovadora, de alto margen, que integra la agricultura urbana y comercio menudeo de manera eficiente. Esta empresa combina tecnologías crecientes de agricultura probadas y rentables de una forma innovadora que a la vez reduce drásticamente el uso de agua, combustible, tierra, fertilizantes, procesamiento y transporte necesarios para crecer y vender productos cosechados. La cual fue presentada por Dan Gibbs, CEO de la compañía.

Cada uno de los emprendedores contó con 10 minutos pa-ra realizar su ¨Pitch¨ y atraer la atención de alguno de los inversionistas quienes posterior a la presentación contaban con un espacio de 10 minutos para hacer preguntas sobre su proyecto.Aunque los tres proyectos generaron altas expectaciones entre los inversionistas, sólo en el proyecto de Home Town Farms se presentó interés de invertir.

Actualmente nos encontramos en el proceso de due dilligence y esperamos que pronto forme parte de las empresas de Angel Ventures México.

Aprovechamos para invitar a la comunidad emprendedora en búsqueda de capital a ingresar a nuestra página www.angelventuresmexico.com y someter su proyecto.

Eventos AVM y del Ecosistema Emprendedor

C

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 15

Eventos AVM y del Ecosistema Emprendedor

DrinksStartup

DFPor: Nomara Parra, Gerente de Comunicación AVM

¡Una nueva experiencia!

Sin lugar a dudas los Startuptalks que

realizaron dos de nuestros emprendedores venciendo

su miedos y nervios al presentar un pitch

de un minuto a todos los que estaban presentes.

¿La parte más divertida del evento?

Date una oportunidad y conoce más de este mundo emprendedor.

Fan Page-AngelVentures México

Twitter- @avm_mexLink de registro:

df.startupdrinks.mx

omo todos los meses realizamos StartupdrinksMx, un evento enfocado a fortalecer la comunidad de emprendedores. En esta ocasión la sede del evento fue el Restaurante Ringers ubicado en Insurgentes.

Contamos con más de 100 personas que crearon un ambiente increíble que propició el intercambio de ideas. Agradecemos a nuestro invitado de honor, un integrante

de Nextlab, Camilo Salazar, que nos compartió unas palabras acerca de su experiencia y su modelo

de negocio que lo ha llevado a tener tanto éxito hoy en día.

C¿aún no has

asistido?

EL ÁNGEL INVERSIONISTA16

Eventos AVM y del Ecosistema Emprendedor

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 17

Vocabulariofinanciero

Leaseback / Arrendamiento al propietario anteriorTransacción en la que una parte vende una propiedad a otra, que acuerda arrendar esa al vendedor por un periodo de tiempo fijo. Por ejemplo: el propietario de un edificio que quiere obtener efectivo de el decidirá venderlo a una compañía de bienes raíces o de arrendamiento y firmar un arrendamiento a largo plazo para ocupar el espacio. De tal forma que el propietario original recibe efectivo por el valor de su propiedad, que puede reinvertir en su negocio.

Management buyout / Compra por parte de la administración.Compra de todas las acciones de la compañía, retenidas públicamente, por parte de la administración existente, con lo que se privatiza la compañía. Por lo general tendrá que pagar un premio sobre el precio de mercado actual para tentar a los accionistas públicos para que sigan adelante con el trato.

Oligopsony / Oligopsonio.Situación del mercado en la cual unos cuantos grandes compradores controlan el poder de compra y por lo tanto, la producción y el precio de mercado de un bien o servicio; es la contraparte del lado de compra de Oligopolio. Los precios del oligopsonio tienden a ser menores que los precios de un mercado libremente competitivo, del mismo modo que los precios del oligopolio tienden a ser superiores.

‘The Start-up of you’Autor: Reid Hoffman y Ben CasnochaEditorial: Crown BusinessPrecio: 15 dólares

“Todos los seres humanos somos emprendedores”. Con esta cita del pionero de las microfinanzas y premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, empieza The Start-up of You, el libro del fundador de LinkedIn, Reid Hoffman, cuyo objetivo principal es impulsar al lector a tomar su carrera profesional con el mismo nivel de audacia, flexibilidad y pro actividad que usaría para manejar su propia empresa.

Libro

Película/Documental October Sky (1990)Director: Joe Johnston

Cielo de octubre (October Sky en inglés) es una película estadounidense de 1999 producida por Charles Gordon y dirigida por Joe Johnston, fue protagonizada por Jake Gyllenhaal, Chris Cooper y Laura Dern. Se basa en la historia real de Homer Hickam, hijo de un minero que se vio inspirado por el lanzamiento del primer Sputnik para tomarse como pasatiempo el estudio y experimentación con cohetes contradiciendo los deseos de su padre, y que finalmente se convirtió en un científico de la NASA. Un excelente ejemplo de todo lo que los emprendedores deben hacer: formar un equipo, trabajo constante y búsqueda de un sueño.

EL ÁNGEL INVERSIONISTA18

Academia de la Inversión

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 19

BP-XPRESS

¡última

semana de

precio de

preventa!

EL ÁNGEL INVERSIONISTA20

Endeavor

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 21

Hoopol

EL ÁNGEL INVERSIONISTA22

Agracemos a:

patrocinadores globales

super ángel

aliados

EL ÁNGEL INVERSIONISTA 23

esta gaceta fue diseñada por: