Nuestra misión Gestionar, administrar e invertir recursos financieros de forma efectiva destinados...

Post on 23-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of Nuestra misión Gestionar, administrar e invertir recursos financieros de forma efectiva destinados...

Nuestra misión

Gestionar, administrar e invertir recursos financieros de forma efectiva destinados a la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales de El Salvador, a través de la participación ciudadana , a fin de propiciar una mejor calidad de vida a las presentes y futuras generaciones

897 Proyectos financiados, en 141

municipios y 14 departamentos

US$ 59.7 millones invertidos en proyectos

de medio ambiente

1,286,205 personas beneficiadas

Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a través del apoyo al manejo de estas áreas.

Financiamiento de acciones para la conservación en 51 áreas que abarcan una superficie 24,220.61 hectáreas, garantizando los servicios ambientales a la sociedad salvadoreña.

Protección de microcuencas

• Conservación de 4,824.34 hectáreas de microcuencas, con prácticas y obras de conservación de suelo.

• Incremento en un 55% del área reforestada en los territorios de intervención.

• Se cambió la tasa de reforestación anual de menos 5.17% a más 4.23%.

• Retención de 3,171,576 toneladas de suelo e infiltración de 240,856 m³ de agua por año.

Ampliación de la cobertura de infraestructura sanitaria básica en el área rural (letrinas aboneras, estufas ahorradoras de leña, filtros de aguas grises) con lo cual se disminuyó el índice de enfermedades respiratorias agudas y gastrointestinales

. Entre las actividades financiadas figuran la construcción de 143,961 estufas eficientes, lográndose con su uso ahorros de hasta 40% en el consumo de leña. Construcción de

122,722 letrinas aboneras secas familiares.

Disminución de los índices de morbilidad en menores de 5 años mediante programas de atención integral

(Se redujo en un 14% las enfermedades respiratorias agudas, en un 25% las enfermedades diarréicas y en 8% la mortalidad infantil, en los territorios de intervención)

Promoción de la investigación científica

Financiamiento de 48 estudios , entre los que destacan: inventarios de flora y fauna, estudios para determinar niveles de contaminación en cuerpos de agua, validación de tecnologías limpias, que han servido para la toma de decisiones.

• Fortalecimiento de 250

organizaciones en el área administrativa y técnica,

en el marco de los proyectos financiados.

• Incidencia de FIAES en el marco regulatorio ambiental

La contribución de FIAES al cumplimiento de metas yconvenios en materia ambiental suscritos por el país

• Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con tema ambiental, niñez y salud materno infantil

• Corredor Biológico Mesoamericano• Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación

y la sequía• Convención sobre diversidad biológica• Convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático• Convención relativa a los humedales de importancia internacional -

RAMSAR• Ley Nacional del Medio Ambiente• Ley de Áreas Naturales Protegidas• Ley de conservación de la vida silvestre• Ley de aguas, Ley de actividades pesqueras• Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial

FIAES busca potenciar su trabajo, mediante una nueva estrategia orientada a lograr:

a) Mayor participación e involucramiento

de todos los actores en la

problemática ambiental

b) Patrones de producción y consumo

más limpios y eficientes

c) Reducción de la vulnerabilidad

PROYECTOS ELEGIBLES

Se dará especial preferencia a solicitudes de donación que cumplan los siguientes requisitos

•Que estén orientadas de acuerdo a las áreas estratégicas y ejes transversales definidos por FIAES

•Enmarcadas dentro de un área de conservación priorizada o de importancia ambiental

•Con un tiempo de duración de 21 meses máximo

•En casos de excepción y según prioridades establecidas por el Consejo de Administración de FIAES, también podrán financiarse actividades elegibles en otras áreas geográficas.

•El Fondo priorizará aquellas actividades o proyectos que promueven el desarrollo de alianzas multisectoriales o multiactores.

1.1.

Gestión de Gestión de Ecosistemas.Ecosistemas.

2.2.

Gestión Gestión territorial.territorial.

3.3.

Prevención y Prevención y control de la control de la

contaminación.contaminación.

4.4.

EnergíaEnergía

ÁREAS ESTRATÉGICAS DE INVERSIÓN

Gestión de ecosistemas Objetivo: Contribuir a la restauración y conservación de los

ecosistemas y los servicios ecosistémicos, para garantizar medios de

vida sostenibles a la población salvadoreña.

ÁREAS ESTRATÉGICAS DE INVERSIÓN

Gestión territorial (agro sistemas y recursos hídricos)Objetivo: Contribuir al manejo sostenible e integral de los ecosistemas, agro- ecosistemas y recursos hídricos, para mejorar la gestión ambiental y promover patrones de consumo y producción más limpios y eficientes.

• Prevención y control de la contaminación ambiental Objetivo: Fortalecer procesos de prevención y control de la

contaminación.

EnergíaObjetivo: Apoyar la gestión del recurso energético mediante la implementación y fortalecimiento de iniciativas eficientes y/o basadas en recursos renovables.

Bases de concursoBases de concurso FIAES 2010FIAES 2010

1.1.Gobernanza Gobernanza territorial.territorial.

3.3.Equidad de Equidad de

génerogénero

4.4.Gestión de Gestión de

riesgos socio riesgos socio ambientales y ambientales y adaptación al adaptación al

cambio cambio climáticoclimático

5.5.Derechos Derechos

ambientales y ambientales y bienestar de la bienestar de la

niñezniñez

2.2.Construcción de Construcción de

ciudadanía, ciudadanía, fortalecimiento fortalecimiento de capacidades de capacidades

y gestión del y gestión del conocimientoconocimiento

EJES TRANSVERSALES

• El Imposible - Barra de Santiago

• Apaneca - Ilamatepec (Reserva de la Biosfera)

• Los Cóbanos

• El Playón (sitios RAMSAR)

• Costa del Bálsamo

• Alto Lempa

• Jaltepeque

• Bahía de Jiquilisco (Reserva de la Biosfera y RAMSAR)

• Tecapa – San Miguel (Sitios RAMSAR)

• Golfo de Fonseca

ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIORIZADAS

ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIORIZADAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN

FORTALEZAS INSTITUCIONALES 10.0%

UBICACIÓN (Por área de conservación) 15.0%

PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA PROPUESTA 45.0%

FACTIBILIDAD ECONÓMICA 10.0%

SOSTENIBILIDAD 20.0%

TOTAL 100.0%

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN

FORTALEZAS INSTITUCIONALES 10.0%

UBICACIÓN (Por área de conservación) 15.0%

PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA PROPUESTA 45.0%

FACTIBILIDAD ECONÓMICA 10.0%

SOSTENIBILIDAD 20.0%

TOTAL 100.0%

FASE II

• El período de consulta de las bases fue del 5 al 21 de mayo.

• Este taller debe aprovecharse para despejar dudas.

• La consulta a cualquier miembro del Comité Técnico, invalida la participación de su organización en el proceso.

• Impedidos, incapacitados y Exclusión de participar, romano VII a IX, pág. 6-7

• La evaluación se realizará por un comité formado por funcionarios de FIAES, MARN y AID de acuerdo a la naturaleza del proyecto

Lineamiento específicos