Nutrición de cuyes ivita

Post on 28-Jun-2015

1.646 views 0 download

Transcript of Nutrición de cuyes ivita

Nutrición de Cuyes

M.V. Ronald Jiménez AliagaInvestigador – UNMSM – FMV - IVITA

Especialidad: Nutrición Animal

Sist. Prod. Cuyes.

Clasificación de animales según su anatomía gastrointestinal

Clase Especie Hábito alimenticio

Fermentadores Pregástricos

Rumiantes

No Rumiantes

Vacuno, ovino

Antílope, camello

Hámster, ratón de campo

Canguro, hipopótamo.

Herbívoro de pasto

Herbívoro selectivo

Herbívoro selectivo

Herbívoro de pasto y selectivo

Fermentadores Postgástricos

Cecales Capibara

Conejo

Cuy

Rata

Herbívoro de pasto

Herbívoro selectivo

Herbívoro

omnívoro

Colónicos

Saculados

No saculados

Caballo, cebra

Perro, gato

Herbívoro de pasto

CarnívoroFuente: Van Soest, 1991, citado por Gómez y Vergara, 1993.

Fisiología Digestiva

• Cavidad Bucal– Dientes incisivos: crecimiento constante.– Molares: trituración.

• Estómago: Digestión enzimática.

• Intestino Delgado: Absorción (>ria de nutr.)

• Intestino Grueso: Ciego, cólon– Absorción AGV cad. corta, agua.

Fisiología Digestiva

• Ciego:– Fermentación bacteriana.– Mayor permanencia del alimento (48 h)– Celulosa retarda el pasaje.– Es el 15 % del peso total.– Aprovechamiento de fibra.– Producción de AGV, síntesis de proteína

microbiana, Vitaminas Complejo B.

Capacidad fermentativa en porcentaje del total del tracto digestivo

Especie Retículo Rumen

Ciego Colon y Recto

Total

Vacuno

Ovino

Caballo

Cerdo

Cuy

Conejo

Gato

64

71

-

-

-

-

-

5

8

15

15

46

43

-

6

4

54

54

20

8

16

75

83

69

69

66

51

16

Fuente: Parra, 1978, citado por Gómez y Vergara, 1993.

Fisiología Digestiva

• Cecotrofía– Proceso que permite la reutilización de

nitrógeno mediante la ingestión de cagarrutas (pellet rico en nitrógeno).

– La actividad cecotrófica mejora la digestibilidad en 18 % para la chala de maíz, 4.67 % para la alfalfa y 29.07 % para el afrechillo.

Necesidades Nutritivas del CuyComponente Nutritivo CantidadProteina total

Energía NDT

Fibra

Grasa

Calcio

Potasio

Magnesio

Fosforo

Cobalto (1)

Vitamina A

Vitamina B1

Vitamina B2

Vitamina B6

Vitamina B12 (2)

Vitamina C

Vitamina E

Vitamina K

Ac. Fólico

Ac. Pantoténico

Colina

Niacina

20 %

65-70 %

15 %

1 %

1.2 %

1.4 %

0.35 %

0.6 %

0.002 mg

2 mg/Kg pv

4-6.5 mg/Kg de ración

3 mg/ Kg de ración

16 mg/ Kg de ración

-

10 mg/ Kg pv

1.5 mg/ día

50 mg/ Kg de ración

3-6 mg/ Kg de ración

15-20 mg/ Kg de ración

1-1.5 g/Kg de ración

20-30 mg/ Kg de ración1 basado en el cont. de Co de la Vit. B12.

2 La síntesis bacteriana del tracto intestinal probablemente aporte la vit. B requerida

Fuente.: Zaldivar y col. 1988.

Requerimiento Nutritivo de CuyesNutrientes Unidad Etapas

Gestación Lactancia Crecimiento

Proteína

ED

Fibra

Calcio

Fósforo

Magnesio

Potasio

Vit. C.

%

Kcal/Kg

%

%

%

%

%

mg

18

2800

8-17

1.4

0.8

0.1-0.3

0.5-1.4

200

18-22

3000

8-17

1.4

0.8

0.1-0.3

0.5-1.4

200

13-17

2800

10

0.8-1.0

0.4-0.7

0.1-0.3

0.5-1.4

200

Fuente: Nutrient requeriments of laboratory animals. 1990. Universidad de Nariño, Pasto (Colombia) citado por Caycedo, 1992.

Proteína

• Varios estudios evaluaron niveles de proteína de 14 a 21 % en la dieta, los resultados son variables por la participación de los siguientes factores:– Tipo de insumo proteico: calidad, cont. de aa.– Genotipo animal.– Actividad cecotrófica.

Menos de 10 % de PC, produce pérdidas de peso.

Efecto de tres niveles de proteína del concentrado para cuyes en crecimiento

Parámetros NDT1+Proteína (porcentaje)

26 21 17 Consumo materia seca (Kg) Concentrado Forraje Consumo proteína (g/anim/día) Incremento peso (g/anim/día) Conversión alimenticia

1.5 1.3

11.61 3.39 14.9

1.6 1.3

10.64 4.29 11.8

1.7 1.3 9.8

4.64 11.9

Proteína• Aminoácidos esenciales: arg, his, iso, leu,

lis, met, fenil, trip, tre, val.

• Fuentes de proteína: al combinar proteína vegetal y animal, mejor aporte de aa.

• En forrajes son mejores las leguminosas y las gramíneas deben ir asociadas a leguminosas.

• En cuyes mejorados se requiere 8.48 g/animal/día de proteína para una ganancia de 15.4 g/animal/día.

Fibra

• Retarda el pasaje del alimento y favorece la digestibilidad de otros nutrientes.

• Un mayor nivel de fibra en el alimento, determina un mayor consumo, pero no mayor ganancia de peso

• Niveles elevados de fibra reducen las ganancias de peso.

• Se recomienda un nivel de 9-18%.• La fibra la aportan los forrajes.

Energía• Lo adquieren de carbohidratos estructurales y no

estructurales contenidos en vegetales.• Los AGV provenientes de la fermentación en ciego

son fuente importante de EM.• Hay una relación inversa entre contenido de energía

del alimento y consumo.• Dietas con mayor densidad energética dan mejor

respuesta (ganancia de peso, ICA).• La concentración energética de una dieta debe

incluir una evaluación económica.

Desempeño productivo y consumo de concentrado con 18 % de PC y diferente contenido energético

Parámetros Nivel energético(Kcal de EM/Kg)2600 2800 3000

Reproductores1

Consumo promedio (g/anim/día)Peso crías al nacimientoCrecimiento2

Consumo promedio (g/anim/día)Incremento de peso (g/anim/día)

3090

245.7

28109

216.6

27114

206.6

1 Hembras de 14 semanas de edad, evaluadas durante 100 días.

2 Inicio 4 semanas; crecimiento: 10 semanas.

Fuente: Samame, 1983.

Comportamiento del consumo ante diferentes valores de DE.

Consumo1Forrajes ED(Kcal/g MS)

MS (g) ED (Kcal)Hoja de camoteAlfalfaChala de maíz

3.082.561.89

7.16ª6.27b7.31c

22.05ª16.05b13.82c

1 Consumo por 100 g de peso vivo

Fuente: Saravia y col., 1992.

Determinación de la digestibilidad de insumos energéticos, proteicos y fibrosos en cuyes.

Insumo Energía digestible (Kcal/kg MS)

Subproducto de trigo Cebada en grano Pasta de algodón Torta de soya Chala de maíz Heno de alfalfa

3219 3721 1636 3585 2382 2480

Fuente: Correa y col., 1994.

Grasa

• Deficiencia de grasa en la ración provoca dermatitis, retraso en crecimiento y ulceras en piel.

• Son importantes los AG insaturados o ac. linoleico dado 4 g/Kg en la ración.

• El óptimo de grasa y AG insaturados es de 3 % en la dieta.

Agua• La alimentación con forraje verde no

requiere suministro de agua.

• Esta supeditada al tipo de alimentación.

• En alimentación mixta debe asegurarse la ingestión de forraje verde (10-150 g/anim/día) que asegure una ingestión de 80-120 ml.

• Se requiere 105 ml de agua/Kg PV.

• Depende del factor temperatura.

Minerales

• Son necesarios: Ca, P, Mg, K, Na y Cl.

• Posiblemente necesarios: Fe, Mn, Cu, Zn,I y Co.

• Relación Ca:P = 1:1.

Vitaminas

• Existe un posible aporte de vitamina B12 por síntesis bacterial.

• Es importante la vitamina C que emplea al forraje verde como vehículo.

• No requiere vitamina D, biotina e inositol.

Sistemas de Alimentación

• Alimentación con forraje.

• Alimentación con forraje más concentrado.

• Alimentación con concentrado más agua más vitamina C.

Alimentación con forraje• Por ser herbívoro prefiere el forraje.• Existen ecotipos de cuyes mas eficientes para

el uso del forraje.• Leguminosas (alfalfa) es un excelente alimento.• Gramíneas por su menor valor nutritivo deben

estar asociadas a leguminosas.• Consumo va de 80 a 500g/anim/día.• La alimentación nocturna incrementa el

consumo en 40 %.

Alimentación mixta• Importante en los períodos de escasez.

• Hay una mejor respuesta a la suplementación con concentrado.

• Es importante un análisis de costos.

• Si se desea dar más uso al concentrado usar forraje restringido.

Alimentación con concentrado

• Debe estar balanceada.

• De preferencia peletizada.

• Incluir vitamina C

• debe darse agua a discreción.

• Se obtienen mejores ICA.