Obesidad pediatrica completo

Post on 03-Jul-2015

1.078 views 2 download

description

OBESIDAD PEDIATRICA, CAUSAS, RIESGOS, MANEJO Y TRATAMIENTO

Transcript of Obesidad pediatrica completo

OBESIDAD INFANTIL OBESIDAD INFANTIL

Dr. Hugo Abel Pinto RamírezEspecialidad en Medicina familiar y Especialista en

Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)

NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998,

Para el manejo integral de la obesidad.Para el manejo integral de la obesidad. La obesidad, incluyendo al sobrepeso como un

estado pre mórbido, es una enfermedad crónica caracterizada por el almacenamiento en exceso de tejido adiposo en el organismo, acompañada de alteraciones metabólicas, que predisponen a la presentación de trastornos que deterioran el estado de salud, asociada en la mayoría de los casos a patología endócrina, cardiovascular y ortopédica principalmente y relacionada a factores biológicos, socioculturales y psicológicos

NORMA Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la obesidad.

Obesidad, es la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo. Se determina la existencia de obesidad en adultos cuando existe un índice de masa corporal mayor de 27 y en población de talla baja mayor de 25.

DEFINICIONDEFINICION OBESIDAD INFANTIL: el peso

correspondiente a la talla que rebasa el percentil 90 (Gráficas de NCHS).

IMC (indice de masa corporal arriba del 95%.

IMC= PESO (KG)/ TALLA (metros al cuadrado).

Espesor del pliegue cutáneo arriba del 95%

FORMULA PARA IMCFORMULA PARA IMC

PESO IMC = ------------------- TALLA Ejemplo :

Peso = 72 kg talla = 1.65

IMC= 72 kg / ( 1.65 m X 1.65 m )= 26.47

2

INCIDENCIAINCIDENCIA

Ocupa el 45.2 % en hombres y el 35.9% en Mujeres.

En Mexico se estima entre un 25 y 28 % de la poblacion Infantil habia padecido obesidad y en las ultimas dos decadas se ha incrementado hasta un 60%.

Encuesta Nacional de Nutrición I y II, ENEC-1993, ENSA 2000

1993 200014.9% Hombres 19.4 %25.1% Mujeres 29.0%

PREVALENCIAPREVALENCIA Afecta de 20-27% de todos los niños y

adolescentes.

Afecta de 33% de todos los adultos en E.U. ( 31% en hombres y 34% en mujeres).

La raza latina es la que tiene más propensa (39% H 47% M ).

EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA EN E.U. más del 33% de los adultos son obesos.

Es la causa DE MAS DE 300 000 MUERTES al año.

Hay un incremento en la morbilidad.

La obesidad infantil ha incrementado cunado menos un 50% desde 1976.

Aprox. Un 80% de los adolescentes obesos lo segurán siendo el resto de su vida.

Niveles de obesidad por sexo:Niveles de obesidad por sexo:Países Europeos seleccionados y MéxicoPaíses Europeos seleccionados y México

Mujeres HombresIMC > 30

Distribución el IMC en población adulta Distribución el IMC en población adulta de estudios mundialesde estudios mundiales

Transición epidemiológica cinco principales Transición epidemiológica cinco principales causas de muerte en Méxicocausas de muerte en México

Diarreas

Neumonías

Enf. 1a Infancia

Accidentes y Violencias

Paludismo

Enf.Corazón

Cáncer

Diabetes

Accidentes

Cirrosis

DefuncionesDefunciones

1950 2001

0 5 10 15 20

%

05101520

%

Fuente: INEGI/DGEI-DG. EPID SSA.

Prevalencia de obesidad por grupo Prevalencia de obesidad por grupo de edad en México (ENSA 2000)de edad en México (ENSA 2000)

* Porcentajes ponderados a la distribución poblacional y sexo, INEGI Censo 2000

21.00%

27.20%

36.60%

40.90%

39.00%

33.80%

19.40%

24.80%

23.30%22.50%

28.00%26.90%

22.50%23.20%

19.40%

14.10%

10.20%

14.10%

33.00%

42.70%

37.50%

28.90%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65-6

9

To

tal

Grupos de Edades

Hombre

Mujeres

Prevalencia de obesidad en México Prevalencia de obesidad en México por estados (ENSA 2000)por estados (ENSA 2000)

COAHUILABAJA CALIFORNIA SUR

TAMAULIPASCOLIMA

BAJA CALIFORNIAYUCATAN

CAMPECHENUEVO LEON

SINALOAJALISCO

CHIHUAHUADURANGOTABASCO

GUANAJUATOSONORA

ZACATECASQUINTANA ROO

NAYARITQUERETARO

AGUASCALIENTESMEXICO, DF

MICHOACANEDO. MEX.MORELOS

VERACRUZTLAXCALA

SAN LUIS POTOSIPUEBLA

GUERREROHIDALGOCHIAPASOAXACA

> 27%

25-27%

< 25%

* Porcentajes ponderados a la distribución poblacional y sexo, INEGI Censo 2000

Factores asociados al desarrollo de obesidadFactores asociados al desarrollo de obesidad

OBE S I DAD

FACTORES GENETICOSGenes de la Leptina y su receptor

Gen receptor β3 adrenérgico Otros genes

FACTORES AMBIENTALESHábitos alimenticiosEstilo de vidaTranstornos psicoafectivos

TRANSTORNOS HORMONALESHiperinsulinismoLeptina elevada

INGESTION ENERGETICA AUMENTADA

GASTO ENERGETICO BASAL Y TOTAL DISMINUIDOS

ANOMALIAS DEL ADIPOSITO

HOMEOSTASIS ENERGETICARegulación hipolatámica del apetitoGlucogenogénesis, lipogénesis

Otros factores de riesgoOtros factores de riesgo

Ablactación temprana Aumento en indigesta de alimentos

industrializados Disminución del consumo de alimentos con

densidad calórica baja La urbanización Sedentarismo

CLASIFICACION DE LA CLASIFICACION DE LA OBESIDADOBESIDAD

IDIOPATICA O ESENCIAL (EXOGENA) Representa el 95% de todos los casos.

SECUNDARIA O SINDROMATICA (ENDOGENA) Representa el 5% de todos los casos. Enfermedades genéticas o endógenas.

PATRON MORFOLOGICOPATRON MORFOLOGICO 1. GENERALIZADA : forma más

frecuente en la infancia.

2. ANDROIDE : (“Manzana”), se acumula en región abdominal.

3. GINECOIDE: (“Pera”),predomina en caderas y parte superior de muslos.

OBESIDAD MANZANAOBESIDAD PERA

CLASIFICACION POR CAUSAS CLASIFICACION POR CAUSAS AGRUPADASAGRUPADAS

GENETICAS: hipoparatiroidismo congénito, Sx. De Prader Willi, Sx. De Down, Sx. De Carpenters.

AMBIENTALES: vida sedentaria, excesiva TV,

prácticas alimentarias maternas.

DIETETICAS: comida hipercalóricas.

◦ ENDOCRINAS: ◦ D.M.,◦ Hipotiroidismo, ◦ Sx. Ovario poliquistico,◦ Enf. de Cushing,◦ Hipopituitarismo.

◦ NEUROLOGICAS: Hidrocefalia,

◦ Neoplasias.◦ IATROGENICAS:esteroide

svalproato, etc

ADIPOGENESISADIPOGENESIS FUNCIONES DEL TEJIDO ADIPOSO DE

SOSTEN.

FUNCION DE ALMACENAMIENTO.

FUNCION TERMOGENETICO.

ORGANO ENDOCRINO Y PARACRINO.

REGULADOR DEL INICIO DE LA FUNCION REPRODUCTIVA.

Sobrepeso / ObesidadSobrepeso / Obesidad

Hiperplasia

Hipertrofia

PERIODOS CON RIESGO DE PERIODOS CON RIESGO DE GANANCIA DE GRASAGANANCIA DE GRASA

1. INFANCIA TEMPRANA ANTES DEL DESTETE.

2. PREADOLESCENCIA Y ESTIRON PUBERAL.

3. ADOLESCENTES ANTES DEL EMBARAZO Y LACTANCIA.

FACTORES GENETICOSFACTORES GENETICOS

AMBOS PADRES OBESOS: 80% de que su niño sea obeso.

UN SOLO PADRE OBESO: 40% de que su niño sea obeso .

NINGUN PADRE OBESO: 7% de que su niño sea obeso.

FACTORES PSICOLOGICOSFACTORES PSICOLOGICOS Polifagia (puede representara una

dinámica familiar alterada).

Consumo de comida “chatarra”.

Puede surgir por estress o duelo por ruptura de la unidad familiar, fracasos escolares o laborales.

MANIFESTACIONES CLINICASMANIFESTACIONES CLINICAS

Aparente Ginecomastia en el niño). Abdomen péndulo. Aparente genitales externos pequeños en

niños. La pubertad puede presentarse

precozmente. Dificultades sociales y psicológicas.

COMPLICACIONES DE LA COMPLICACIONES DE LA OBESIDADOBESIDAD

SX METABOLICOSX METABOLICO

TA>130-85 Glucosa en ayuno >=110 TGR>= 150 HDL<40 en Hombre y <50 en mujer Circunferencia cintura >102cm Hombre y

>88cm en mujer.

Obesidad Visceral.Obesidad Visceral.

Obesidad central. Promueve muchas de las anormalidades del

síndrome cardio-metabólico◦ El tejido adiposo de omentos y peri-intestinal

promueve.◦ RESISTENCIA A LA INSULINA E HIPERINSULINEMIA.

Normal DMT2

Courtesy of Wilfred Y. Fujimoto, MD.

Distribución de grasa Visceral Distribución de grasa Visceral Normal vs DMT2Normal vs DMT2

GRASA VISCERAL

Efecto antilpoliticode insulina

Efecto lipoliticode catecolaminas

CIRCULACIÓN PORTA

HÍGADO

Aumenta laproducción de glucosa

Disminuye lacaptación de insulina

Aumenta la secreciónde VLDL

Intolerancia ala glucosa

HIPERINSULINEMIA.

HIPERTRIGLICERIDEMIA

LipotoxicidadLipotoxicidad↑ Lipolisis

↑ Movilización de AGL

↓ Secreción de insulina

Hyperglucemia

↑ Oxidación de AGL

↓Uso de Glucosa

↑ Oxidación de AGL

↑ Gluconeogénesis

Musculo HígadoPancreas

Riesgo de comorbilidadesRiesgo de comorbilidades

IMCIMC Riesgo asociado al Riesgo asociado al IMCIMC

Riesgo a la presencia Riesgo a la presencia de comorbilidadesde comorbilidades

<25<25 MínimoMínimo BajoBajo

25-26.9.25-26.9. BajoBajo ModeradoModerado

27-29.927-29.9 ModeradoModerado AltoAlto

30-34.930-34.9 AltoAlto Muy altoMuy alto

35-39.935-39.9 Muy altoMuy alto ExtremadamentExtremadamente altoe alto

>=40>=40 ExtremadamentExtremadamente altoe alto

ExtremadamentExtremadamente altoe alto

CONSECUENCIAS METABÓLICAS.

Aparato Circulatorio.◦ Hipertensión arterial.◦ Enfermedad cardiaca isquémica.◦ Infarto del miocardio.◦ Accidentes cerebro-vasculares.◦ Enfermedades venosas (Flebotrombosis).

Aparato respiratorio.◦ Apnea del sueño.◦ Síndrome de Pickwick.

HIPERCOLESTEROLEMIA Y HIPERCOLESTEROLEMIA Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULARENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.. La enfermedad cardiovascular (ECV), es la

principal causa de morbi mortalidad y la hipercolesterolemia es el principal factor de riesgo para esta enfermedad.

La ECV causa mas de 466,000 muertes al año en USA. Con un impacto económico directo de 55.2 billones dlls. y un costo indirecto de 118.2 billones dlls (año 1999).

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES ALTERACIONES CARDIOVASCULARES:

Hipertensión arterial sistémica. Hipertrofia de cavidades. Aumento de gasto cardiaco y volumen sistólico.

ALTERACIONES ENDOCRINAS : Alteraciones en el metabolismo

(hiperinsulinemia y resistencia a la insulina, disminución en la producción de leptina o resistencia a su acción favoreciendo el consumo de calorías. Dislipidemias. Diabetes.

Patologías asociadas.Patologías asociadas. Osteoartritis. Infertilidad. Litiasis urinaria. Intolerancia a la

glucosa. Diabetes. Hipertensión. Dislipidemia Infarto al miocardio

Apnea del sueño. Ciertos cánceres. Hiperinsulinemia.

ENFERMEDADMULTIFACTORIAL YMULTISISTÉMICA.

CONSECUENCIAS METABÓLICASCONSECUENCIAS METABÓLICAS.. Sistema músculo-esquelético.

◦ Osteoartritis.◦ Gota.

Niños: pie plano, rotación tibial externa, coxa vara. displasia acetabular adquirida, necrosis avascular de la cabeza del fémur, xifoescoliosis e hiperlordosis

Neoplasias.◦ Próstata◦ Endometrio.◦ Mama.◦ Colon.

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES PSICOSOCIALES: Depresión- suicidio en adolescentes. Falta de

autoestima. Agresión verbal y afectiva al niño con sobrepeso dentro y fuera del núcleo familiar.

ALTERACIONES PULMONARES:

Patrón ventilatorio restrictivo (aumento del trabajo ventilatorio, aumento de apneas del sueño, hipercapnea y somnolencia “Sx. Pickwick” e hipoventilación alveolar por HTAS.

OSTEOARTRITIS.OSTEOARTRITIS. Causa muy frecuente de consulta.

◦ Los sitios mas comunes son. Cuello. Cadera. Articulación carpometacarpiana de mano.

◦ Se asocia a trauma mecánico.◦ Asociado a factores de crecimiento óseo.

DERMATOLOGIADERMATOLOGIA

Acantosis Nigricans y Fibromas blandos Estrias Acne Intertrigo Dermatitis por estasis Hiperqueratosis plantar

CONSECUENCIAS METABÓLICAS.CONSECUENCIAS METABÓLICAS.

Aparato digestivo.◦ Hernia hiatal.◦ Litiasis vesicular.◦ Trastornos funcionales digestivos.

Sistema reproductor.◦ Esterilidad.◦ Infertilidad

OBESIDADOBESIDAD VENOSAS.

◦ Circulación venosa de retorno. Edema intersticial y síndrome varicoso.

◦ Más frecuente en mujeres (obesidad ginecoide).◦ Secuelas post-flebíticas mas importantes y

duraderas.

ComplicacionesComplicaciones Además de las consecuencias para la

salud existen efectos psicosociales importantes.

◦ Poca aceptación en grupos sociales.◦ Mayor dificultad para conseguir empleo.◦ Bajos niveles de autoestima.

PARA IDENTIFICAR FACTORES PARA IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO IMCDE RIESGO IMC

CLASIFICACION IMC (kg/m²) Riesgo de comorbilidades

Peso bajo <18.5 Bajo (pero el riesgo de otrosproblemas clínicos aumenta)

Rango normal 18.5-24.9 Promedio

Sobrepeso > 25

Pre-obeso 25.0-29.9 Moderado

Obeso clase I 30.0-34.9 Aumentado

Obeso Clase II 35.0-39.9 Grave

Obeso Clase III >40.0 Muy grave

Clasificación de sobrepeso en adultos de acuerdo a IMC.

Se clasifica Obesidad como IMC 30 kg/m²

HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA 1. INTERROGATORIO Antecedentes familiares de obesidad, CV, HTA.

DM, dislipidemias hábitos alimenticios en la familia, nivel SE y cultural de la familia

2. ANTECEDENTES PERSONALES Diabetes gestacional, peso y talla al nacer, desarrollo psicomotor, enf padecidas, comienzo y evolución de la obesidad, entorno social, afectación psicológica y actividad física.

3. HISTORIA DIETETICA

HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA 4. EXPLORACION FISICA: Signos vitales, antropometria (peso,talla, IMC,

pliegues cutáneos), fenotipo, edad.

5. METODOS AUXILIARES DE DX: BHC, QS, P.LIPIDOS, ESPECIFICOS como perfil tiroideo, cariotipo, estudios de función suprarrenal. ESTUDIO PSICOLOGICO.

Toma de Peso

Usar bascula con viga de escala.Calibrar frecuentemente la bascula.Usar la menor cantidad de ropa y sin calzado.Precisión mínima 0.1 Kg.

Pliegue Bicipital

Es vertical, punto medio entre acromion y olécranon cara anterior del brazo.

Bioímpedancia Eléctrica ( BE )

MÉTODOS DE EVALUACIÓNMÉTODOS DE EVALUACIÓNDE LA COMPOSICIÓN CORPORALDE LA COMPOSICIÓN CORPORAL

DX DIFERENCIALDX DIFERENCIAL

Hipotiroidismo Hiperinsulinemia Déficit de H.

Crecimiento Alt. de hipotálamo Sx. De Prader Willi Sx.de ovario

poliquistico

Sx. Turner Sx . De Cohen Sx. De Carpenter Pseudo-hipoparatiroidismo. Etc.

¿Sin embargo la pregunta es?¿Sin embargo la pregunta es?

Pregunta:Pregunta:

¿Las enfermedades son importantes por si mismas o por las complicaciones que por su presencia se generan?

¿Es importante prevenirla, tratarla o controlarla?

PREVENCIONPREVENCION FOMENTAR LA LACTANCIA

MATERNA.

EDUCACION Y ORIENTACION NUTRICIONAL,VIGILANCIA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE.

FOMENTO A LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE.

PrevenciónPrevención Alimentación al seno materno Ablactación a los 6 meses Preferir alimentos elaborados en casa Favorecer el consumo de frutas y verduras Evitar consumo frecuente de alimentos ricos en

harinas y grasas Evitar el consumo de bebidas azucaradas

TRATAMIENTOTRATAMIENTO Indicado en > IMC 95% o con

complicaciones (ortopédicas,HTA,etc). ES MULTIDISCIPLINARIO

Educadores Médicos Dietistas Enfermeras Psicólogo

TRATAMIENTOTRATAMIENTO “ EL OBJETIVO ES CONSEGUIR UN

PESO ADECUADO A LA TALLA Y CONSERVAR POSTERIORMENTE ESE PESO DENTRO DE LOS LIMITES NORMALES, JUNTO A UN CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMALES “.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO DEBE SER DIRIGIDO NO SOLO AL

NIÑO TAMBIEN A LA FAMILIA Y COMPRENDE: 1.Reeducación nutricional al niño y su familia. 2. Incrementar la actividad física. 3. Soporte psicológico y modificación de la conducta.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO PROTEINAS: 15% LIPIDOS: 30% VITAMINAS Y MINERALES (DOSIS

USUALES). FIBRA: 30g AL DIA BEBIDAS: AGUA NATURAL, PUEDE

USARSE ENDULZANTES NO CALORICOS.

ABORDAJE DE LA OBESIDADABORDAJE DE LA OBESIDAD

Conductual. Psicologico. Medicamento. Quirurgico.

CONCLUSION CONCLUSION

OBESIDAD epidemia del siglo XXI.

Afectara a mas del 55% de la poblacion.

Detectar y tratar adecuadamente dicha enfermedad sera la clave del exito .

GRACIAS POR SU ATENCIÓN GRACIAS POR SU ATENCIÓN Para ver otros temas relacionados:Para ver otros temas relacionados:Visite: Blog SIN BANDERA Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/http://hugopintoramirez.blogspot.mx/Visite: Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4http://www.slideshare.net/HugoPinto4