OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑOAPERTURA DE LA VÍA AÉREA Maniobra...

Post on 27-Mar-2020

6 views 0 download

Transcript of OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑOAPERTURA DE LA VÍA AÉREA Maniobra...

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO AÉREA POR UN CUERPO

EXTRAÑOEXTRAÑO

Dr. Raúl Pérez OrtínPediatría y sus áreas específicas.CS. SALVADOR PAU

SIGNOS GENERALES DE OBSTRUCCIÓN SIGNOS GENERALES DE OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑOVÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO

Observación directa.Observación directa.Tos de comienzo súbito.Tos de comienzo súbito.

Historia reciente de juego o comida con pequeños objetos.Historia reciente de juego o comida con pequeños objetos.

TOS INEFICAZTOS INEFICAZ

Incapacidad para hablar o Incapacidad para hablar o respirar.respirar.

TosTos débil.débil. Cianosis.Cianosis. Disminución del nivel de Disminución del nivel de

conciencia.conciencia.

TOS EFICAZTOS EFICAZ

Llanto o respuesta verbal a Llanto o respuesta verbal a preguntas.preguntas.

Tos fuerte.Tos fuerte. Capaz de tomar aire entre Capaz de tomar aire entre

los accesos de tos.los accesos de tos. Consciente.Consciente.

OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO

VALORAR SEVERIDAD

TOS INEFICAZ TOS EFICAZ

Abrir vía aéreaExplorar cavidad oral

Aplicar 5 respiraciones

Iniciar maniobras RCP

INCONSCIENTE

5 golpes espalda 5 compresiones•torácicas en lactantes•abdominales > 1 año

CONSCIENTE

Vigilar deterioro a tos ineficaz o resolución

de la obstrucción.

ESTIMULAR TOS

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA LACTANTE CONSCIENTELACTANTE CONSCIENTE

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREALACTANTE CONSCIENTELACTANTE CONSCIENTE

5 GOLPES EN ESPALDA5 GOLPES EN ESPALDA

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREAOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREALACTANTE CONSCIENTELACTANTE CONSCIENTE

5 COMPRESIONES TORÁCICAS5 COMPRESIONES TORÁCICAS

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA NIÑO CONSCIENTENIÑO CONSCIENTE

SOPORTE VITAL BÁSICO SOPORTE VITAL BÁSICO EN LA INFANCIAEN LA INFANCIA

Recomendaciones para la Resucitación 2015 Recomendaciones para la Resucitación 2015 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC) del Consejo Europeo de Resucitación (ERC)

Dr. Raúl Pérez OrtínPediatría y sus áreas específicas.CS. SALVADOR PAU

Sospechar parada cardiaca y comenzar RCP si la víctima no responde y no respira con normalidad

Causa principal (± 70%): Causa principal (± 70%): RESPIRATORIA RESPIRATORIA (incluye muerte súbita del lactante y ahogamiento).(incluye muerte súbita del lactante y ahogamiento).

Causas cardiacas: 10 – 25 %.Causas cardiacas: 10 – 25 %.

Causas neurológicas: 10 – 20 %.Causas neurológicas: 10 – 20 %.

Sepsis: 10 – 15 %.Sepsis: 10 – 15 %.

CAUSAS DE PCR EN PEDIATRÍACAUSAS DE PCR EN PEDIATRÍA

OBJETIVOS DEL S.V.B.OBJETIVOS DEL S.V.B.

Asegurar ventilación, oxigenación y circulación Asegurar ventilación, oxigenación y circulación hasta que pueda realizarse soporte vital hasta que pueda realizarse soporte vital avanzado.avanzado.

Debe iniciarse antes de los 4 minutosDebe iniciarse antes de los 4 minutos

posteriores a la PCRposteriores a la PCR

QUIÉN REALIZA LA RCPQUIÉN REALIZA LA RCP

Puede realizarla Puede realizarla cualquier personacualquier persona. . No es preciso que sea profesional sanitario.No es preciso que sea profesional sanitario.

Es muy raro provocar daño grave haciendo Es muy raro provocar daño grave haciendo RCP, incluso a personas que no están en RCP, incluso a personas que no están en parada cardiaca.parada cardiaca.

No hay que tener miedo a iniciar la RCPNo hay que tener miedo a iniciar la RCP

COMPROBAR INCONSCIENCIACOMPROBAR INCONSCIENCIA

Garantizar la seguridad del niño y reanimador.Garantizar la seguridad del niño y reanimador.

Estimular al niño suavemente y hablarle: Estimular al niño suavemente y hablarle: “¿Estás bien? ”“¿Estás bien? ”

No sacudir / mover con brusquedad a niños No sacudir / mover con brusquedad a niños con sospecha de traumatismo.con sospecha de traumatismo.

POSICIÓN DE LA VÍCTIMAPOSICIÓN DE LA VÍCTIMA

SiSi responderesponde, y no corre peligro, dejarlo en la posición en , y no corre peligro, dejarlo en la posición en que le hemos encontrado y reevaluarlo regularmente.que le hemos encontrado y reevaluarlo regularmente.

SiSi no respondeno responde colocarlo en decúbito supino sobre una colocarlo en decúbito supino sobre una superficie dura.superficie dura.

Si se Si se sospecha traumatismosospecha traumatismo y hay que movilizarlo y hay que movilizarlo intentar:intentar: Mover cabeza-cuello-tronco “en bloque”.Mover cabeza-cuello-tronco “en bloque”. Evitar que el cuello se flexione, extienda o lateralice.Evitar que el cuello se flexione, extienda o lateralice. Realizar tracción axial suave de la cabeza durante la Realizar tracción axial suave de la cabeza durante la

movilización.movilización.

GRITAR ¡ AYUDA !GRITAR ¡ AYUDA !

Iniciar maniobras de RCPIniciar maniobras de RCP

APERTURA DE LA VÍA AÉREAAPERTURA DE LA VÍA AÉREA

APERTURA DE LA VÍA AÉREAAPERTURA DE LA VÍA AÉREA

Maniobra frente-mentón

Tracción mandibular

COMPROBAR RESPIRACIÓNCOMPROBAR RESPIRACIÓN

VER, OIR, SENTIRVER, OIR, SENTIR

VENTILARVENTILAR

VENTILARVENTILAR

5 RESPIRACIONES DE RESCATE5 RESPIRACIONES DE RESCATE

Boca a boca-nariz en menor de 1 añoBoca a boca-nariz en menor de 1 año

VENTILACIÓN LACTANTE BOCA A BOCA-NARIZ5 ventilaciones de rescate

VENTILARVENTILAR

5 RESPIRACIONES DE RESCATE5 RESPIRACIONES DE RESCATE

Boca a boca en mayor de 1 añoBoca a boca en mayor de 1 año

BOCA A BOCA EN > 1 AÑO

SIGNOS DE VIDASIGNOS DE VIDA

BuscarBuscar signos de vidasignos de vida: movimientos, tos : movimientos, tos o respiración normal (no gasping).o respiración normal (no gasping).

Si se decide COMPROBAR PULSO:Si se decide COMPROBAR PULSO: braquial en el lactante.braquial en el lactante. carotídeo en el niño.carotídeo en el niño.

No más de 10 segundos No más de 10 segundos para hacerlo.para hacerlo.

COMPROBAR PULSOCOMPROBAR PULSO

LACTANTE (MENOR DE 1 AÑO) NIÑO (MAYOR DE 1 AÑO)

MASAJE CARDÍACOMASAJE CARDÍACO

Iniciarlo si:Iniciarlo si: FC<60 ppm o ausencia de pulso o si FC<60 ppm o ausencia de pulso o si no se está seguro.no se está seguro.

Localización:Localización: 1/3 inferior del esternón 1 través de 1/3 inferior del esternón 1 través de dedo por encima del xifoides.dedo por encima del xifoides.

Profundidad:Profundidad: deprimir 1/3 del diámetro antero-deprimir 1/3 del diámetro antero-posterior del tórax y dejarlo expandir.posterior del tórax y dejarlo expandir.

Frecuencia: Frecuencia: 100 ppm. (no más de 120 ppm).100 ppm. (no más de 120 ppm).

Relación masaje-ventilación Relación masaje-ventilación (no sanitarios)(no sanitarios): : 30:230:2

MASAJE CARDÍACOMASAJE CARDÍACO

MASAJE CARDÍACO LACTANTEMASAJE CARDÍACO LACTANTE

UN SÓLO REANIMADORUN SÓLO REANIMADOR DOS REANIMADORES DOS REANIMADORES

MASAJE CARDÍACO NIÑOMASAJE CARDÍACO NIÑO

COMPROBACIÓN EFICACIA RCPCOMPROBACIÓN EFICACIA RCP

CADA 2 MINUTOS INTERRUMPIR LA CADA 2 MINUTOS INTERRUMPIR LA RCP, MÁXIMO 5 SEGUNDOS, Y RCP, MÁXIMO 5 SEGUNDOS, Y COMPROBAR SIGNOS DE VIDACOMPROBAR SIGNOS DE VIDA

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO (ERC 2015)SOPORTE VITAL PEDIÁTRICO (ERC 2015)

DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS:DESFIBRILADORES AUTOMÁTICOS:

Pueden utilizarse en niños a partir del año. Es conveniente elegir un Pueden utilizarse en niños a partir del año. Es conveniente elegir un modelo que identifique correctamente los ritmos pediátricos y que modelo que identifique correctamente los ritmos pediátricos y que sea capaz de proporcionar descargas de entre 50 y 75J.sea capaz de proporcionar descargas de entre 50 y 75J.

DESFIBRILACIÓN MANUAL:DESFIBRILACIÓN MANUAL:

La dosis es siempre de 4 J/Kg.La dosis es siempre de 4 J/Kg.