Ocaso del porfiriato

Post on 24-Jun-2015

1.240 views 0 download

description

Historia de México, el porfiriato

Transcript of Ocaso del porfiriato

EL OCASO DEL PORFIRIATO

DESARROLLO, INJUSTICIA Y REPRESIÓN

DESARROLLO

Durante el Porfiriato, se dio el primer periodo largo de crecimiento económico sostenido en la historia de México. Sus características fueron:

El crecimiento dependió de las inversiones extranjeras, que controlaron: la minería, la banca, el transporte y los energéticos.

El crecimiento no fue parejo en todo el territorio del país, en particular se beneficiaron las empresas exportadoras (plata y algunos productos agrícolas).

Se introdujo: electricidad, telégrafos, teléfono, tranvías, obras de saneamiento y drenaje, máquinas de vapor y eléctricas, complejos hidráulicos.

En 1884 la inversión extranjera era de 110 millones de pesos, a fines del porfiriato ascendió a 3,400 millones.

Las finanzas del país alcanzaron superávit gracias al crédito externo y a la hábil política monetaria.

El crecimiento económico fue sostenido, el Producto Interno Bruto (PIB) se incrementó a una tasa cercana al 3 %.

Para 1910 se habían construido 20 mil kilómetros de vías férreas, que fueron durante décadas, la única infraestructura ferroviaria.

INJUSTICIAS Y REPRESIÓNPara 1910 una buena parte de indios y

campesinos –sobre todo del centro y sur- estaban en peores condiciones que sus padres y abuelos.

Lo anterior lo provocó: la desamortización de las tierras de la iglesia y los pueblos; el deslinde de terrenos baldíos y la colonización por extranjeros.

Pese al crecimiento económico, México permaneció como un país abrumadoramente rural, el eje central del campo fueron las haciendas (8 mil al terminar el porfiriato).

La clase obrera llegó a contar con unos 800 mil trabajadores en las principales ciudades.

Los sindicatos y las huelgas estaban prohibidos.

Era común el trabajo infantil.También había tiendas de raya.No había seguros de enfermedad y

accidentes, las jornadas eran sumamente largas (12 horas), y la disciplina era muy estricta.

Pese a lo anterior, surgieron algunas sociedades mutualistas en donde los trabajadores se apoyaban unos a otros en casos graves.

Con la influencia de anarco-sindicalistas, algunos sectores de la clase obrera empezaron a exigir mejores salarios, menos horas de trabajo, y otras demandas laborales.

A finales del régimen, sobresale la represión a dos conflictos laborales:38

En 1906 los mineros de Cananea, Sonora, iniciaron un huelga, a solicitud del gobernador fue reprimida, en parte por los rangers del estado de Arizona; los líderes fueron ahorcados.

En 1907 los trabajadores textileros de Río Blanco, Veracruz, estallaron una huelga por mejores condiciones de trabajo y pidieron la intermediación de Díaz. Los rurales y el ejército reprimieron y mataron a decenas de trabajadores.