Orofaringe

Post on 24-Feb-2016

96 views 0 download

description

Orofaringe. Dr. Eladio M. Valverde. Orofaringe. Faringe Orofaringe o bucofaringe ADELANTE : itsmo de las fauces ARRIBA : paladar blando ATRÁS : espacio retrofaríngeo ABAJO : pliegues faringo- epiglóticos (hueso hioides) Paladar blanco Úvula Pilares anterior y posterior Amígdalas - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Orofaringe

Orofaringe

Dr. Eladio M. Valverde

OrofaringeFaringe

Orofaringe o bucofaringeADELANTE: itsmo de las faucesARRIBA: paladar blandoATRÁS: espacio retrofaríngeoABAJO: pliegues faringo-

epiglóticos (hueso hioides)

Paladar blancoÚvulaPilares anterior y posteriorAmígdalasBase de lenguaValléculas

Orofaringe Anatomía Faringe

Rinofaringe Orofaringe Hipofaringe

Anillo de Waldeyer Amíg palatinas Amíg faríngeas Amíg linguales

Orofaringe Anillo de Waldeyer

Linfocitos B Linfocitos T Cél plasmáticas

Función Inducción de inmunidad

secretora Inmunoglobulinas Ubicación permite contacto

directo Más activo 4 – 10 años

Orofaringe Amígdalas palatinas

Irrigación Polo inferior

R. amig a. lingual R. asc a. palatina R. amig a. facial

Polo superior A. faring. ascendente

Orofaringe Amígdalas palatinas

inervación Glosofaríngeo

Otalgia Linfático

Retromandibulares Yugulo-digástricos

Orofaringe

Flora normal orofaringe y anillo de Waldeyer

Bac. aeróbicas y anaeróbicas Estafilococos Estreptococos no hem. Lactobacilos Bacteroides actinomicetos

OrofaringeManifestaciones de patología faríngea

Extrafaríngeos: Fiebre Adenopatías cervicales Síntomas auditivos

Disfunción tubária (trompa de Eustaquio)

Otalgia

Faríngeos Disfagia Odinofagia

Amigdalitis

Infecciones Virus

Adenovirus Rinovirus Virus resp sincitial Influenza parainfluenza

Amigdalitis

Virus forma más frecuente 70% Síntomas

Disfagia Odinofagia

Examen Fiebre Eritema orofaríngeo Poco ataque al estado

general

Amigdalitis

Virus forma más frecuente 70% Evolución corta Autolimitada Raras veces complicaciones

Amigdalitis

Virus forma Epstein Barr (Mononucleosis infecciosa)

Triada: Linfadenopatía Hepatoesplenomegalia Faringitis

Fiebre, malestar general Petequias unión paladar blando

y duro

Amigdalitis

Virus forma Coxsackie

Vesículas ulceradas amígdalas paladar blando y pared posterior

Cefalea, fiebre alta, anorexia Tratamiento sintomático

Amigdalitis

Hongos Candidiasis orofaríngea

Pacientes inmuno-comprom. Uso prolongado de antibióticos Placas blanquecinas con

sangrado fácil Tratamiento antifúngicos

Amigdalitis

Bacterias Estreptococcica aguda

Estreptococo β-hemolítico A Más frec niños de 5 a 6 años Fiebre, disfagia, odinofagia,

adenopatía cervical Eritema amig con exudado

purulento Lengua hiperemica

Amigdalitis

Bacterias Estreptococcica aguda

Diagnóstico: Clínico Solo en duda estudios de

laboratorio Prueba rápida para estreptococos Cultivo faríngeo

Tratamiento: penicilina Prevenir secuelas

Fiebre reumática, glomerulonefritis

Faringoamigdalitis agudas (anginas)

Hallazgos:Forma pultáceaManifest. Más severas

TratamientoPenicilina sódica I.V.Macrólidos en alérgicos

Amigdalitis

Bacterias Angina de VincentTreponema vincentiiSpirochaeta denticulata

Fiebre, úlcera unilateral, adenopatía cervical ipsil.

Absceso periamigdalino

Absceso peri-amigdalino Supuraciones peri-faríngeas más frecuentes niño adolescente adulto Infección de cápsula fibrosa al espacio peri-

amigdalino. Más frecuente en el polo superior de la

amígdala. Dolor al deglutir modificación de la voz Desplazamiento de la úvula y pilares trismos. Antibióticos y drenaje de la colección. Amigdalectomía (menores de 40 años).

Amigdalitis

Formas crónicas Amigdalitis caseosa Amigdalitis a repetición Amigdalitis crónica propiamente

dicha Hipertrofia amigdalina

Amigdalitis crónicas

Amigdalitis caseosa Asintomática, Formaciones blancas

hipertrófica o no, pero con grandes criptas en número variable.

Tapones caseosos Sin adenitis

Amigdalitis crónicas

Amigdalitis a repetición

La manifestación más característica de la amigdalitis crónica es la repetición de los brotes agudos, consecuencia de una contaminación recurrente por estreptococos

Amigdalitis crónicas

Amigdalitis crónica propiamente dicha

Cuadro infeccioso pocas manifestaciones locales

en las amígdalas, Fiebre Reumática con carditis, manifestaciones articulares, y glomerulonefritis

Amigdalitis crónicas

Hipertrofia amigdalina Pocas manifestaciones de sepsis niños (hipertrofia adenoides)

problema mecánico asociarse a amigdalitis a repetición. Adulto (síndrome de apnea del

sueño, poca manifestación local) Asimetría hacer diagnóstico

diferencial con linfoma maligno no Hodgkin

AmigdalectomíaINDICACIONES

1. 3 o más infecciones por año, a pesar de Tx. Adecuado2. Hipertrofia con mal oclusión dentaria o efectos adversos para el

desarrollo orofacial…Ortodonsista3. Hipertrofia que cause obstrucción de la vía aérea, disfagia severa,

trastornos del sueño, o complicaciones cardiovasculares4. Absceso periamigdalino que no responde a tratamiento médico y drenaje

documentados.5. Alteraciones en el gusto o la respiración que debido a amigdalitis crónica

que no responde a Tx médico.6. Amigdalitis crónica o recurrente asociado a un estado de portador de

estreptococo que no responde a AB – R B-L.7. Hipertrofia amigdalina unilateral por sospecha de neoplasia.8. Otitis media crónica supurativa o serosa recurrentes. (adenoidectomía

sola) y amigdalectomía si tiene alguno de los puntos anteriores.AAOHNS (2012)

Faringitis crónicaFaringoamigdalitis crónica

Rinofaringitis crónica

Faringitis crónica Inflamatorio

inespecífico Consulta frecuentes

al médico general y ORL

Pocos estudios serios Parestesias faríngeas Hipocondríacos Polifacética Correlación clínica

Mala

Faringitis crónica• Odinofagia (matutina, deglución al vacío)• Sensaciones dolorosas espontáneas

Prurito, quemazón, sequedad o irritación

• Rinorrea posterior (mucosidad espesa)Carraspeo y tos, sialorrea

• Sensaciones constrictivas de ahogo “bolo histérico”

Síntomas

Faringitis crónica

• Aspecto normalFaringitis crónica catarral• congestiva • enrojecida, • reflejos nauseosos aumentados• aumento de las secreciones.

Exploración

Faringitis crónicaFaringitis hipertrófica• Aumento folículos linfoides aislada o difusa

(faringitis granulosa)• Disminución de cavidad faríngea. • Falsos pilares• Histológicamente tejido linfoideo.• Amigdalectomizados niños y jóvenes

Exploración

Faringitis crónica

Faringitis atrófica• Mucosa adelgazada, seca• Pequeños nódulos linfoides• Formación de costras• Cavidad faríngea amplia • Amigdalectomía mayor cavidad. • Reflejos disminuidos.

Exploración

Faringitis crónica

• Factores exógenos. Tabaco, alcohol, contaminación ambiental• Factores nasales.

Desviaciones septales, rinitis de cualquier tipo• Factores rinofaríngeos. Formaciones adenoideas• Factores metabólicos. Hipotiroidismo.• Factores alérgicos• Reflujo gastro-esofágico• Trastornos de las secreciones

Síndrome de Sjögren hasta una hipersecreción mucosa.• Conciencia de la enfermedad: Carraspeo

Repetición de las degluciones

Etiología

Faringitis crónica

• Explicación del proceso• Exploración extensiva y concienzuda• Eliminación de los factores causales • Acondicionamiento de los factores ambientales• Anti-inflamatorios• Analgésicos• Esteroides tópicos• Raras veces antibióticos, solo en casos de infección

secundaria.• Cirugía en caso de trastornos nasales obstructivos

anatómicos, nunca amigdalectomía.

Manejo

Para mañana

• Patología de Rinofaringe

• Diagnóstico

– Clínica– Rx de cavum nasofaríngeo– Endoscopía flexible nasal

Amígdalas faríngeas o adenoides

Amigdalitis y adenoamigdalitis infantil

Amígdalas faríngeas/ADENOIDES

Hipertrofia Obstrucción

nasofaríngea Obstrucción de trompa

de Eustaquio Otitis serosa

• Adenoiditis– Obstrucción nasal– Voz nasal– OMA– Rinorrea purulenta– fiebre

Clínica

Diagnóstico

Diagnóstico

Vegetaciones adenoideas

Endoscopía

Cornete medio

septum

Adenoides

septum

• Tratamiento– Médico:

– Esteroides nasales (6-8 sem)– Antihistamínicos– Antibióticos (?)

– Quirúrgico (adenoidectomía y/o T.T.)– Obstrucción persistente– Otitis serosa con hipoacusia

Vegetaciones adenoideas