paradigma conductista ALMADA

Post on 08-Apr-2018

230 views 0 download

Transcript of paradigma conductista ALMADA

8/6/2019 paradigma conductista ALMADA

http://slidepdf.com/reader/full/paradigma-conductista-almada 1/4

Paradigma conductista

Los principios fundamentales que adhieren a las teorías conductistas son:

Las fuerzas externas estimulan a los individuos a actuar de algún modo.El papel del psicólogo

es el de manejar las variables intervinientes. Se focaliza en el aquí y ahora, en determinar las

relaciones funcionales que producen la conducta.

La conducta es un fenómeno observable e identificable. El aprendizaje puede ser descrito en

términos de la relación entre observables, esto es, entre estimulo y respuesta. Los psicólogos

conductistas sostienen que los procesos internosno pueden ser estudiados científicamente.

Muchos describen a la mente humana como “caja negra”.

En educación esto puede implicar desarrollar un ambiente en la sala de calses que promueva

comportamientos deseables del alumno.

Define al aprendizaje como algo que puede ser observado y documentado. Es decir que

considera que se da el aprendizaje cuando es posible observar un cambio en la conducta. Esto

quiere decir que los prfesores sabrán cuando sus alumnos aprendieron, porque tienen una

evidencia concreta.

Las metas conductuales tienen que ser específicas, dsicretas e individualizadas; pero hay que

tener en cuenta que dos respuestas iguales pueden no deberse al mismo estímulo, y que un

mismo estímulo puede generar diferentes respuestas en diferentes personas. Las conductas

maladaptativas pueden ser modificadas manipulando los estímulos o sustituyendo la rspuesta

conductual. Y al cambiar la conducta se reportan cambios en los sentimientos y actitudes.

El condicionamiento clásico

Fue Watson (1913) quien formuló la crítica más sistémica al objeto y método de la psicología

introspeccionista cuyo representante era Wundt iniciador de la investigación experimental,

quien estudiaba la conciencia inmediata de los fenómenos mentales incorporando la

introspección para el análisis de la: percepción, sensación, emociones, atención, etc.

Watson estudió de la conducta por sí misma en tanto observable. Trata de explicar el

comportamiento como resultado de unas leyes universales del aprendizaje. Estas leyes serían

extrapolables a cualquier organismo de cualquier especie y en cualquier momento de la vida. El

objeto de la psicología científica era encontrar las leyes sobre el funcionamiento de los

organismos vivos utilizando exclusivamente, las conductas observables, de forma que se

 pudiera inferir una respuesta a partir de un estímulo y a la inversa.

Watson realizó la siguiente afirmación radical: si se pudiera controlar los programas deestimulación y refuerzo adecuados, se podría influir en forma determinante en el futuro de

cualquier niño. Se basaba en una serie de datos sobre la reacción de miedo que,

experimentalmente le indujo a un niño pequeño, llamado Alberto. Watson demostró que la

reacción emocional de Alberto, originariamente suscitada por un ruido intenso o por la pérdida

de equilibrio, era fácilmente condicionada ante la presencia de una rata.

Watson seguía basaba su propuesta en la teoría de la evolución de Darwin y no admitió una

distinción entre psicología animal y humana, pues opinaba que no existían diferencias

cualitativas entre el hombre y el animal.

El condicionamiento instrumental (Thorndike y Skinner)

1

8/6/2019 paradigma conductista ALMADA

http://slidepdf.com/reader/full/paradigma-conductista-almada 2/4

En 1911 Thorndike (1874-1949) publica su libro inteligencia animal un estudio experimental de los procesos asociativos en los animales  . Consideraba que el aprendizaje es la conexión de

estímulos y respuestas. Para establecer estas conexiones, el aprendizaje estaba gobernado por 

leyes:

1. Ley del efecto 

La respuesta que se acompaña de satisfacción se transforma en la más firmemente

conectada a la situación a aprender, y a la inversa. Luego estudió la influencia de los

castigos y recompensas y llegó a la conclusión que el castigo influía en la conducta de

forma indirecta, mientras que la recompensa influía en forma directa. Por ello, la ley del

efecto se convirtió en la ley del refuerzo o recompensa.

2. Ley del ejercicio:

Toda conexión es proporcional a la cantidad de tiempo en que tarda en realizarse la

conexión y al vigor y duración de esta conexión, lo cual puede mejorarse por medio de

la ejercitación

3. Ley de pertenencia: 

Sostuvo que a  prendemos más rápidamente cuando las cosas van juntas o están

conectadas entre sí.

Condicionamiento operante

Skinner (1904- 1990) realizó un análisis funcional de la conducta para explicar la modificación

y el mantenimiento de la conducta en función de sus consecuencias, de las variaciones del

medio en que van seguidas. No cabe, por lo tanto hablar de asociaciones estímulo respuesta

como núcleo explicativo del aprendizaje instrumental sino de asociaciones entre respuestasy refuerzos.

Su experimento- la caja de Skinner- consistía en colocar ratas deprivadas de alimento en una

caja con una palanca adosada, al presionarla accede al alimento, ya que éste cae en una bandeja.

Según Skinner la respuesta (presionar la palanca) no se daba si no existía el refuerzo (la

comida), de aquí que la importancia está en el refuerzo (que está en el medio), y no en los

estímulos previos.

En su teoría describió los siguientes conceptos:

• La respuesta instrumental es un tipo de respuesta espontánea del organismo orientada

a su uso, y comprende todos los movimientos que tienen algún efecto sobre el ambiente.

• El refuerzo consiste en un evento que, presentado inmediatamente después de la

ocurrencia de una conducta, aumenta la posibilidad de repetición de esa conducta.

Pueden ser de diversos tipos:

• Refuerzo positivo:   por presentación de estímulos aumenta la frecuencia de la

conducta.

• Refuerzo negativo: aumenta la frecuencia por eliminación de un estímulo adversivo

como consecuencia de un determinado comportamiento. La conexión entre la emisión

del operante y la desaparición del estímulo negativo es la clave de tal refuerzo.

2

8/6/2019 paradigma conductista ALMADA

http://slidepdf.com/reader/full/paradigma-conductista-almada 3/4

• Extinción: la respuesta del organismo queda debilitada o desaparece por ausencia de

refuerzo (consecuencias).

• Castigo: se trata de suprimir la conducta en forma permanente.

Entre lo hallazgos empíricos más importantes habría que mencionar el refuerzo parcial y que

le permitió establecer diferencias objetivas en la conducta debidas al PROGRAMA DE

REFUERZO del que van seguidas. El refuerzo parcial fue descubierto como consecuencia de

querer ahorrar en la comida que utilizaba como refuerzo con las ratas. Si la presión sobre la

 barra sólo era seguida ocasionalmente de comida, la rata tardaba más en aprender pero una vez

alcanzado el nivel exigido por el experimentador, estas respuestas eran mucho más resistentes a

la extinción que las aprendidas bajo programas de refuerzo continuo.

En el año 60 pensó en aplicar sus investigaciones en las aulas Se puso en práctica lo estudiado

en escenarios artificiales, como los laboratorios, y nadie se cuestionó por mucho tiempo.

Aplicaciones en ducación:

El principal potencial de esta teoría es la capacidad de modificar y eliminar conductas

indeseables para instaurar las deseables. Propone entre otras acciones, seguir el desempeño

correcto con consecuencias positivas, ignorando las negativas, reforzar la conducta exacta que

se quiere enseñar, la observación y la imitación, programas de desensibilización para sustituir la

ansiedad por relajación (por ejemplo en un examen), etc.

Beneficios, limitaciones y problemas éticos del paradigma conductual

Aspectos favorables:

Asume principios universales, aplicables a animales y humanos, a ciondcutas complejas y

simples.

Se trata de métodos fáciles de aplicar.

Son técnicas eficaces, porque la gente se esfuerza por obtener una recompensa y evitar los

castigos.

Aspectos limitantes:

Desestima la función del entendimiento humano.

Existe el temor de que al reforzar el aprendizaje, los alumnos pierdan interés en el aprendizaje

en sí, preocupandose por la recompensa.

Los programas de refuerzo y recompensa pueden ser beneficios para un niño, y desfavorables

 para el resto de la clase.

Algunos problemas éticos:

Algunos sotienen que sostener el control, manejo y cambio del comportamiento trae aparejado

cuestionamientos éticos. Subestima la motivación intrínseca y autodeterminación.

También se cuestionan cuáles son los aprendizajes deseables, porque dejaría poco espacio al

desarrollo de la creatividad e innovación.

Prepara a los alumnos para un mundo inexistente

3

8/6/2019 paradigma conductista ALMADA

http://slidepdf.com/reader/full/paradigma-conductista-almada 4/4

Conlleva el peligro de quien utilice estas técnicas no se sostenga en valores positivos.

Ignora los puntos salientes de la salud mental: buscar los orígenes a los problemas conductuales.

4