Parpados3

Post on 01-Jun-2015

9.504 views 11 download

Transcript of Parpados3

PARPADOS

CAMACHO MILLAN VIRIDIANACARDENAS QUINTERO YARELI CARRASCO VALENZUELA GERMANCAZAREZ ELENES ORLANDO

Son pliegues modificados de piel situados delante del globo ocular.

SUPERIOR INFERIOR

FUNCION

Permite la distribución de la

lagrima.

Protege el globo ocular de la

desecación (sueño).

Protege la cornea y la conjuntiva de la

deshidratación

protege de la luz excesiva durante la

vigilia.

Evita la entrada de partículas extrañas

DESCRIPCION

CARA ANTERIOR: Convexa cuando los

parpados se hallan en contacto.

CARA POSTERIOR: Concava y se encuentra

tapizada por la conjuntiva.

CARA ANTERIOR

Porción ocular

Porción orbitaria

Hendidura palpebral Ovalada y con eje mayor

transversal, muy variable depende de

un individuo a otro y de la separación de los parpados.

pestañas

Gn meibo

mio

Gn de moll

Gn de zeis

pestañas

Gn meibomio

Gn de moll

Gn de zeis

Orificios de las Gn sebaseas

2.BORDE ADHERENTE

Los parpados se constituyen por 5 planos. De superficial a profundo…

1 capa cutánea 2 musc estriado (orbicular del ojo) 3 tejido areolar 4 tejido fibroso (laminas tasarles) 5 mucosa (conjuntiva palpebral)

MUSCULO ORBICULAR DEL PARPADO PORCION PALPEBRAL

PORCION ORBITARIA

PORCION LAGRIMAL

La inervación esta dada por el VII NC

FUNCIONES:•Oclusión de la hendidura palpebral•Progresión de la lagrima hacia los puntos lagrimales•Dilata el saco lagrimal

CAPA FIBROSA

TARSOS SUPERIOR INFERIOR

TABIQUES ORBITARIO SUPERIOR INFERIOR

Unidos a la orbita por los ligamentos palpebrales lateral y medial.

IRRIGACIÓN

Reciben nutrición atreves de la arteria

orbitaria superior. Rama de la arteria oftálmica. Entra por el foramen supra orbitario

Orbitaria inferior. Rama de la arteria maxilar. Entra por el foramen infraorbitario

A. supraorbitaria

A. infraorbitaria

DRENAJE VENOSO

Red venosa retrotarsiana o subconjuntival, drena a la oftalmica.

Red v. pretarsiana que ternmina lateralmente en la v. temporal superficial y medial en la v. facial.

DRENAJE LINFATICO

Red pretarsiana Red retrotarsiana

Los laterales drenan hacia los gn preauriculares y paratiroideos y los mediales a los gn submandibulares.

INERVACION

Inervacion sensitiva esta dada por el V NC.

Rama oftalmica V1-.Nn lagrimal,supraorbitario, supratroclear, y nasal externo.

Rama maxilar V2,.Nn infraorbitario, cigomatico facial y cigomatico temporal.

MUSCULO ELEVADOR DEL PARPADO SUPERIOR

ORIGEN.- ala menor del esfenoides, anterior al conducto óptico

TRAYECTO.- pasa por el techo de la orbita y esta separado por la rama frontal del trigemino y toma la vaina aponeuritica del musculo recto superior

TERMINACION.-tarso superior y piel del parpado superior.

INERVACION.- dada por la rama superior del nervio oculomotor.

ACCION.- eleva el parpado y es antagonista del orbicular de los parpados

Por debajo del MEP nacen fibras musculares que se dirigen al borde tarsal sup. Y ahí se insertan y a esto se le llama musculo de Müller, este es mediado por inervación simpática.

Ayuda a mantener, durante el estado alerta, la elevación palpebral.

PRIMERA PARTE

ENFERMEDADES

INFECCIONES E INFLAMACIONES DE LOS PARPADOS

Infección de las glándulas palpebrales mayor parte son estafilocócicas(aureus).

ORZUELO

. orzuelo internocuando se afecta las de meibomio se origina una tumefacción grande, puede apuntar hacia la piel o hacia la conjuntiva.

Orzuelo externoEs mas superficial y pequeño y infección en las glándulas de Zeis y Moll, siempre hacia la piel.

SINTOMAS: TRATAMIENTO: Dolor Enrojecimiento Inflamación

Aplicación de compresas calientes 3 a 4 veces por día durante 10 a 15 min.

Si no tiene resolución en 48 hrs. Se indica la incisión y drenaje del material purulento

Ungüento antibiótico en el saco conjuntival cada 3 hrs.

CHALAZIÓN

Inflamación granulomatosa crónica estéril idiopática de las glándulas de meibomio, se caracteriza por ser indolora y localizada.

La mayoría de estas alteraciones apuntan hacia la superficie conjuntival, puede encontrarse ligeramente enrojecida y elevada.

Puede presionar el globo ocular y causar astigmatismo y se sugiere la extirpación.

Si es recurrente se indica una biopsia para descartar carcinoma de células de meibomio

BLEFARITIS ANTERIOR

ESTAFILOCÓCICO SEBORREICO MIXTA

Inflamación bilateral

crónica de los bordes

palpebrales

En este tipo predominan

escamas secas y grasosas y los

bordes palpebrales están enrojecidos y pueden o no estar

ulcerados.

Este tipo las escamas son grasosas, y los bordes palpebrales son menos enrojecidos.

BLEFARITIS ANTERIOR ESTAFILOCOCICA

En este tipo las escamas son secas y parpados enrojecidos, con áreas ulceradas pequeñas a lo largo de los bordes palpebrales y las pestañas tienden a caerse.

Complicaciones; orzuelo, chalazión, queratitis epitelial del tercio inferior de la cornea e infiltrados corneales marginales.

Tratamiento: ungüento antibiótico antiestafilocócico ocular o sulfonamidas.

BLEFARITIS POSTERIOR

Es una inflamación secundaria a disfunción de las glándulas de meibomio que puede ser crónica y bilateral.

Afecta parpados, lagrimas, conjuntiva y cornea. Los cambios en la glándula de meibomio incluye: meibomitis,

obstrucción de los conductos con secreción espesa y caseosa, y dilatación de las glándulas en las laminas tarsales.

TRATAMIENTO.

Inflamación franca: terapia antibiótica sistémica prolongada, en dosis bajas, doxiciclina 100 mg dos veces al día o eritromicina 250 mg 3 veces al día.

A corto plazo con esteroides tópicos débiles, prednisolona a 0.125 % dos veces al día.

DEFORMIDADES ANATOMICAS DE LOS PARPADOS

ENTROPION

SENIL CICATRIZAL

CONGENITA

inversión del parpado

Mas frecuente, parpado inferior,

Conbamiento del borde

tarsal superior

• Parpado superior e inferior,

• Resulta de las cicatrices conjuntivales y tarsales

Menos frecuente.El margen

palpebral se dobla hacia la

cornea.

ECTROPION

Es una eversión del parpado inferior, suele ser bilateral y con frecuencia en etapas seniles.

Relajación del musc orbicular del ojo.

El tx consiste el cx mediante acortamiento horizontal del parpado.

COLOBOMA

Resulta de una fusión incompleta de las apófisis maxilares fetales, cuya consecuencia es una hendidura del margen palpebral de tamaño variable.

Afectando la parte medial del parpado superior.

EPICANTO

Es un pliegue vertical de piel ubicado sobre el canto medial, dado por el acortamiento de la piel vertical entre el canto y la nariz.

Epicanto tarsal, el mas frecuente.

Epicanto inverso

BLEFAROCALASIA

La piel de los parpados tiene aspecto delgado, arrugado y redundante, con aspecto al papel del cigarrillos.

DERMATOCALASIA

consiste en la redundancia y perdida de elasticidad de la piel de los parpados como resultado del envejecimiento.

SEGUNDA PARTE

PTOSIS CONGENITA

Producida por un fallo en la migración o el desarrollo neuronal con secuelas musculares.

Unilateral o bilateral

Ausencia del pliegue palpebral.

mal funcionamiento muscular.

TRATAMIENTO

Este se debe de dar durante la etapa preescolar, se debe de hacer lo mas pronto posible para que el niño no desarrolle ambliopia.

En la mayoría de los casos precisa de la resección

del musculo elevador del parpado.

PTOSIS APONEUROTICA

Se da en etapas seniles. Por desinserción o

estiramiento de la aponeurosis del musculo elevador del parpado.

Bilateral.

Surco palpebral elevado 12mm o puede estar ausente.

TRATAMIENTO

Incluye resección del musculo elevador del parpado.

Reinserción de la aponeurosis.

PTOSIS MECANICA

Hay alteración en la motilidad del parpado y puede ser causada por dermatocalasia o una tumoración, cicatrices palpebrales.

TRATAMIENTO

Todos los tipos de ptosis se tratan mediante cirugía.

RESECCION DEL MUSCULO ELEVADOR Esta indicada para cualquier ptosis y la función

elevadora sea menor de 5mm Técnica.-Acortamiento del complejo elevador

mediante una abordaje anterior (piel) o posterior (conjuntiva)

CELULITIS PALPEBRAL

CELULITIS PRESEPTAL

Inflamación de los tejidos subcutáneos palpebrales y periorbitarios anteriores al tabique orbitario.

Representa el 60-70 % de todas las celulitis. Es mas frecuente en niños que adultos

CLASIFICACIÓN

No supurativas: ligeramente dura a la presión y bien delimitadas.

Suelen aparecer en niños. son producidas porH. influenzaeo S. pneumoniae

(presente en infecciones de vías respiratorias superiores, sinusitis u otitis media

Supurativas: aparece en cualquier edad, se hacen orbitarias rápidamente.

causadas por S. aureus y S. pyogenes. En relación con heridas previas o infecciones de

los párpados

MOTIVO DE CONSULTA

No supurativa: Edema palpebral, habitualmente unilateral, acompañado de síntomas sistémicos leves-moderados (fiebre, malestar general, leucocitosis) y síntomas respiratorios.

Supurativa: Paciente con antecedentes de traumatismo o infección local que acude por edema palpebral, en algunos casos con drenaje purulento

SÍNTOMAS

No supurativa Malestar general Fiebre Irritabilidad.

2.Supurativa Dolor y edema localizado

SIGNOS CLÍNICOS

No supurativa Edema palpebral con coloración violácea. Hiperemia conjuntival Quemosis

Supurativa Edema palpebral y periorbitario Eritema Aumento de la temperatura local

SIGNOS CLÍNICOS

En ambos casos, supurativa y no supurativa:

Ausencia de proptosis. Movimientos oculares conservados y sin

dolor. Agudeza visual normal.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Chalazión y orzuelo Edema palpebral alérgico Conjuntivitis viral Trombosis del seno cavernoso Presentación bilateral y rápida

evolución

TRATAMIENTO

Antibióticos (intravenosa y puede ser necesaria la cirugía para drenar el absceso)

Esta infección puede progresar muy rápidamente, por lo cual se debe efectuar un seguimiento cuidadoso con intervalos

TERCERA PARTE

LESIONES DE LAS PESTAÑAS

TRIQUIASIS

Es la dirección incorrecta hacia atrás de las pestañas que crecen desde sus lugares de origen normal.

Esta alteración puede causar ulceración y si no se atiende puede llegar a panus.

ELECTROLISIS CRIOTERAPIA Es útil cuando la alteración es

aislada y consiste en colocar una aguja de electrocauterio en la raíz de la pestaña y esta se retira.

Este procedimiento elimina muchas pestañas a la vez y consiste en congelar y descongelar a -20 con una criosonda especial.

Complicaciones: necrosis cutánea y lesión de la gn de meibomio.

DISTIQUIASIS

Esta causada por la metaplasia y diferenciación de las glándulas de meibomio que se convierten en folículo piloso.

El tratamiento en los casos leves es igual que en la triquiasis y en los casos graves se requiere división laminar del parpado y crioterapia de la lamina posterior.

TUMORES DEL PARPADO

TUMORES BENIGNOS

VERRUGA VULGAR

MOLUSCO CONTAGIOS

O

QUERATOCANTOMA

XANTELASMA

QUISTESNEVO

HEMANGIOMAS

HEMANGIOMA

Tumor pediátrico mas común.

Crecimiento hamartomatoso de los vasos sanguíneos capilares.

Puede producir ambliopia por oclusión del eje visual.

Tx.- inyeccion de corticoides intralesionales, corticoterapia sistémica ó escisión Qx.

NEVO

Tumor de origen melánico.

Frecuentes en el margen del parpado, en la superficie posterior.

Son moldeados por la superficie ocular

No hay tratamiento Si hay sospecha de

malignizacion incisión Qx simple

VERRUGA VULGARIS

Infección por VPH

Su localización es en los márgenes del parpado.

Tratamiento es escisión simple o crioterapia.

MOLUSCO CONTAGIOSO

Son de apariencia nodular son umbilicación central.

Causada por el virus (poxvirus)

Puede causar conjuntivitis folicular.

Muy común en niños. Tratamiento es escisión o

crioterapia

QUERATOCANTOMA

Carcinoma de células escamosas de bajo grado.

Inicia como pápula color carne en parpado inferior.

Evoluciona como un nódulo de cráter café lleno de queratina.

Sus márgenes son enrollados y elevados.

Tratamiento de elección es la escisión Qx.

XANTELASMA

Placas amarillentas típicamente en la superficie interna de los párpados inferiores y superiores.

Se extiende al canto interno y contiene macrófagos cargados de lípidos dentro de la dermis superficial.

Puede extenderse por debajo del musculo orbicular.

Tratamiento escisión Qx completa.

QUISTE

Se desarrollan a partir de células epiteliales atrapadas en los folículos pilosos.

Las células descamadas se acumulan por debajo de la superficie cutánea. Son lisas y redondeadas con un poro central.

Tx. Extirpación completa con remoción de la pared quística.

Complicaciones.- ruptura de la pared e infección agregada.

TUMORES MALIGNOS PRIMARIOS DE LOS PARPADOS

cel. basales Cel escamosas De gn sebaceas

• Crece lento e indoloro

• Como nódulo que se ulcera

• Raras metástasis

• Crece lento e indoloro.

• Como nódulo hiperqueratósico que se ulcera.

• Se propaga por vía linfática

• Surgen en la gn de meibomio y de zeis.

• Mas agresivo que el de cel escamosas.

• Invaden linfáticos y da metástasis

CARCINOMA DE CELULAS BASALES

Tumor palpebral mas frecuente (90%)-

Edad avanzada

Se pueden observar dos patrones de crecimiento.

1.- Nodular.- 2.- Esclerosante.-

CARCINOMA DE CELULAS BASALES

PATRON NODULAR

nódulo umbilicado, y pequeño de bordes

perlados definidos y telangectasias

superficiales.

CARCINOMA DE CELULAS BASALES

PATRON ESCLEROSANTE

.

-placa indurada plana, que carece de bordes

definidos.

CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS

Este tumor tiene predilección por el parpado inferior y ocurre con frecuencia en personas con tez blanca y con historia de exposición solar crónica y lesiones cutáneas.

Tiene dos patrones de crecimiento:

1.-en forma de placa 2.- nodular 3.-ulcerado

CARCINOMA DE CÉLULAS ESPINOSAS

PATRON EN PLACA

Se caracteriza por una placa hiperqueratósica,eritematosa, escamosa y áspera que puede surgir en lugar de una queratosica actinica

CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS

PATRON NODULAR

se caracteriza por un nódulo hiperqueratósico que puede desarrollar erosiones costrosas

y fisuras

CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS PATRON ULCERADO

Estos presentan una base roja y bordes claramente definidos, indurados y evertidos

CARCINOMA DE GLANDULAS SEBASEAS Hay tres tipos clínicos:

1.-carcinoma de la glándula de meibomio nodular.

2.-Carcinoma de la glándula de meibomio diseminado.

3.- carcinoma de la glándula de zeis.

CARCINOMA DE GLÁNDULAS SEBASEAS

carcinoma de la glándula de meibomio nodular.

Este se presenta como un nódulo discreto y duro habitualmente dentro de la lamina tarsal.

Puede confundirse con chalazion.

CARCINOMA DE LAS GLANDULAS SEBASEAS

carcinoma de la glándula de meibomio diseminado.

Este tipo infiltra la dermis y causa un engrosamiento difuso del borde del parpado.

Este tumor se puede diseminar a conjuntiva palpebral, tarsal y bulbar.

Carcinoma de las glandulas de zeis

Este tipo es muy raro y se caracteriza por una lesion nodular y ulcerativa de crecimiento lento y discreto del borde palpebral.

GRACIAS