Patologia de la mano 3

Post on 22-Jan-2018

278 views 5 download

Transcript of Patologia de la mano 3

PATOLOGIA DE LA MANO

Consideraciones previas Biomecánica y función de la mano Recuerdo anatómico de la mano Patologías más relevantes Exploración de la mano

CONSIDERACIONES PREVIASLa mano se utiliza como medio de comunicación tanto de forma consciente como inconsciente, formando parte del lenguaje corporal. Sus estructuras se expresan a través de mecanismos maravillosos en cuanto a sus habilidades, pudiendo l o g r a r u n n º i l i m i t a d o d e t a r e a s . Desafortunadamente está expuesta a gran nº de lesiones

El hombre ha conseguido dominar al resto de las especies gracias a su cerebro y a sus manos, esto es así por la existencia de un pulgar oponible

26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.

BIOMECANICA FUNCIÓN: PRENSIÓN SENSITIVA

EJES DE LOS DEDOSMano en posición naturalAproximación de los dedosSeparación de dedos (aproximación y separación, eje del 3º mtc)Puño cerrado con aducción del pulgar

RECUERDO ANATÓMICOEsqueleto óseo Tendones Musculatura Inervación Vascularización

ARTICULACIONES

Metacarpo-falángicas (CONDILEAS) (flexo-extensión, abducción, adducción, rotación)

Inter-falángicas (TROCLEARES) (sólo flexo-extensión)

Trapecio-metacarpiana (EN SILLA DE MONTAR O ENCAJE RECÍPROCO) (PERMITE AL PULGAR ORIENTARSE EN RELACIÓN AL RESTO DE LA MANO ENTODOS LOS PLANOS) (Antepulsión, Retropulsión, aducción y abducción)

APARATO TENDINOSOTENDONES FLEXORES

TENDONES EXTENSORES

EXTENSOR COMÚN DE LOS DEDOS: Origen: Extensor común de los dedos, desde el Epicóndilo lateral del húmero y la Fascia antebraquial profunda. Inserción: Mediante cuatro tendones, cada uno introduciendo una extensión de la membrana en el dorso del segundo al quinto dedo, y dividiendo la falange proximal en una banda media y dos laterales. La banda medial se inserta en la base de la falange media y se insertan en la base de la falange distal. Acción: Extiende las uniones metacarpofalángicas y junto con los lumbricales y los interóseos, extiende las uniones interfalangicas del segundo al quinto dedo. Participa en la abducción del índice, anular y meñique y en la extensión y abducción de la muñeca.  Inervación: Nervio radial C6, 7, 8. (1)

EXTENSOR DEL ÍNDICE: Origen: Superficie posterior de la diáfisis del cúbito, distal al origen del extensor largo del pulgar y la membrana interósea. Inserción: En la prolongación del extensor del dedo índice con el tendón del extensor largo de los dedos. Acción: Extiende la unión metacarpofalángica y junto con los lumbricales y los interóseos, extiende las uniones interfalangicas del dedo índice. Puede contribuir en la aducción del dedo índice.  Inervación: Nervio radial, C6, 7, 8. (1)

EXTENSOR DEL MEÑIQUE: Origen: Tendón extensor común, desde el epicondilo lateral del humero y la Fascia profundan antebraquial. Inserción: En la prolongación del extensor del meñique con el tendón del extensor de los dedos. Acción: Extiende la unión metacarpofalángica y junto con los lumbricales y los interóseos, extiende las uniones interfalangicas del dedo meñique. Ayuda en la abducción del dedo meñique. Inervación: Nervio radial, C6, 7, 8.(1)

EXTENSOR CORTO DEL PULGAR: Origen: Superficie posterior del cuerpo del radio, distal al origen del abductor largo del pulgar y a la membrana interósea.  Inserción: Base de la falange proximal del pulgar, superficie dorsal. Acción: Extiende la unión metacarpofalángica del pulgar y extiende y abduce la unión carpometacarpiana. También interviene en la abducción de la muñeca Inervación: Nervio radial, C6, 7, 8(1)

EXTENSOR LARGO DEL PULGAR: Origen: Tercio medio de la cara posterior del cúbito, distal al origen del abductor largo del pulgar y la membrana interósea. Inserción: Base de la falange distal del pulgar, superficie dorsal. Acción: Extiende la unión interfálangica y ayuda a la extensión de las uniones metacarpofalángica y carpometacarpiana del pulgar. Contribuye a la abducción y extensión de la muñeca.  Inervación: Nervio radial C6, 7, 8(1)

FLEXOR COMÚN DE LOS DEDOS: SUPERFICIAL Origen cabeza humeral: El tendón flexor común del epicóndilo medial del húmero, ligamento cubital colateral de la articulación del codo y Fascia antebraquial profunda. Origen cabeza cubital: Parte medial de la apófisis coronoides. Origen cabeza radial: Línea oblicua del radio. Inserción: mediante cuatro tendones en los lados de las falanges medias del segundo al quinto dedo. Acción: Flexiona las uniones interfalangicas proximales de los dedos segundo a quinto, y contribuye en la Flexión de las uniones metacarpofalangicas y en la flexión de la muñeca.  Inervación: Nervio mediano, C7, 8 D1 (1)

PROFUNDO Origen: superficie anterior y medial de los tres cuartos proximales del cúbito, membrana interósea y fascia braquial anterior. Inserción: Mediante cuatro tendones en las bases de las falanges distales, superficie anterior. Acción: Flexiona las uniones interfalangicas, del índice, medio, del anular y del meñique y contribuye a la flexion de las uniones interfalangicas y metacarpianas. Puede participar en la flexion de la muñeca.   Inervación: 1° y 2° Nervio mediano, C7, 8, D1 y 3° y 4° Nervio Cubital, C7, 8, D1(1)

FLEXOR LARGO DEL PULGAR: Origen: Superficie anterior del cuerpo del radio por debajo de la tuberosidad, membrana interósea, borde medial de la apófisis coronoides cubital y/o Epicóndilo interno del húmero. Inserción: Base de la falange distal del pulgar, superficie palmar Acción: Flexiona la unión interfalángica del pulgar. Ayuda en la flexión de las uniones metacarpofalángica y carpometacarpiana y puede ayudar a la flexión de la muñeca. Inervación: Nervio Mediano, C6, 7, 8, D1(1)

MUSCULATURA DE LA MANO

b)Región palmar interna: Eminencia Hipotenar

C: región palmar

VascularizaciónA. palmar p.A. palmar s.

INERVACIÓN

N. MEDIANOInerva3 músculos de la E. Tenar y el 1º y 2º lumbricales N. CUBITALInerva los músculos de la E. Hipotenar , los lumbricales mediales, el aproximador del pulgar y todos los interóseosN. RADIALNo inerva ningún músculo(I. Sensitiva)

Patologías mas relevantesTraumática Tendinosa Vascular Nerviosa Reumática Otras

FRACTURA LUXACIÓN DE BENNETT

FRACTURA DEL 5 METACARPIANO (FRACTURA DEL BOXEADOR)

FARCTURA DE METACARPIANOS

deformidades características : Flexión del fragmento distal, con una angulación dorsal, por flexores e interóseos

PATOLOGIA UNGUEALPARONIQUIA MELANOMA SUBUNGUEAL PSORIASIS UNGUEAL ONICOMICOSIS TUMOR GLÓMICO

VASCULARCONTRACTURA ISQUEMICA DE WOLKMANN RAYNAUD

PATOLOGIA TENDINOSA

• DEDO EN BOTONERO • DEDO EN CUELLO DE CISNE • DEDO EN MARTILLO • DEDO EN RESORTE • TENOSINOVITIS DE DEQUERVAIN

PATOLOGÍA REUMÁTICAARTRITIS REUMATOIDE ESCLERODERMIA ARTROSIS M.A.GOTOSA PSORIASIS

PATOLOGIA NERVIOSA• SINDROME DEL TUNEL CARPIANO • SDR. DEL CANAL DE GUYON • ALGODISTROFIA

OTROS DUPUYTREN GANGLIONES

EXPLORACION DE LA MANOInspección y Palpación

Arcos movilidad (carpo, MCF , IF)

Pruebas específicas: (Percusión , Watson, Rechinamiento, Finkelstein , Phalen , Tinel, Allen, Boyes, Froment)

HECHAME UNA MANO!!!!!!