PATRIMONIO DEL SIGLO XX. EL EDIFICIO DE CORREOS DE … · 2018-04-02 · carada durante las dos...

Post on 21-Sep-2018

218 views 0 download

Transcript of PATRIMONIO DEL SIGLO XX. EL EDIFICIO DE CORREOS DE … · 2018-04-02 · carada durante las dos...

77

INTRODUCCIÓN

La producción edilicia del siglo XX es muy am-plia y abarca una gran diversidad que se ve traduci-da en proyectos de índole social basados en unavisión humanista. Estas obras son el reflejo de ten-dencias y movimientos arquitectónicos y urbanísti-cos, sustentados en ideologías de alcance interna-cional. Cada país ha recibido esta influencia y la hareformulado en relación con su realidad, otorgándo-le un sello propio y brindando su aporte singular.

En lo que concierne a nuestro país, las obrasproducidas durante esa centuria tuvieron gran di-fusión. No obstante, es notable que los textossobre historia de la Arquitectura del siglo XX dedi-quen poco espacio a la obra desarrollada por laesfera oficial, salvo en aquellos casos en que severifican posturas claramente vanguardistas. En-tre los vacíos, tanto en el campo de la literaturaespecífica como en la identificación del patrimo-nio, resalta el correspondiente a la obra oficial en-carada durante las dos primeras presidencias deJuan Domingo Perón (1946-55), que recién en losúltimos años parece haber sido tema de enfoquesobjetivos y científicos. Sin embargo es considera-ble aún la tarea a realizar, particularmente en loque concierne a su valoración como componentedel patrimonio cultural construido.

El objetivo de este artículo es profundizar en laobra producida por parte del Estado en el periodo1946-1955 a través del caso de estudio del Edificiode Correos de la localidad de Berisso. Se pretende

demostrar que el inmueble podría tener cierto valorpatrimonial dado que forma parte de un conjuntoedilicio que abarca todo el país y posee las caracte-rísticas más notorias de la Arquitectura Moderna,en otras palabras, la construcción representaría unimportante testimonio de su época.

A continuación se presenta, en primer lugar, elcontexto social, económico y político del período;luego, se detalla el programa de edificios para co-rreos en todo el país; seguidamente, se aborda elcaso de estudio del Correo de Berisso; y por últi-mo, se exponen los argumentos de valoración pa-trimonial y las conclusiones del trabajo.

LA ARQUITECTURA ESTATAL EN EL PERIODO1946-1955

Para comprender el marco en que se desarrollóel programa de construcción de edificios para co-rreos en todo el país, es necesario introducirsintéticamente el contexto social, económico y po-lítico. Si bien la crisis económica mundial de ladécada de 1930 es previa al período en estudio, cons-tituye un momento significativo que dejaría huellas,dado que tuvo un efecto en la economía argentinamarcado por el descenso de las exportaciones ylos precios agrarios internacionales, lo que obligó adisminuir la adquisición en el exterior de manufactu-ras y de insumos, obviamente encarecidos. Es porello que en 1935 comenzó un fuerte y sostenidoproceso de industrialización que generó, a su vez,

PATRIMONIO DEL SIGLO XX. EL EDIFICIO DE CORREOS DE BERISSO:CARACTERÍSTICAS Y VALORACIÓN PATRIMONIAL

Constanza Eliggi -celiggi@hotmail.com-

Resumen

En el conjunto del patrimonio arquitectónico del siglo XX, la producción edilicia realizada desde las esferasestatales ocupa un lugar destacado. El período comprendido entre 1946 y 1955 se caracteriza por el volumen deconstrucción realizado y por la variedad de programas y de expresiones arquitectónicas utilizadas. El reconoci-miento de esta vasta producción, sobre todo en términos de patrimonio, es sin embargo relativamente reciente, yaque desde hace pocos años algunos edificios y conjuntos edilicios son objeto de protección en los ámbitosnacional y provincial. En el período sobresale el programa de construcción de edificios para correos, desarrolla-do en todo el país de acuerdo con los principios de la arquitectura moderna. En tal marco, dentro de los objetivosde este trabajo de Investigación se propone analizar el caso particular del edificio de Correos de Berisso que, apesar de ser una obra de dimensiones modestas, presenta los rasgos y valores arquitectónicos, que permitenconocer la propuesta de arquitectura moderna para los edificios de Correos y Telecomunicaciones del período1946 - 1955 en Argentina. Es de destacar que los correos formaron un Conjunto extenso de edificios en todo elPaís, considerando a los mismos como bienes patrimoniales, referentes de la arquitectura Moderna en Argentina.

Palabras clave: Patrimonio - arquitectura moderna - arquitectura estatal - correos - Berisso

78

un cambio social y territorial: se produjeron impor-tantes migraciones del campo a la ciudad, acrecen-tadas hacia 1948, sobre todo en las grandes ciuda-des y periferia de las mismas. La formación del GranBuenos Aires es el ejemplo más significativo.

Para entender este periodo desde el punto devista político, es necesario recorrer desde el golpemilitar de Uriburu en 1930, que sentaría un prece-dente en la historia argentina generando una cul-tura autoritaria a través de un estado totalitario,que se sucedió en los gobiernos militares en va-rias ocasiones a lo largo del siglo XX. Juan Domin-go Perón asumió como presidente democrática-mente en 1946. El gobierno de Perón se dividió endos etapas: 1946-1952 y 1952-1955, interrumpidoeste último gobierno por la un golpe de estadoautodenominado Revolución Libertadora. Entreotras consecuencias, este cambio "… implicó asu vez la interrupción de un ambicioso programade construcción estatal que produjo numerosos yvaliosos ejemplos de edificios y conjuntos resuel-tos según los principios de la arquitecturamoderna."(Conti, 2000:52)

De acuerdo con Sonderenguer (1987: 54), "en-tre 1945 y 1955 pasan a primer plano aspiracio-nes y rebeldías que la sociedad argentina expre-saba de manera balbuceante desde mediados dela década del treinta. La incorporación a la escenapolítica de los sectores más humildes de la socie-dad, la aparición de esa Argentina mestiza y su-mergida, causó desconcierto y rechazo, pero esterechazo no alcanzó, en un principio, a borrar laidea de que de una manera profunda el movi-miento iniciado en 1945 continuaba una larga se-rie de reclamos que habían dado claras señalesde existencia en la década anterior".

El control por parte del Estado de la economíay los planes sociales que elevaron el nivel de vidade las clases trabajadoras, junto a la industrializa-ción de un país con un modelo agroexportador,que debía lograr una infraestructura adecuada, fue-ron algunas de las causas de la enorme produc-ción de arquitectura que se venía dando desde ladécada anterior y llegó a su punto máximo en esteperiodo. En la provincia de Buenos Aires existíaun antecedente de programa de construccionespor parte del Estado, correspondiente a la gober-nación de Manuel Fresco (1936-1940), que conti-nuaría con la gobernación de Domingo Mercante(1946-1952). "El primero, desarrolló una vasta obraque comprendió tanto la edilicia como obras deIngeniería e Infraestructura. La relación de la obrarealizada, compilada en "Cuatro Años de Gobier-no", publicado en 1940, permite apreciar la convi-vencia entre las expresiones estilísticas académi-

cas o pintoresquistas, con planteos vinculados ala Arquitectura Moderna. Entre estos últimos ha-llamos ejemplos paradigmáticos como la urbani-zación de Playa Grande en Mar del Plata o la se-rie de edificios para municipios, cementerios ymataderos proyectados para varias localidades dela provincia por el Ingeniero Francisco Salamone(Conti, 2000:52)

El gobierno de Mercante se caracterizó no sólopor la cantidad de obra realizada en un breve lap-so sino también por la pluralidad de los programasarquitectónicos abordados, entre ellos viviendasocial, escuelas, hospitales, centros asistencia-les, edificios de correos y telecomunicaciones,clubes sociales y lugares de esparcimiento. "Elturismo, socializado y disponible a escala masi-va, tuvo un gran desarrollo por parte del estado, ysignifico la construcción de complejos de mayorescala como Embalse Río Tercero y Chapadmalal"(Pronsato, 1993:108)

Una de las características de la arquitecturadel período consiste en la variedad de programasarquitectónicos encarados desde la esfera esta-tal. Los programas eran diversos y apuntaban,sobre todo, a satisfacer las necesidades de lasclases medias y bajas de la sociedad argentina,dando un impulso a la vivienda social (planesquinquenales), a los edificios para la educación,como también, en el campo de la salud (los gran-des hospitales del Conurbano Bonaerense y loshospitales y centros de salud distribuidos por todoel país). La estatización de los servicios fue funda-mental, incluyendo las comunicaciones (Correosy Telecomunicaciones), la conservación y cons-trucción de la red vial nacional, desde la DirecciónNacional de Vialidad (que también impulsaba elplan de turismo nacional), los servicios de Gas delEstado y la innumerable cantidad de obras que sellevaron a cabo a partir de 1945. Se trata de unperíodo donde el aparato estatal utilizó las políti-cas sociales como forma de gobierno,diversificando la producción arquitectónica en res-puesta a la demanda popular.

El volumen de obra pública construida excediólos límites de capacidad de los cuerpos profesio-nales disponibles, por lo que fue necesario incor-porar nuevos arquitectos a los planteles dediseñadores. Se produjo, por lo tanto, una hetero-geneidad de corrientes arquitectónicas, en rela-ción al volumen de obra pública construida, quetrascendió, no sólo por su cantidad, sino tambiénpor su calidad arquitectónica. En este contexto,la construcción de nuevos edificios de correos,constituyen un programa representativo de la co-rriente moderna como obra pública.

79

Podemos decir que el período en que se pro-ducen los edificios de Correos y Telecomunicacio-nes corresponde a una etapa caracterizada poruna producción arquitectónica heterogénea, con-viviendo diferentes corrientes arquitectónicas en unmismo tiempo. Tal como afirma Pedro Sondereguer(1987: 55) "El gobierno sumaba sin prejuicios to-das las banderas que servían a sus fines y estoocurrió también con la arquitectura". Esta hetero-geneidad se dio por varios factores, de caráctersocial, político y económico, que de alguna mane-ra se expresan en las características de la arqui-tectura producida. Dentro del periodo de estudiose evidencia un corte en la producción arquitectó-nica en 1952, debido a la crisis económica (comoes el caso de la Ciudad Universitaria de Tucumán).No obstante, a partir de ese año "…se terminan ocomienzan algunas de las obras más significati-vas desde el punto de vista arquitectónico…"(Sondereguer, 1987:54)

Dentro de la arquitectura estatal se generarondistintas corrientes, lo que quizás sea el reflejo deesa heterogeneidad política, que respondía a va-rios grupos sociales de maneras distintas, eviden-ciando de esa forma la variedad de líneas, quesegún el programa al que respondía o el grupo quese encargara de diseñar tenía resultados totalmen-te opuestos. "El gobierno será en este caso tanpragmático como en muchas otras actividades.Carente de ideologías arquitectónicas, verá en losarquitectos técnicos a los que eventualmente darátotal libertad, como es el caso de la Universidadde Tucumán hasta 1952 o en la serie de Correosdurante todo el período" (Sondereguer, 1987:55).

Si bien la fundación Eva Perón recurrió alneocolonial, para los planes de viviendas, clubessociales u hospitales, también se utilizó elneoclásico y racionalismo monumental, como enlos casos del Banco Hipotecario Nacional o lamisma fundación Eva Perón, conjuntamente conla línea moderna de los correos, que respondierona una arquitectura basada en la obra de LeCorbusier, o las líneas regionalistas del sur (utili-zación de materiales de la zona, como los edifi-cios de los Parques Nacionales o correos del Sur.)El pintoresquismo fue característico de los gran-des complejos turísticos y hoteles, construidos porel Ministerio de Obras Públicas, y sus dependen-cias como la Dirección de Parques Nacionales yTurismo. Un ejemplo claro es el complejo Turísti-co de Chapadmalal, ubicado entre las ciudadesbonaerenses de Mar del Plata y Miramar. Predo-mina en este caso, la imagen pintoresquista mo-derada, expresada en los edificios de cubiertas detejas y partes de los muros en ladrillo a las vista; a

la vez en la planta baja de algunos hoteles es cla-ra la exposición de las modernas estructuras dehormigón armado. (Conti, 2002: 42).

A su vez el neocolonial, basado en la arquitec-tura del Norte argentino, caracterizado por elemen-tos de la arquitectura tales como el techo de te-jas, la galería, las paredes blancas, el patio, lasventanas pequeñas, etc. Se hizo presente en in-numerables construcciones del periodo.

EL PROGRAMA DE EDIFICIOS PARA CORREOS

Analizando los proyectos de los edificios deCorreos y Telecomunicaciones, podemos afirmarque se trata de edificios modernos. No sólo por sulenguaje sino también por la adopción de estruc-tura independiente del cerramiento (generando laventana corrida) y la elección del programa(multifuncionalidad).Otros aspectos arquitectóni-cos que reafirman su modernidad se ven refleja-dos en el diseño de su mobiliario, en la inclusiónde obras de arte como parte de los edificios(murales, esculturas, mosaicos), como tambiénla elección de materiales y tecnología de avanza-da, muchas veces adaptándose a las característi-cas climáticas de la zona y utilizando materialesdel lugar, como es el caso del correo de PuertoSan Julián, en Santa Cruz.

La multifuncionalidad los caracterizó por inte-grar las actividades de correo-telecomunicacionescon vivienda, auditorio, espacio de arte y exposi-ciones, etc. conformando una espacialidad inte-rior flexible y en constante relación con el entornoinmediato, privilegiando visuales hacia los espa-cios verdes circundantes. Resulta sorprendentecómo fue tenida en cuenta la orientación y suprotección solar utilizando de manera sistemáti-ca los parasoles, uno de los elementos significa-tivos de la arquitectura moderna. La implantacióndel edificio era resuelta en cada caso particular:algunos terrenos tenían el perímetro libre, otrosestaban entre medianeras (como es el caso deSan Martín en la Provincia de Buenos Aires) yotros, como es el caso de Berisso, estaban enesquina. Cada edificio tenía característicasclimáticas distintas, dado que se realizaron obrasen todo el país, desde Barranqueras en la provin-cia de Chaco, hasta Puerto San Julián, en la pro-vincia de Santa Cruz.

En todos los casos, los edificios contaban conun espacio de vivienda para el jefe de cada Correo.Tanto los edificios del correo como las viviendasestaban diseñados con criterios de confort yfuncionalidad, utilizando última tecnología y mate-riales nobles. Las instalaciones se resolvieron con

80

calefacción central, con sistemas de radiadores paracalefacción y agua caliente. Se tuvo especial cuida-do en el tratamiento de la iluminación natural y elcontrol solar mediante parasoles. El diseño estápresente tanto en la resolución del mobiliario, comoen su gran especialidad interna, en la creación delos espacios públicos, semipúblicos, privados y enel manejo de la escala.

Se utilizaron materiales de gran calidad, comomármoles para revestimiento de fachadas, así comotrabajos en azulejos coloridos, donde interveníanartistas plásticos operando sobre las superficiesexteriores e interiores. Se destaca la incorporaciónde expresiones artísticas integradas a la obra dearquitectura, como es el caso de los murales delexterior del edificio del correo de Santa Fe y losmurales interiores del edificio de Mendoza.

Hasta el año 1948, los proyectistas pertene-cían al Ministerio de Obras Públicas, pero…"envista del creciente volumen de trabajo, en 1948 secreó la Dirección de Arquitectura de la DirecciónGeneral de Correos… el equipo de técnicos secreó sobre la base de un grupo coherente de alum-nos de sexto año de la facultad porteña que, pues-tos a diseñar, diseñaron lo que habían aprendidoen las aulas sin pensar en la tradición de los edifi-cios oficiales" (Revista Nuestra Arquitectura N° 345:25). Los jóvenes arquitectos hicieron una labor ex-cepcional, en cuanto a cantidad y a calidad, en unperíodo acotado. Algunos de ellos fueron:Aristóbulo Martínez, José María Spencer, WalterE. Finkbeiner, Agustín F. P. Bianchi, Juan CarlosMalter Terrada, M. T. Garófalo, Eubaldo A. M. Vidal,Alberto Ochoa, Francisco Rossi, Raúl Villamil,Julio Heguilor Roca, Héctor Quesada, AugustoGaido, Jorge Devoto Almanza, Ángel Gallardo,Roberto J. Páez y Hernán Lavalle Cobos entreotros, quienes trabajaron conjuntamente con losIngenieros Oscar Villamil, León A. Gallardo, Ro-berto Rúmbolo, A. Sarmiento Laspiur, Darío C.Luengo, A. M. Englebert, Ceferino Petrina,P.Nosotti, A. Clot, M. Saz Alsina, J. J. Margarit,Oscar A. Petersen y Juan Carlos Monasterio. Enel caso del Correo de Mendoza, intervinieron con-juntamente con arquitectos e ingenieros los artis-tas plásticos Amadeo Dell ́ Acqua, con dos gran-des murales, y las esculturas de Mario Arrigutti.

Esta mixtura de trabajo da un resultado de unatarea en conjunto, con una visión moderna,interdisciplinaria, que articulaba el espacio, las ar-tes y la tecnología. El diseño de cada espacio y sumobiliario, la funcionalidad, el uso racional de losmateriales y su lenguaje de vanguardia, son clara-mente una muestra de arquitectura Moderna, den-tro de un marco general, donde convivían distintas

corrientes arquitectónicas para programas diversos.

PAUTAS ARQUITECTÓNICAS

Es indudable que los arquitectos que diseñaronlos correos distribuidos en todo el país estabaninfluenciados directamente por la obra de LeCorbusier. Tal como afirman Aliata y Liernur (2004,tomo 6: 72), "es preciso hacer notar que ya en 1947la revista La Arquitectura de hoy (versión castellanade L' Architecture d'aujourd'hui) había publicado unanota sobre la Unidad de Habitación en Marsella".

Las influencias se evidencian en el uso de laplanta libre y flexible, la independencia de estruc-tura y cerramiento, la ventana corrida y continua,la terraza jardín, el uso de parasoles y los murales,esculturas e intervenciones de artistas plásticos.A modo de antecedentes de estos edificios en laobra de Le Corbusier se puede mencionar el pabe-llón Suizo para la ciudad Universitaria de París(1930-32), el proyecto de la Casa de alquiler enArgel (1933) y la unidad de habitación en Marsella(1947-52). También constituye un antecedenteimportante el Ministerio de Educación Nacional ySalud Pública en Río de Janeiro (1936-45), pro-yectado por un equipo de arquitectos brasileñosencabezado por Lucio Costa y Oscar Nimeyer, conclaras influencias de Le Corbusier. (Fig. 1, Minis-terio de Educación, en Río de Janeiro)

Figura 1: Ministerio de Educación, Río de Janeiro

81

La modernidad en estos edificios se hace evi-dente en tres aspectos fundamentales: los esque-mas tipológicos, el uso de los parasoles y lainteracción entre arquitectura y artes plásticas.

En cuanto a tipos, podemos diferenciar dos gran-des grupos: los edificios de mayores dimensiones,correspondientes a grandes ciudades, donde se uti-lizó el tipo de placa y basamento y los correspon-dientes a ciudades menores, donde se recurrió avariaciones tipológicas diversas: edificios en L, com-pactos, en esquina y entre medianeras.

Entre los primeros cabe citar los edificios deCorreos de Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires yCórdoba, donde se aplicó una variación de lastipologías propias de Le Corbusier. (Fig. 2 Correode Mendoza) La elección de dividir el edificio endos volúmenes, uno bajo y alargado (a modo dezócalo urbano o basamento), y otro en forma deplaca elevándose en altura, es un claro caso deantecedente arquitectónico. En el Pabellón Sui-zo, de Le Corbusier, se destaca la planta libre, eldesarrollo de la placa en altura, la flexibilidad dela planta cero y el tratamiento de fachadasoptimizando las visuales en la fachada sur y res-pondiendo a una cara mas ciega hacia el norte.Además de los casos mencionados, este esque-ma de organización se utilizó también en los co-rreos de Mar del Plata, Corrientes, Neuquén y Azul.Los tipos en L, compacto, en esquina y entremedianeras se adecuan a situaciones de locali-zación específicas y aparecen en la resoluciónde los edificios de correos en ciudades menores,como los casos de Trelew, Berisso, San Martín,Barranqueras, Puerto San Julián, General Pachecoy San Rafael.

Respecto al uso de parasoles, el proyecto deLe Corbusier de la casa de alquiler en Argel en1933 constituye uno de los primeros proyectos

donde incorpora este medio de control de la radia-ción solar en las fachadas sur y oeste. Años mástarde los parasoles fueron usados en el Edificiodel Ministerio de Educación en Río de Janeiro(1936-45), de los arquitectos Lucio Costa, AffonsoReydi, Oscar Niemeyer, Carlos Leao, JorgeMoreira, Ernani Vasconccelos y como arquitectoconsultor Le Corbusier. Los parasoles seríanretomados en innumerables proyectos del mismoLe Corbusier y de sus seguidores. Es una de lasinfluencias que observamos en los Edificios deCorreos en los casos de Corrientes (1953), SantaFe (1954), Mendoza (1951) y San Juan (1959),entre otros. (Fig. 3 Correo de Santa Fe)

EL CORREO DE BERISSO

El correo de Berisso está inserto en una tramade la localidad de escala barrial pero de gran mo-vimiento peatonal y vehicular, en la esquina de laAvenida Montevideo, espina circulatoria y comer-cial de la ciudad, y la calle 11. El entorno inmedia-to incluye algunos edificios institucionales comola Escuela de Arte, la Escuela Nº 2 y el CentroCívico, todo lo cual da un marco de actividad públi-ca al ex edificio del correo.

En lo que concierne a su partido arquitectóni-co, el edificio toma la esquina respetando la líneamunicipal. El correo en sí y la vivienda del jefe delmismo generan una disposición en planta en for-ma de L, dando lugar a un patio donde funcionabala plataforma de maniobras por donde accedíanlos camiones y autos en que se trasladaba la co-rrespondencia. Podemos sintetizarlos en dos vo-lúmenes prismáticos rectangulares, de tres y dosniveles respectivamente (correo-vivienda). (Fig. 4Plantas y fachadas del Correo de Berisso)

El edificio se distribuye en tres plantas y cadauna responde a una función. En el subsuelo selocalizan las salas de máquinas, en la planta nivel

Figura 2: Correo de Mendoza Figura 3: Correo de Santa Fe

82

+1.50 funcionaba el correo y en la planta alta seubicaban los teléfonos. En relación con la men-cionada multifuncionalidad, el caso del correo deBerisso sólo contaba con la vivienda para el jefedel correo; no obstante, en edificios de mayor es-cala, como los de ciudades grandes (el de Córdo-ba por ejemplo) contaba con la función del correo,un auditorio, y vivienda.

El edificio cuenta con dos fachadas: unahacia la Avenida Montevideo, la principal, y otrahacia calle 11. El lenguaje utilizado es simple yde líneas puras. La fachada sobre la Av. Monte-video se caracteriza por la presencia de una granventana corrida, ocupando la totalidad de la fa-chada y priorizando las visuales hacia el par-que, sobre la planta alta. Sobre la calle 11 tieneun carácter más ciego, donde las ventanas danun ritmo particular y el lleno del revestimientocon placas de mármol prima sobre el vacío.

La planta baja tiene una lectura de zócalo ur-bano, revestido con revoque y material vítreo opa-co (hoy en día está pintado y es difícil contemplarla materialidad). El acceso principal se da en laesquina, a través de la escalera revestida en már-mol. Los accesos secundarios se dan por la calle11: allí accedía el personal y el acceso a la vivien-da, mediante una doble puerta metálica. El acce-so a la playa de maniobras, también era por calle11, a través de un espacio semi-cubierto generadopor el nexo en planta alta: correo-vivienda. (Fig.5Correo de Berisso)

Los materiales utilizados son diversos: para lafachada superior se utilizaron placas de mármol ypara el zócalo un revestimiento de revoque y mate-rial vítreo. La estructura es de hormigón armado.Las columnas estaban forradas en placas de cobrey luego fueron pintadas. (Fig.6 Interior Correo deBerisso) Las carpinterías metálicas tienen un siste-ma de apertura tipo guillotina. El sistema de persia-

Figura 4: Plantas y fachadas del Correo de Berisso

83

nas americanas metálicas tamiza la entrada de luzde las ventanas corridas. El piso de la planta bajaes un reconstituido de distintos mármoles y el de laplanta superior de un mosaico granítico. En los ba-ños se utilizaron placas de mármoles para la sepa-ración de mingitorios en los baños masculinos, asícomo también para los peldaños de la escalera deacceso principal. La tecnología utilizada para las ins-talaciones sigue funcionando en la actualidad, lascañerías de calefacción por radiadores siguen in-tactas y en funcionamiento.

VALORACIÓN PATRIMONIAL

El edificio se encuentra en la actualidaddesafectado de su uso original y sometido a unproceso de deterioro paulatino. Se pueden esta-blecer, desde una perspectiva patrimonial, los si-guientes tipos de valores:

a) Valor histórico y arquitectónico

Si bien el edificio del Correo de Berisso no es untestimonio de un hecho significativo dentro de la his-toria local, podemos decir que representa junto alconjunto edilicio en estudio, (red de correos distri-buidos en todo el País) un valor testimonial signifi-cativo debido a que es un referente de la identidadcultural del período 1930-1955. Dentro del campoarquitectónico, es fundamental para comprender lahistoria del país, teniendo en cuenta que la arqui-tectura es un reflejo de los cambios políticos, socia-les y culturales. La serie de correos son ejemplosde avanzada en cuanto a las innovaciones tecnoló-gicas, tipológicas y de un lenguaje no utilizado an-tes para este tipo edificaciones en Argentina y porparte del Estado. "No resulta sencillo hablar de laconservación de lo moderno. Para muchos, estasobras carecen del aura que tienen las obras anti-guas, que las hacen dignas de valoración y recono-cimiento por parte de la comunidad. Se trata de obrasno monumentales, mas bien sencillas y cotidianas,en las que, más que valores históricos y artísticos

podemos reconocer valores éticos y sociales".(Arias Incollá, 2007:77)

b) Valores intangibles

El edificio del Correo de Berisso significa parala comunidad un referente o hito dentro de la ciu-dad. Funciona como un punto de encuentro, unlugar de reunión donde confluyen diferentes activi-dades educativas y culturales, recordando que seencuentra en las inmediaciones la escuela de Artede Berisso y de la Escuela Nº 2. "El Consejo In-ternacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS),estableció el tema de los aspectos intangibles delpatrimonio construido entendido como la memoriade los lugares, con el objeto de preservar el senti-do y los valores inmateriales de los monumentosy los sitios. Ningún objeto posee en si mismo ran-go patrimonial, sino que el mismo es otorgado apartir de una determinada lectura que la comuni-dad hace de él. La aprehensión de esos aspectosintangibles le otorga a determinados bienes el ca-rácter de patrimonio cultural. (Conti, 2001:113)

SITUACIÓN ACTUAL. CONCLUSIONES

"El concepto de patrimonio Arquitectónico,no ha cesado de expandirse, incluyendo cadavez más cantidad de tipos de bienes. Actual-mente se ha incorporado la producción del si-glo XX, en particular la correspondiente al movi-miento Moderno. Muchos edificios modernosconstituyen hitos urbanos significativos y resul-tan testimonios de la historia de la construc-ción del hábitat durante el periodo, si bien nogozan, por lo general, del aprecio y la justa va-loración fuera del campo de los especialistas,esto sucede con el edificio en cuestión y el con-junto edilicio de correos estudiados.(Conti,2000:51). Hoy en día, el edificio del ex-correose encuentra prácticamente en desuso. Sólo seutiliza una mínima superficie del mismo, dondefunciona una oficina perteneciente a la empre-

Figura 5: Correo de Berisso Figura 6: Correo de Berisso, interior

84

sa privada Telefónica de Argentina, y donde si-gue en funcionamiento una superficie equivalentea una tercera parte de la planta superior, dondese ubican el control telefónico de la zona.

Plantear una refuncionalización o recuperaciónde su uso original revitalizaría la zona. Potenciaríasus características de implantación (parque, Es-cuela de Arte, Escuela N° 2) y su fácil accesibili-dad a nivel local y regional. No sólo se recuperaríaun edificio de características modernas (valor ar-quitectónico), sino también un edificio referentedentro de la memoria colectiva de los vecinos y lalocalidad (valores intangibles).

Actualmente, el carácter de uso público del edi-ficio se ha perdido; no podemos negar que las co-municaciones han cambiado pero se podría em-pezar a pensar en la recuperación del patrimoniomoderno. Sería más ambicioso pensar en comen-zar a localizar esta red de edificios de correos delos años 50 para una recuperación en conjunto.Que sean edificios de no mucha antigüedad (entre50 y 60 años) no quiere decir que estén en unestado íntegro; en muchas ocasiones llegan a unnivel de deterioro visible y preocupante que mere-ce un estudio particularizado de cada caso, paraevitar la perdida de tan rico patrimonio reciente.

BIBLIOGRAFÍA

- ALIATA, Fernando y Francisco LIERNUR, 2004: Diccionariode Arquitectura en la Argentina, Buenos Aires, Clarín.

- ARIAS INCOLLÁ, Nani, 2007: Un futuro para el pasadoreciente. Sociedad Central de Arquitectos N º 224. BuenosAires.77-81

- BULLRICH, Francisco, 1963: Arquitectura Argentina Con-temporánea. Buenos Aires, Nueva Visión.

- DE LARRAÑAGA María Inés y Alberto PETRINA, 1987: Ar-quitectura de masas en la Argentina (1945-1955). AnalesIAA N ° 25. Buenos Aires, Instituto de Arte Americano eInvestigaciones Estéticas. 24-58.

- CONTI, Alfredo, 2000: Temas de la Modernidad. PatrimonioArquitectónico del periodo 1930-1955 en la Región Capitalde la Provincia de Bs. As. Anales LINTA 2000. La Plata,LINTA CIC. 51-60

- CONTI, Alfredo, Pablo CODESIDO y L. Martín SANCHEZ,2000: Arquitectura Moderna. La Plata, Berisso, Ensenada1930-1955. La Plata, LINTA - CIC.

- CONTI, Alfredo, 2001: Aspectos Intangibles del PatrimonioConstruido. Anales LINTA 2001. La Plata, LINTA - CIC.

- CONTI, Alfredo, 2002: Estado y Arquitectura en Argentina,1946-1955. Una visión desde la perspectiva patrimonial.Anales LINTA 2002. La Plata, LINTA - CIC.

- GLUSBERG, Jorge, 1991: Breve Historia de la ArquitecturaArgentina. Buenos Aires, Claridad.

- LIERNUR Pancho, 1986: El discreto encanto de nuestraarquitectura 1930/60. Summa Nº 223. Buenos Aires, mar-zo 1986. 60-79.

- LIERNUR Pancho, 2001: Arquitectura en la argentina delSiglo XX. Buenos Aires. Fondo Nacional de Las Artes.

- PRONSATO Graciela y Roberto Capelli, 1993: Las 7+1 lám-paras de la arquitectura argentina. La Plata, EdicionesCapro.

- RIGOTTI Ana María, 1989: Arquitectura 'moderna' y vivienda.En DANA 27 (Documentos de Arquitectura Nacional y Ame-ricana). Resistencia, Instituto Argentino de Investigacionesde Historia de la Arquitectura y el Urbanismo. 18-27.

- Revista Nuestra Arquitectura N ° 345.Agosto 1958

- Revista Nuestra Arquitectura N ° 366. Mayo 1966.

- Revista de Arquitectura N ° 364. Enero 1952

- Revista Sociedad Central de Arquitectos N º 224.Patrimo-nio del siglo XX Abril 2007

- Revista Summa Temática N ° 30.1989

- SONDERENGUER, Pedro C., 1987: La Década 1945-1955.En DANA 23 (Documentos de Arquitectura Nacional y Ame-ricana). Resistencia, Instituto Argentino de Investigacio-nes de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo. 54-57