PEA PP 2006 002 1 - Gobierno | gob.mx · t i c o l a c a p a c i t a c i o n e c o t u r i s m s o...

Post on 19-Aug-2020

0 views 0 download

Transcript of PEA PP 2006 002 1 - Gobierno | gob.mx · t i c o l a c a p a c i t a c i o n e c o t u r i s m s o...

REPUB LICA MEXICANA

COMUNIDAD INDIGENA DE NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO

o Títulos virreinales desde 1715.

o 1943, hace erupción el volcán Paricutín y los comuneros al emigrar se dedican a la extracción de resina y a la agricultura.

o 1960 a 1973, aprovechamiento desordenado del bosque por caciques.

o 1979 ,se inicia con el aprovechamiento ordenado del bosque.

SUPERFICIES

Arbolado bajo cultivo silvícola 10,464 has.Arb. de protección a manant. y áreas de recreación 578 has.Plantaciones forestales

1,300 has. Area agrícola 2,962 has.Area frutícola 1,208 has.Cub. de lava volcánica

1,626 has.Total 18,138 Hectáreas

A partir de 1981 se inicia la etapa actual de la organización sin capital ni equipo propio.Se tuvo apoyo institucional.Se aprovecharon 18,000 m3 V.T.A., generando 120 empleos. Apropiación del proceso productivo del aprovechamiento forestal, se instala el aserradero en 1983 aprovechando 40,000 m3 V. T. A., y alcanzando 230 empleos.1984, Se recibe el Premio al Merito Nacional Forestal.1986, Convenio de Coordinación, Concertación y Corresponsabilidad de Servicios Técnicos Forestales.Organización actual con 800 empleos directos y una diversificación de actividades.

ASAMBLEA GENERAL DE COMUNEROS

PRESIDENTE DELCOMISARIADO

CONSEJO COMUNAL

PRESIDENTE DELCONSEJO DE VIGILANCIA

GERENCIA GENERAL

DIREC.TECNICA

FTAL.

ABASTECIMIENTO

ASERRIO

FCA.DEMUEBLESYMOLD.

DEST.

DE

RESINA

SECUNDARIOS

CONSTRUCCIONES

COMERCIALIZACION

CONTABILIDAD

PROG.

AGROPECUARIO

TIENDA

COMUNAL

FERTILIZANTES

PROG.

FRUTICOLA

CAPACITACION

ECOTURISMSO

SECRETARIO SECRETARIOSECRETARIO TESORERO

ASTILLADORA

MANTENIMIENTO

VIDEO

CABLE

ADMINISTRATIVO

EMPAQUE

DE

FRUTALES

AGUA

ITZI-PURA

FORTALEZASDESCENTRALIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE FUNCIONES.

FUNCIÓN EMPRESARIAL Y GERENCIAL.

INDEPENDENCIA DE LAS EMPRESAS.

MEJOR CONTROL Y FUNCIONAMIENTO PARA LA BUSQUEDA DE RENTABILIDAD Y ELEMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

APLICACIÓN DE ASPECTOS CONTABLES, ADIMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS.

RENDICION DE CUENTAS A LA ASAMBLEA GENERAL DE COMUNEROS.

CONTINUIDAD EN LOS TRABAJOS

ESPECIALIZACION CONTINUA

SUPERACION DE LOS COMUNEROS

GENERACIÓN DE EMPLEOS MEJOR REMUNERADOS

DEBILIDADESRESISTENCIA POR PARTE DE ALGUNOS ELEMENTOS DE LA

ORGANIZACIÓN PARA ENTENDER LA DESCENTRALIZACIÓN DE FUNCIONES.

REQUIERE DE UNA CAPACITACIÓN ESPECIALIZADA

INTERDEPENDENCIA FINANCIERA SI NO SE LLEVA UN CONTROL ADECUADO ENTRE LAS EMPRESAS

DEPENDENCIA FINANCIERA PARA ASUNTOS QUE NO CORRESPONDEN A LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES PERO SI A LAS DE CARÁCTER AGRARIO, SOCIAL Y POLÍTICO

LOS ASUNTOS DE TRASCENDENCIA SON TRATADOS EN DIFERENTES NIVELES, CON LAS AUTORIDADES, CONSEJO Y ASAMBLEA

CARENCIA DE MANUAL ESCRITO DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS, EXISTE AL NIVEL DE ACUERDOS.

ADMINISTRACIONES, AREAS Y EMPRESAS DE LA COMUNIDAD INDIGENA DE NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH.

En la actualidad el aserradero tiene una producción de 16,000 P.T. por día.

Viendo la necesidad de generar empleos y darle un valor agregado a los productos primarios, se inicia la construcción de la fabrica de muebles y molduras en 1985.

Producción actual 2,400 toneladas de resinas, 1,700 toneladas de brea,

500 toneladas de aguarrás.

MEJORAMIENTO DE GANADO EN PRADERAS INDUCIDAS.

El Programa Agropecuario de la Comunidad, consciente de las necesidades de los comuneros ha generado proyectos de apoyo para los mismos,

y de esta manera hacer mas rentable sus tierras. Así mismo participa con la gestión y asesoría directa a productores agropecuarios.

PROYECTO HIDROLÓGICO

PRODUCCIÓN DE AGUACATE

PRODUCCIÓN DE DURAZNO

ÁREAS DE SERVICIO

TIENDA COMUNAL

SERVICIO URBANO

TELECABLE

DISTRIBUCIÓN DE FERTILIZANTES

Se tiene un programa de reproducción de venado cola blanca en semicautiverio.Su liberación y comercialización, puede significar una fuente importante de empleos e ingresos para los comuneros.

A PARTIR DE 1983 SE TIENEN ASAMBLEAS MENSUALES ORDINARIAS.

SE HA INTEGRADO UN CONSEJO COMUNAL, INTEGRADO POR COMUNEROSDESTACADOS.

CADA AÑO SE PRESENTAN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS.

REINVERSIÓN ANUAL DE UTILIDADES

LOS PROYECTOS LOS AUTORIZA LA ASAMBLEA GENERAL.

PARA NUEVOS PROYECTOS, SE CONSIDERA COMO PRIORITARIO LOS BENEFICIOS SOCIALES QUE RECIBIRÁ LA ORGANIZACIÓN.

LA DIVERSIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ES CON LA FINALIDAD DE DISMINUIR LA PRESIÓN SOBRE EL RECURSO FORESTAL.

SE TIENEN PARCELADOS DE MANERA INTERNA LOS TERRENOS COMUNALES.

LOS RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN SE ELIGEN DE MANERA DEMOCRÁTICA EN LA ASAMBLEA GENERAL.

CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN COMUNAL.

•UNA ORGANIZACIÓN SÓLIDA, CON DIFERENTES INSTANCIAS PARA TRATAR CUALQUIER ASUNTO.•RECURSOS FORESTALES Y AGROPECUARIOS IMPORTANTES.•RECURSOS HUMANOS SENSIBILIZADOS AL TRABAJO ORGANIZADO, Y AL MANEJO RACIONAL DE RECURSOS Y CUADROS ADMINISTRATIVOS CON EXPERIENCIA.•CONOCIMIENTO Y PRESENCIA EN EL MERCADO, RELACIÓN COMERCIAL DENTRO Y FUERA DEL PAIS. SE TIENE A LA FECHA UNA INFRAESTRUCTURA IMPORTANTE.•AVANCES IMPORTANTES EN LA EXPORTACION.•PARTICIPACIÓN DE LOS COMUNEROS EN TODAS LAS ACTIVIDADESE INTERÉS GENERAL POR SEGUIR CRECIENDO.•SE TIENE EL RETO DE SER MAS COMPETITIVOS, MEJORAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SER MAS PROCUCTIVOS.•ES POSIBLE LA TRANSFORMACION EN EMPRESA EXPORTADORA.•DESARROLLANDO NUEVOS PROYECTOS, TENEMOS POSIBILIDADES DE CREAR MAS EMPLEO PARA COMUNEROS.

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CONCLUSIONES

-LOS RECURSOS SE DEBEN MANEJAR RACIONALMENTE Y DE MANERA INTEGRAL.

-UNA COMUNIDAD, UN EJIDO, O CUALQUIER TIPO DE TENENCIA, PUEDE TRABAJAR DE MANERA ORGANIZADA.

- EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE UNA ORGANIZACIÓN DEPENDERÁ DE LAS INSTANCIAS DE DIÁLOGO.

- HACIENDO CONCENSOS SE LIMITARAN LAS DIVISIONES. DEBE HABER UNINTERÉS PARA MANTENER LA INTEGRACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN. (EL EMPLEO ES UNO DE ELLOS)

- TODOS LOS SECTORES DE LA ORGANIZACIÓN SON IMPORTANTES, POR LO TANTO DEBEN DESARROLLARSE PROYECTOS DE APOYO PARA CADA UNO.

-EL MANEJO ADMINISTRATIVO DEBE DE SER TRANSPARENTE, Y DEBE ESTARA CARGO DE PERSONAL HONESTO, RESPONSABLE, CREATIVO, Y CON CAPACIDAD DE NEGOCIACION.

- LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y EJIDOS FORESTALES PUEDEN CONVERTIRSE EN ACTORES DE SU PROPIO DESARROLLO.

METODO DE ORDENACION: MDS

TURNO: 50 AÑOS

CICLO DE CORTA: 10 AÑOS

VOLUMEN AUTORIZADO Y EJERCIDO POR AÑO

75,000 M3 V T A

INFORMACION DEL MANEJO FORESTAL

PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN Y COMERCIALIZAN

MADERA ASERRADA DE PATIO Y ESTUFADA

MOLDURAS, DUELAS Y LAMBRINES

MUEBLES TERMINADOS

ANTECEDENTES DE LA CERTIFICACION

PRIMERA EVALUACION: ABRIL DE 1999

RESULTADOS: 25 CONDICIONANTES Y 16 RECOMENDACIONES

OBTENCION DEL CERTIFICADO: DICIEMBRE DE 1999

VIGENCIA: 5 AÑOS

PERIODO: 1 DE DICIEMBRE DE 1999 AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2004

ANTECEDENTES DE LA CERTIFICACION

SEGUNDA EVALUACION O REEVALUACION: MARZO DE 2005

RESULTADOS:2 PRECONDICIONANTES

16 CAR20 OBSERVACIONES

CUMPLIMIENTO DE PRECONDICIONANTES: FEBRERO 2006

OBTENCION DEL CERTIFICADO: MARZO DE 2006

VIGENCIA: 5 AÑOS

PERIODO: 2 DE MARZO 2006 AL 1 DE MARZO DE 2011

VENTAJAS (BENEFICIOS)

SE CREA UNA CONCIENTIZACION LOCAL Y REGIONAL DEL MANEJODE LOS RECURSOS

NATURALES

INTERNAMENTE LA COMUNIDAD TIENE CERTIDUMBRE EN LO QUE REALIZA SOBRE

EL MANEJO FORESTAL

SE FORMA UNA CONFIANZA DE LA SOCIEDAD HACIA LA COMUNIDAD

SE FORMAN MEJORES RELACIONES CON EL GOBIERNO

CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES DEL FSC SE GARANTIZA LA

CONSERVACION DE LOS RECURSOS NATURALES

SE GARANTIZA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIDO DE LOS BOSQUES

HASTA HOY LOS BENEFICIOS ECONOMICOS POR VENTA DE PRODUCTOS FORESTALES CERTIFICADOS A MAYOR PRECIO NO SE

HAN OBTENIDO, SOLAMENTE TIENDE A ACEPTARCE MAS LA MADERA QUE PROVIENE DE BOSQUES CERTIFICADOS.

DESVENTAJAS

MINIMO CONOCIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE LOS QUE ES LA CERTIFICACION DEL MANEJO FORESTAL

ALTO COSTO DEL PROCESO DE CERTIFICACION Y LAS AUDITORIAS ANUALES

MAS INVERSION PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONANTES

MUCHAS GRACIASPOR SU ATENCION