Periodos del desarrollo canino

Post on 08-May-2015

456 views 3 download

description

Desarrollo del perro desde la gestaciòn hasta la vejez

Transcript of Periodos del desarrollo canino

M en C. CLAUDIA EDWARDS

Departamento de Pequeñas Especies

FMVZ-UNAM

A) Para conocer el comportamiento

básico en condiciones naturales

B) En un intento de comprender la

posible relación con las especies

domésticas.

Alberto Tejeda

Clase: Mamífero Orden: Carnívoro Familia: Canidae Género: Canis Especie: familiaris

Alberto Tejeda

Lobos silvestres Hace 30,000 años

Lobos domésticos 20,000 años

Primeros perros 12,000 años

Claudia Edwards

Lobo chino

(Canis lupus chanco)

Claudia Edwards

ADN chacal es idéntico en 88-96%

Coyotes 96%

Lobos 99.8%

Por lo tanto se corrobora que el

antecesor inmediato del perro es el lobo

gris.

Claudia Edwards

Desarrollo evolutivo

conjunto entre el

hombre y el perro.

Organización social

similar entre ambas

especies

Alberto Tejeda

Cambios en

conductas de tipo

individual

Cambios en

conductas de tipo

social

Alberto Tejeda

Claudia Edwards

La retina del perro le permite ver en una

casi penumbra

Puede ver muy bien los detalles a una

distancia superior a los 25 cm., por lo

que detecta muy bien microseñales no

verbales de sus congéneres.

Claudia Edwards

Campo de visión binocular que variara

de acuerdo a la raza.

Alberto Tejeda

Tiene un campo de visión más grande

lateralmente, lo que es más importante en

las interacciones humano-animal.

Su campo visual es de 80 a 100º.

Ven colores azules, verdes y sus

combinaciones.

Claudia Edwards

Colores. Las evidencias

indican que es posible

entrenar a los perros en

pruebas de color, pero

existe también una fuerte

tendencia a afirmar que

mas que el color, es la

forma y la brillantez de

una figura lo que les

llama la atención.

Alberto Tejeda

Escuchan de 65 Hz a 150,000 Khz, lo que

significa que escuchan sonidos ultrasónicos.

Claudia Edwards

Los perros son mas

susceptibles a

incrementar la actividad

motora y respuestas de

movimiento en respuesta

a notas de corta duración

con alta frecuencia que

hacia notas largas de

frecuencia baja.

Alberto Tejeda

Cuenta con 160 m2 de superficie receptora de olores y feromonas, contra 5 cm2 de los hombres.

Poseen un órgano llamado vomero-nasal o de Jacobson más las papilas gustativas, los perros pueden analizar sustancias mediante el olfato, el flehemen o el gusto y con frecuencia con una combinación de estos, olfateando o probando.

Claudia Edwards

Los perros tiene este sentido presente desde que

se encuentran en el vientre de la madre, cuentan

al igual que los gatos con vibrisas situadas sobre

el hocico, las cejas y el mentón, que les sirven

para explorar pero no tiene una función en la

comunicación.

Claudia Edwards

Es el sentido que esta más

desarrollado en los cachorros

recién nacidos ya que los

ayuda a encontrar abrigo y

alimento.

El contacto físico de

la madre puede

calmar a los

cachorros y

responden con un

movimiento de

rotación de la cabeza

hacia el objeto de

calor.

Alberto Tejeda

Es aparentemente similar al de los

humanos, pero la palatabilidad es

diferente. Responden a sabores como el

ácido, amargo, salado y dulce; sin

embargo existen argumentos que

afirman el hecho que la respuesta a este

sabor es mínima

Alberto Tejeda

En cachorros recién

nacidos se ha

observado la

respuesta a seis

diferentes azucares, y

aparentemente se

sigue conservando

en adultos.

Alberto Tejeda

Claudia Edwards

El cerebro se desarrolla durante la gestación

hasta los tres meses este periodo es un fase

sensible para la adquisición de numerosos

comportamientos, si el cachorro pierde el

aprendizaje en esta etapa,

es muy probable que

nunca lo recupere.

Claudia Edwards

El cerebro es el órgano que rige la integración

de los comportamientos, como se sabe su

desarrollo depende directamente de los

estímulos recibidos del medio en esta etapa, una

mayor variedad de estímulos, harán que se

establezcan más conexiones nerviosas.

Claudia Edwards

El desarrollo nerviosos se basa en un programa

complejo:

Un programa genético de crecimiento.- El

cerebro va creando un número de sinapsis entre

las células nerviosas que llegan a más de 10,000

a los 35 días de nacidos.

El desarrollo no es al azar, cuando un cachorro

nace solo tiene ciertos reflejos, capacidad de

arrastrarse y ubicar su tetilla para mamar.

Claudia Edwards

Un programa de maduración de conexiones

(sinapsis).- Las sinapsis deben pasar por un

periodo de maduración, esto sucede cuando son

excitadas, por medio de un estímulo del medio.

Un programa genético de autodestrucción.-

Cuando algunas sinapsis se quedan sin madurar

tiene que destruirse. Este programa se activa a

las 7ª semana de edad.

Claudia Edwards

Es la etapa en la edad del animal durante el

cual los sucesos tienen un efecto a largo plazo.

En esta etapa, las experiencias son

determinantes para producir efectos (buenos

y malos) mayores sobre el comportamiento

posterior.

Claudia Edwards

El cachorro empieza a

adquirir competencias

táctiles y emocionales.

Claudia Edwards

Para tener cochorros

mas tolerantes al tacto

se recomienda:

Acariciar el vientre de

la madre, a partir del

día 45 de gestación,

diariamente y

Evitar estresarla

repetidamente

Claudia Edwards

A esta edad se apegan a cualquier nodriza,

no pueden eliminar por ellos mismos. La

posición de limpieza será la posición de

sumisión de adulto.

Claudia Edwards

Manipular diaria y

suavemente a los

cachorros

Pesar a los cachorros

Respetar sus sueño (se

secreta la hormona

del crecimiento)

Claudia Edwards

Las experiencias tempranas pueden

afectar a los receptores de dolor, se ha

visto que los cachorros que crecen

aislados aparentemente no saben como

evadir un estímulo de doloroso y por lo

tanto perciben diferente el dolor

Alberto Tejeda

De la segunda a la tercera semana, se

abren los ojos y los oídos, en este periodo

los cachorros presentan sobresalto con

ruido fuertes.

Claudia Edwards

Realizar pruebas de

visión

Pruebas de audición y

reflejo de sobresalto

Pruebas de reflejos

(reflejo de hurgar,

labial, de micción)

Claudia Edwards

• 4ta - 12va semana

Claudia Edwards

El cachorro ve, escucha, se desplaza con

facilidad y juega a pelearse.

Ensaya sus medios de comunicación, gruñe y

ladra.

Se apega su madre y se angustia en su

ausencia.

Sucede el destete.

Claudia Edwards

Se reconoce como parte de la especie “canina”

Aprende a reconocer a las especies amigas

Aprende a controlar sus maxilares

Elimina espontáneamente y busca lugares de

rutina

Memoriza referencia del medio de vida y

ambiente

Claudia Edwards

El cachorro debe

salir hacia los

lugares que

encontrará de

adulto, se

recomienda

introducirlo en una

sala de

“despertar”.

Claudia Edwards

Inhibición de la

mordida.- debe parar de morder si la persona o cachorro mordido grita.

Capacidad para adoptar la postura de sumisión.- acostado sobre el dorso o de lado, inmóvil.

Claudia Edwards

Facilitar el apego a un miembro de la familia.

Facilitará a la persona encargada, poniendo una

prenda de dicha persona en el lugar de su cama.

Enseñarle el control de sus movimientos.

Imponer momentos de pausa durante los juegos,

evitar juegos de tracción, prohibir las mordidas a

las personas.

Acostumbrarlo al collar y a la correa.

Enseñarle donde debe orinar y defecar.

Claudia Edwards

Durante las vacunaciones y revacunaciones, el cachorro deberá ser probado para las diferentes cuestiones antes enumeradas

• Adquisición de posturas de sumisión,

• Adquisición del control de la mordida y de la motricidad,

• Ausencia de miedo en salidas al exterior,

• Ausencia de miedo en encuentros con personas desconocidas, y sobre todo de niños,

• Propuesta de juegos sin miedo a otros animales con los que debe convivir.

Claudia Edwards

Este cachorro debe ser limpio, controlar su

mordida y motricidad, no temerle al exterior, ni

apersonas desconocidas, ni animales de

cualquier especie con los que tenga que entrar

en contacto.

Si este no fuera el caso debe realizarse una

consulta de comportamiento.

Deben enseñárseles las ordenes básicas:

sentado, echado, caminar junto, llamado, etc, de

manera gentil y con recompensas.

Claudia Edwards

Es la etapa de la adquisición de la autonomía.

Sobre todo en machos, en hembras el desapego

puede esperar hasta el segundo celo. Se debe

enseñar desapego también a las persona

encargada.

Jerarquización. El cachorro entra en una etapa

donde tiene un lugar ya no privilegiado en la

jerarquía, y tiene que buscar un lugar en ésta.

Claudia Edwards

Se da entre el año y medio y los dos años

de edad

Claudia Edwards

Claudia Edwards

Se considera senil o geriatra a partir de

los 7 años de edad.

Chequeos veterinarios constantes

Claudia Edwards

Correo: dra.edwards@yahoo.com Facebook: Medicina de la Conducta / Claudia Edwards Facebook: SOMEBA Etología y Bienestar Twitter: @clauedwards1 Escritora en la revista Animales de compañía Sección de etología en radio 1000 todos los sábados 8pm Sección de etología en Gustavo Mascotas en Vibra Tv canal 152 de Cablevisión PROGRAMA DE RADIO POR INTERNET Pasión Animalia Todos los Lunes 6:30pm: www.animaliamagazine.com

Claudia Edwards