Plan Estratégico de Transformación Escolar y Programa Anual de Trabajo _________ AÑO ESCOLAR:

Post on 24-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of Plan Estratégico de Transformación Escolar y Programa Anual de Trabajo _________ AÑO ESCOLAR:

Plan Estratégico de Transformación Escolar y

Programa Anual de Trabajo

_________

AÑO ESCOLAR:

¿Cuál es el propósito de hacer el trabajo?

La obtención de mejores logros de aprendizaje en los alumnos, a través de la administración, organización y coordinación de recursos didácticos, humanos, materiales y financieros entre los miembros de la comunidad educativa. Además de mejorar las prácticas docentes.

Recomendaciones para elaborar el P.E.TE.

Considerarlo como un documento flexible, es decir pueden hacerse modificaciones durante su desarrollo si así es necesario.

Vincularlo a otros Programas para evitar carga de trabajo extra.

Elaborarlo en colegiado y tomando en cuenta a toda la comunidad educativa.

Priorizar necesidades pedagógicas sobre las materiales.

Considerar que las metas son para 5 años.

¿Qué aspectos comprende el P.E.T.E.?

Introducción Autoevaluación Visión, Misión y Valores. Compromiso del Director Compromisos de Docentes Concentrado de Objetivos, Estrategias y Metas

INTRODUCCIÓN ¿cómo se elaboró el documento? ¿Quiénes participaron? ¿Quién coordinó las

sesiones? ¿Quién asesoró? Características físicas de la escuela. Cuánto personal labora en ella y sus estudios. Las condiciones de la comunidad en donde se

ubica. Características de los padres de familia. Cómo se realizó el autodiagnóstico. Porqué desean pertenecer al programa.

AUTOEVALUACIÓN Se describe la situación que prevalece en la

escuela (después de haber realizado un autoanálisis donde participaron quienes conforman la comunidad educativa) exponiendo los resultados obtenidos a través de 4 dimensiones:

PEDAGÓGICA-CURRICULAR ORGANIZATIVA ADMINISTRATIVA COMUNITARIA Y DE PARTICIPACIÓ

N SOCIAL

PEDAGÓGICA CURRICULAR Estilos de enseñanza Estilos de aprendizaje Planeación didáctica Evaluación Clima del aula Características de los alumnos su contexto Tiempo efectivo de clase Material didáctico.

ORGANIZATIVA Asignación de responsabilidades,

comisiones, acuerdos y compromisos. Organización del Consejo Técnico

Escolar. Organización de Padres de Familia

(Asociación de padres, Consejo de Participación Social, etc.)

ADMINISTRATIVA Coordinación de recursos humanos, materiales,

financieros Tiempo, conservación de los muebles e

inmuebles Seguridad e higiene Control de la información relativa a todos los

actores de la escuela Manejo de la normatividad y su cumplimiento La relación con la supervisión escolar en sus

funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa y el funcionamiento cotidiano de la escuela.

COMUNITARIA Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Cómo participan los padres de familia en las actividades escolares.

Cómo se establece el vínculo entre el Plantel y los padres de familia.

Rendición de cuentas. Relaciones que se establecen con el entorno

social e institucional (familia, vecinos, organizaciones de la comunidad, barrio o colonia, así como los municipios y organizaciones civiles relacionadas con la educación).

VISIÓN Debe ser idealista, inspiradora y positiva,

pero a su vez completa y detallada, para que todos comprendan cuál es su contribución para hacerla realidad.

Debe expresar lo que quieren llegar a ser, cómo quieren ser vistos, qué quieren lograr y bajo que valores se regirán.

MISIÓN Es una declaración del compromiso que

asume la escuela ante su comunidad La razón fundamental de su existencia Los propósitos para los cuales fue creada. Que la distingue de otras escuelas.

VALORES Definir aquello que considerar valioso para

el desarrollo una educación de calidad. Expresar aquellos valores que consideren

necesario para lograr los propósitos educativos.

Establecer el compromiso por llevarlos a la práctica.

PROPÓSITOS/COMPROMISOS DEL DIRECTOR

Definir los compromisos del director que contribuirán a alcanzar la Visión Integrada y cumplir con la Misión de la escuela.

¿Cuál es la función del director dentro de la mejora educativa?

COMPROMISO DEL COLECTIVO DOCENTE

Deliberar en torno a su quehacer educativo, los compromisos y responsabilidades que deben cumplir para lograr la mejora educativa.

Asumir su responsabilidad dentro del trabajo colegiado (colaborativo)

CUADRO DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y METAS

DIMENSIÓN OBJETIVOS ESTRATEGIAS METAS

Pedagógica - Curricular.

(uno por dimensión)

(Las necesarias) (Para 1 años)

Organizativa Es el cómo se logrará el objetivo.Es el camino a seguir. Responde a la pregunta ¿cómo?

Administrativa

Comunitaria y de Participación Social

Un cuadro por dimensión

Basados en los resultados de la autoevaluación para el logro de la visión.Que respondan a las preguntas: ¿qué?¿para qué? Y ¿cómo?.Debe relacionarse con la dimensión que se esté trabajando.

Que responda a las preguntas ¿qué? ¿para qué?¿cuándo? Y ¿cuánto?Relacionada con la dimensión que se esté trabajando.Debe ser cuantificable y evaluable.

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

CICLO ESCOLAR:____________

Elizabeth

Datos de la escuela:

RECOMENDACIONES Las metas deben tomarse del P.E.T.E. Los recursos y sus costos del formato A deben ser los

mismos en el formato B. Se deben especificar las compras al menos en uno de

los formatos. No sobrepasar el porcentaje a gastar en el

componente A, según su permanencia en el Programa. Recordar que por cada peso que aporta la escuela se

le asigna otro de contrapartida por el Fideicomiso por hasta $50,000.

No olvidar elaborar el cuadro de autoevaluación formativa de la implantación del P.A.T.

¿Qué aspectos comprende el P.A.T.

FORMATO “A” FORMATO “B” FORMATO “C” AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA

DE LA IMPLANTACIÓN DEL PAT

FORMATO “A”DIMENSIÒN:ESTÁNDARES: Priorizar y escoger los que se trabajarán este año.OBJETIVOS: (Los mismos del P.E.T.E.)

Atrás

METAS ACTIVIDADES

RESPON-SABLES

RECURSOS COSTOS TIEMPO

Las mismas del PETE.

¿Qué, para qué, cuánto u cuándo?

Para lograr la meta

Considerar a todos.

Detallarlos No sumar costos de distinta categoría

Periodo de realización

FORMATO “B”SOLICITUD DE APOYO FINANCIERO

Atrás

No.

ACTIVIDADES COMPONENTE A: Rehabilitación, construcción y/o ampliación de espacios educativos así como para la adquisición de mobiliario. Hasta un 70%

COMPONENTE B: Adquisición de equipo técnico, libros, útiles, materiales escolares y didácticos, así como otros componentes que enriquezcan el proceso de aprendizaje de los alumnos y/o fortalezcan las competencias docentes y con los padres de familia. Al menos el 30%

COSTOS FINANCIAMIEN

TO

Número de meta

(Las mismas del formato A, que tengan costo)

Especificar qué van a comprar

Especificar qué van a comprar

(No sumar costos de distinta categoría)

Especificar quien financia si el FEEC o la escuela.

COMPONENTE FINANCIABLE “A”

Espacio físico y mobiliario: Estantes, muebles, escritorios, sillas, etc. Material de construcción Equipo eléctrico Aires acondicionados Máquina de escribir Abanicos Herrería y cancelería Pintura

Atrás

COMPONENTE “B” Equipo técnico y Material didáctico Pizarrones Equipo electrónico (computadora, cámara, video,

proyector) Papelería Material didáctico, instrumentos musicales, etc.

Atrás

FORMATO “C”

RESUMEN DE APOYOS SOLICITADOS

Atrás

COMPONENTES FINANCIABLES

COSTOS PORCENTAJE

COMPONETE A

Hasta el 70% %

COMPONETE B

Al menos el 30% %

TOTAL %

FINANCIAMIENTO SOLICITADO AL FEED

%

APORTACIÒN DE LA ESCUELA

%

AUTOEVALUACION FORMATIVA DE LA IMPLANTANCIÓN DEL PAT

META INDICADOR

ES DE LOGRO

FUENTE DE INFORMACIÒN

PERIODO DE REALIZACIÒN Y RESPONSABLES

Las mismas del formato A

(Seguidas, no importa la dimensión)

Que midan la meta

Documentos Lapso de tiempo disponible.

Nombre de quien guardará los documentos.

BAJA CALIFORNIA

Elizabeth