Plan quijote, actuación inclusiva en secundaria

Post on 26-May-2015

193 views 4 download

Transcript of Plan quijote, actuación inclusiva en secundaria

“Plan Quijote”UN MODELO DE INCLUSIÓN DEL ALUMNADO T.E.A.

EN LOS CENTROS DE SECUNDARIA

I.E.S. LÓPEZ DE ARENASMARCHENA

“PREVENIMOS EL ABANDONO ANALIZANDO LA INTERVENCIÓN EN LOS TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA

ALCÁZAR DE SAN JUAN

II JORNADASTEA:

SUMARIO:

1. La climatología del Autismo. 2. La Escuela Inclusiva: ¿Un problema de conceptos? 3.Cuestionamiento de las Aulas TEA en los centros de secundaria.4. Estrategia de venta para el autismo en la escuela. 4 .Plan Quijote: -Filosofía del plan. - Escuela de Familias. - Formación y sensibilización del claustro. - Tutores Iguales.

-Sensibilización .

Advertimos que si encuentra en los hechos y personajes relatados cualquier parecido con la realidad, no es mera coincidencia.

SUMARIO:

1. La climatología del Autismo. 2. La Escuela Inclusiva: ¿Un problema de conceptos? 3.Cuestionamiento de las Aulas TEA en los centros de secundaria.4. Estrategia de venta para el autismo en la escuela. 4 .Plan Quijote: -Filosofía del plan. - Escuela de Familias. - Formación y sensibilización del claustro. - Tutores Iguales.

-Sensibilización .

EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

EN EL AUTISMO

Climatología del Autismo

Nadie reduciría un terremoto a su epicentro o foco.

Desgraciadamente en el autismo sí aplicamos esta lógica.

Esta actitud se ve favorecida porque podemos hacer del autismo algo invisible pero no, por ello, deja ser real.

El autismo es un “trastorno climatológico”.

AUTISMO SIN FRONTERAS

DESORGANIZACIÓN GLOBAL

Debemos interpretar la sintomatología autista desde la reciprocidad

PROBLEMAS DE

RELACIÓN

TEORÍA DE LA MENTE

PROBLEMAS DE

COMUNIC ACIÓN

CONDUCTASINFLEXIBLES

SUMARIO:

1. La climatología del Autismo. 2. La Escuela Inclusiva: ¿Un problema de conceptos? 3.Cuestionamiento de las Aulas TEA en los centros de secundaria.4. Estrategia de venta para el autismo en la escuela. 4 .Plan Quijote: -Filosofía del plan. - Escuela de Familias. - Formación y sensibilización del claustro. - Tutores Iguales.

-Sensibilización .

“Nadie sabe deciren qué consiste lainclusión, pero loque tengo claroes que no es más que una utopía”

DIGNIDAD, JUSTICIA Y DISCAPACIDAD

POLITICAS PÚBLICAS:

EDUCACIÓN.

“¡NO CIERREN NUESTRO COLE!

En su informe anual, Unicef denuncia el desamparo que sufren en todo el mundo los menores discapacitados. En España, la ausencia de estadísticas desde 2004 deja a las víctimas de minusvalía en la invisibilidad. Para los autores, estos niños se encuentran entre las personas más marginadas del mundo. Son los grandes olvidados y los más vulnerables ante la violencia, el abuso, la explotación y el abandono. Sobre todo si se les oculta o se les ingresa en instituciones, algo que ocurre con cierta frecuencia por el estigma social y la carga económica que supone sacarles adelante.”

Cristina Morato (ABC-SEMANAL de 22 de junio de 2013)

DIGNIDAD, JUSTICIA Y DISCAPACIDAD

POLITICAS PÚBLICAS:

EDUCACIÓN.

ESTIGMA, la identidad deteriorada

“… De este modo, a menudo se señala el ingreso en la escuela como la ocasión para el aprendizaje del estigma, experiencia que muchas veces se produce muy precipitadamente el primer día de clase y que se manifiesta mediante insultos, burlas, ostracismo y peleas”

Erving Goffman

LA EVOLUCIÓN HACIA LA ESCUELA INCLUSIVA

CARRIL DISCAPACITADOS

ESCUELA SIGLO XIX

SUMARIO:

1. La climatología del Autismo. 2. La Escuela Inclusiva: ¿Un problema de conceptos? 3.Cuestionamiento de las Aulas TEA en los centros de secundaria.4. Estrategia de venta para el autismo en la escuela. 4 .Plan Quijote: -Filosofía del plan. - Escuela de Familias. - Formación y sensibilización del claustro. - Tutores Iguales.

-Sensibilización .

¿Están justificadas

las Aulas Específicas TEA

en Secundaria

“Yo sabía que no encajaba con mis compañeros de instituto.”

Pensar con Imágenes“Mi vida con el Autismo”

Temple Grandin

“Alguien tieneque hablar conesos padresy decirles quesus hijos no pueden estar aquí”

“No tiene ningún sentido que esté con otros niños normales, porque no iba a haber ninguna clase de relación, además, los niños a esas edades pueden ser especialmente crueles”

• Los TEA no se desarrollande la misma manera en todasLas personas, por lo que lasimple etiqueta diagnóstica nopuede definir ni determinar losapoyos y recursos que puedenecesitar la persona.• Esto es especialmenteimportante en el caso de laeducación por la repercusión que tendrá a lo largo de su vida.

Autismo y Calidad de Vida HoyConfederación Autismo España

“DirigeTE A la Inclusión”

Debe desarrollarseuna oferta educativa lo suficientemente flexibley variada que maximice la adquisición de conocimiento, el desarrollo personal y la participación socialde la persona con TEA.

Autismo y Calidad de Vida HoyConfederación Autismo España

“DirigeTE A la Inclusión”

“… la integración apoyadaen el medio escolar ordinario permite que estos niños y niñas accedan a un medio social estimulante, dondeel resto del alumnado pueda apoyarles, a la vez que aprender a tratar a una persona con discapacidad.”

“Guía de buena práctica para el tratamiento de los TEA”Grupo de Estudio de

Trastornos del Espectro Autista del Instituto de Salud Carlos III

“El día antes de empezar en el parvulario, mi madre se presentó en el aula y explicó a los demás niños que tenían que ayudarme. Así evitó las burlas y creó un buen ambiente de estudio.”

Pensar con Imágenes“Mi vida con el Autismo”

Temple Grandin

No sirven las etiquetas, cada persona con autismo presenta necesidades distintas.

La educación es determinante en la vida de toda persona.

La escolarización inclusiva es una situación que puede ser muy estimulante para toda la comunidad educativa.

El sistema educativo debe ser lo suficientemente flexible para que garantice de hecho el derecho a la educación de todas las personas sin exclusión alguna.

DIGNIDAD, JUSTICIA Y DISCAPACIDAD

POLITICAS PÚBLICAS: LA

TUTELA.

POLITICAS PÚBLICAS:

EDUCACIÓN E INCLUSIÓN.

POLITICAS PÚBLICAS: EL TRABAJO DE ASISTENCIA.

Martha C. Nussbaum,Las fronteras de la justicia

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular

Convocatoria 2012

MOTIVOS PARA REFLEXIONAR…

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo CurricularConvocatoria 2012

… RAZONES PARA PRE-OCUPARSE …

• El orden natural indica que casi todo el alumnado de las aulas específicas TEA de primaria debería desembocar en los IES.

• La cultura, la estructura y el sistema de secundaria presentan grandes dificultades para la inclusión.

• Esta es una preocupación que puede detectarse fácilmente en las familias.

SUMARIO:

1. La climatología del Autismo. 2. La Escuela Inclusiva: ¿Un problema de conceptos? 3.Cuestionamiento de las Aulas TEA en los centros de secundaria.4. Estrategia de venta para el autismo en la escuela. 4 .Plan Quijote: -Filosofía del plan. - Escuela de Familias. - Formación y sensibilización del claustro. - Tutores Iguales.

-Sensibilización .

“Los autistas pueden desarrollar habilidades en las que realmente son capaces de destacar … Pero para lo que necesitan ayudaes para venderse”

Te atreverías a mirar a un discapacitado sin tapujos, desnudo y solo.

DISCAPACIDAD

MINUSVA

LÍA

DEFICIENCIA

Lunes 15 de Marzo de 2010.EL MUNDO, ANDALUCÍA,

EDITORIAL.

“No hay duda de que la Fórmula 1 ha posibilitado que los coches que hoy fabrica la industria del automóvil sean seguros, rápidos y fiables gracias al banco de pruebas que supone la alta competición, en la que los componentes del vehículo son sometidos a condiciones extremas.”

Puede que sea el momento de cambiar nuestra forma

de mirar y de sentir.

• Nada bueno podemos sacar de aquello que no cuidamos.

• Pero no sólo te preguntes qué podemos hacer por lo discapacitados, sino también qué pueden hacer ellos por nosotros.

QUIZÁS LA ATENCIÓN A LAS NEE SEALA ALTA COMPETICÓN PEDAGÓGICA

Y UNA OPORTUNIDAD PARA LA EXCELNCIA

EDUCATIVA EN GENERAL

SUMARIO:

1. La climatología del Autismo. 2. La Escuela Inclusiva: ¿Un problema de conceptos? 3.Cuestionamiento de las Aulas TEA en los centros de secundaria.4. Estrategia de venta para el autismo en la escuela. 4 .Plan Quijote: -Filosofía del plan. - Escuela de Familias. - Formación y sensibilización del claustro. - Tutores Iguales.

-Sensibilización .

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

PRESENTACIÓN

.

En el curso 2010/11, el aula específica de nuestro centro fue catalogada como un aula específica con perfil preferentemente TEA.

Se considera terapéuticamente como la mejor opción para las personas con autismo la máxima integración e inclusión ya que es una forma de contrarrestar su discapacidad.

El autismo requiere un conocimiento muy específico para atenderlo correctamente y no sólo como profesional de la educación sino también como personas que conviven con autistas.

El nombre para nuestro proyecto, “Quijote”, tiene como misión el transmitir una visión positiva de la discapacidad psíquica.

Este es un plan que quiere desarrollarse en coordinación y con la colaboración del máximo de instituciones civiles y administrativas posibles de la comunidad educativa y no educativa..

Modestamente, aspiramos a favorecer la inclusión real de las Aulas Específicas en los centros de secundaria, porque creemos que es una oportunidad para la excelencia educativa general.

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

METODOLOGÍALa metodología de trabajo está inspirada en el

Index for Inclusion de Tony Booth y Mel Ainscow, pero adaptándola al contexto y cultura de nuestro centro. Básicamente lo podríamos resumir en:

Una visión global, comunitaria y de centro. Trabajo cooperativo e implicación en diversos

grados y modos por parte de toda la comunidad (no sólo la educativa, aunque preferentemente).

Todas las acciones están encaminadas a un plan general de mejora del centro.

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

INDEX FOR INCLUSION

.

Guía para la evaluacióny

mejora de la educación inclusiva

deTony Booth y Mel Ainscow(Centro de Estudios para La

Educación Inclusiva)

Versión Española: Universidad Autónoma de Madrid

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

GUÍA PARA LA INCLUSIÓN

… una forma sistemática de comprometerse con un plan de mejora del centro educativo, fijando prioridades de cambio, implementando innovaciones y evaluando los progresos.

Tony Booth y Mel Ainscow, Index for Inclusion.

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular

Convocatoria 2012-14

“PLAN QUIJOTE” ACTUACIONES

INCLUSIVAS DIRIGIDAS AL ALUMNADO CON T.E.A. EN SECUNDARIA

I.E.S. LÓPEZ DE ARENAS

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

“PLAN QUIJOTE”ACTUACIONES INCLUSIVAS DIRIGIDAS AL ALUMNADO CON T.E.A. EN SECUNDARIA

•Se inspira en el principio de que todo nuestro alumnado, sin excepción alguna, debe y puede formar parte activa e integrada en la comunidad y añadir valor a la misma.•. Pretende ser una herramienta determinante para la consecución de la excelencia educativa general.•La metodología de trabajo está inspirada en la GUÍA PARA LA INCLUISÓN EDUCATIVA de Booth y Ainscow. y en la línea pedagógica del movimiento del APRENIDZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL de Linda Lantieri.. •Las actuaciones fundamentales desarrolladas son:

Constituir una escuela de familias TEA, “Escuela Quijote”.

Proyectar acciones de formación en TEA e implicación para el resto del Claustro.

Implementar un cuerpo de tutores iguales TEA (TUTORES IXD).

•Plan estratégico para superar las dificultades de aplicación en de la escuela inclusiva en secundaria.•Este proyecto afecta a la estructura y organización general del centro.

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

LAS TRES DIMENSIONES DE LA GUÍA PARA LA INCLUSIÓN

PLAN DE CENTRO

COMUNIDAD EDUCATIVA

CON VALORES INCLUSIVOS

ACTIVIDADES ESCOLARES INCLUSIVAS

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL

La propuesta consiste en crear un entorno propicio para el aprendizaje que sea seguro, respetuoso, solidario y bien gestionado. Un ambiente que se caracterice por relaciones de apoyo, tanto entre los propios estudiantes como entre éstos y el profesorado.

LINDA LANTIERI, Experta en aprendizaje

social y emocional.

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

APRENDIZAJE SOCIAL Y

EMOCIONAL

CONOCIMIENTOS

CONDUCTA

AFECTOS

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL

COMPETENCIAS SOCIALES Y EMOCIONALES

• Autoconciencia.• Autogestión.• Conciencia social.• Habilidades de relación.• Toma de decisiones.

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL

COMPETENCIAS COGNITIVAS E INTELECTUALES

“La inteligencia emocional muestra cómo te enfrentas a tus propios sentimientos, si eres capaz de empatizar y de convivir con otras personas. Es una competencia básica y crucial. Pero además resulta que los niños que son capaces de gestionar sus emociones pueden concentrarse mejor, asimilar la información mejor, recordar mejor. En otras palabras, la inteligencia emocional te ayuda a aprender mejor.”

Daniel Goleman: Resolución Creativa de Conflictos

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL

RESULTADOSEn un análisis sistemático de más de 700 estudios en EEUU se concluyó: Mejoras en actitud, aptitud y

comportamiento social. Mejores resultados

académicos. Niveles más alto de interés,

esfuerzo y finalización escolar.

VISIÓN GLOBAL

FAMILIA

ENTORNO

SOCIALDOCENTES

ALUMNADO

PLAN GENERAL DE MEJORA DEL CENTRO

ETAPA 1Constitución de un

grupo de trabajo

ETAPA 2Diagnóstico

ETAPA 3Elaboración o modificación del

Plan de Centro inclusivo

ETAPA 5Evaluación

ETAPA 4Actuaciones y estrategias

para la mejora de la inclusión

PROCESO INDEX:PLANIFICCIÓN

PARA LA MEJORA DEL CENTRO

ALUMNADO CON PERFIL TEA

ESCUELA DE FAMILIAS DE

AFECTADOS T.E.A.:ESCUELA QUIJOTE

FORMACIÓN Y

ASESORAMIENTODEL CLAUSTRO

SENSIBILIZACIÓNY PROPUESTAS

DESARROLLODEL PROYECTO

DE TUTORESIGUALES

DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓNDEL

“PLAN QUIJOTE”

GRUPO DE TRABAJOPARA COORDINAR ACCIONES Y ESTRATEGIAS

En el AUTISMO,las mejores familiasno se bastan a símismas sin los profesionales, los mejores profesionales no se bastana sí mismos sin las familias.

IDENTIFICAR

NECESIDADES INFORMAR

DOTAR DE ESTRATEGIAS

RESPONDER

Escuela de Familias “Quijote”

Inauguración y

Constitución de la

“Escuela Quijote”

“El autismo:

un modo de ser”

JONATAN

SARRIA MELERO

“Ayudas visuales

y Estructura”

(TEACCH)

LUIS FERNANDO

LÓPEZ MARTÍNEZ

“Autismo y vida adulta”

ROSA

ÁLVAREZ PÉREZ

“Taller de

Agendas”

INMACULADA

CORREA

Escuela de Familias “Quijote”

Curso 2010-11

“¿Qué es lo que nos proponemos para este

curso?”

1ª Sesión:

Inauguración del curso 2011-12

“Apoyo a los familiares de las personas con discapacidad” II

CARMEN ESPINAL MÁRMOL

“Ocio y Calidad de Vida”

LUIS ARENAS BERNAL

“Equipo de Orientación Educativa Especializado en Diversidad Funcional TEA”

PILAR ZARANDIETA JAÉN

“Apoyo a los familiares de las personas con discapacidad” I

CARMEN ESPINAL MÁRMOL

Escuela de Familias “Quijote”

Curso 2011-12

“Plan Quijote”

Acciones encaminadas a la sensibilización e información

del resto del claustro

“Yo vengoa enseñarmatemáticasque es para loque me he formado.”

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

EL INSTITUTO COMO MODELODE ESCUELA EXCLUYENTE

• Históricamente, la secundaria nace en España en forma de bachillerato, los primeros institutos eran prolongaciones de la universidad. Por tanto era lógico que la estructura y el funcionamiento de la universidad se trasladara sin más a los institutos.

• Esa cultura permanece hoy en día tanto en la organización como en muchas mentalidades.

• La ventaja era que en sus objetivos destacaban la claridad, concreción y restringida finalidad. Todo el mundo sabía a qué se iba a un instituto.

• El inconveniente era que también se sabía quien no podía ir.

“Estoy solo en el aula, no sé cómo tratarlo y, además, tengo que dar claseal resto del grupo.”

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

EL INSTITUTO COMO MODELODE ESCUELA INCLUSIVA

• Sin la sensibilización del claustro ni la implicación del profesorado generalista es de todo punto imposible la creación de una escuela inclusiva.

• Por ello, no basta con pedir sino que es del todo necesario hacer visible lo que puede aportar el modelo inclusivo a la totalidad de la comunidad educativa.

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012-14

SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN DEL CLAUSTRO

II PROYECTO DE FORMACIÓN Y

ASESORAMIENTO 2010-2011

III PROYECTO DE FORMACIÓN Y

ASESORAMIENTO 2011-12

I JORNADAS DE FORMACIÓN EN CENTRO 2012-13

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

OBJETIVOS

• Favorecer la inclusión en el centro de los alumnos y del aula específica T.E.A.

• Favorecer la buena práctica educativa del aula específica.

• Favorecer actitud de sensibilización y compromiso por parte del profesorado del claustro con los alumnos autistas.

• Elaborar propuestas de coordinación con las familias.

• Elaborar propuestas de coordinación entre los profesionales internos y externos al centro.

• Contribuir a la formación del profesorado que trabaja con el alumnado autista.

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

CONSECUENCIAS

• Conocimiento de nuestro alumnado con TEA.• Sensibilización y compromiso por parte del

claustro.• El asesoramiento de los profesionales ha sido un

instrumento fundamental para el desarrollo de nuestro plan.

• Potencia la posibilidad de la continuidad de las medidas inclusivas.

• Convierte en normal lo que antes era “extraño”.

• Alta valoración y aceptación final por parte de la mayoría de nuestro claustro.

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012-14

Jornadas de Formación “PLAN QUIJOTE”ACTUACIONES INCLUSIVAS DIRIGIDAS AL ALUMNADO CON T.E.A. EN SECUNDARIA

Días 26 y 27 de Junio de 2013 de las 10 a 13 horas.en el I.E.S. LÓPEZ DE ARENAS (MARCHENA)

AULA ESPECÍFICA PREFERENTEMENTE T.E.A.

Ponente: María Eugenia González CarmonaTutora del Aula Específica del I.E.S. LÓPEZ DE ARENAS.

ESTRATEGIAS PARA LA INCLUSIÓN

Ponente: Jonatan Sárria Melero Tutor del Aula Específica del C.E.I.P. JACARANDÁ (Sevilla)

JUSTICIA, EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD

Ponente: Jesús Velázquez Miranda Prof. de Filosofía del I.E.S. LÓPEZ DE ARENAS

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012-14

SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN DEL CLAUSTRO

I Jornadas de Formación del “ Plan Quijote”CURSO 2012-13

ENCUESTA DE VALORACIÓN SOBRE 30 PARTICIPANTES

CONTENIDOSINTERÉS

27%

73%

1 2 3 4 5

67%

1 2 3 4 5

33%

UTILIDAD

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012-14

SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN DEL CLAUSTROJornadas de Formación del “ Plan Quijote”

CURSO 2012-13

ENCUESTA DE VALORACIÓN SOBRE 30 PARTICIPANTES

Se manifiesta como muy importante y necesaria esta formación.Se debería dar continuidad a la celebración de estas jornadas.Se considera oportuno que se hiciera un curso de formación al principio de curso para los nuevos compañeros.Los contenidos pueden aportar mejoras en la organización del centro.

DESCRIPCIÓN DE OBSERVACIONES

Y es bien raro pensar en una persona feliz como una persona solitaria, pues el ser humano es una criatura social y está naturalmente dispuesta a vivir junto a otros.

Aristóteles, Ética nicomáquea.

Proyectode

Tutores Iguales

TEA:Tutores

IXD

“Y así, nada hay más útil al hombre que el hombre mismo; …y buscando todos a unala común utilidad…”

Baruch Espinosa.

Proyecto de Tutores T.E.A: Tutores IXD

La misma estructura sistémica de secundaria es un obstáculo para la inclusión de los discapacitados psíquicos.

El programa de tutores iguales constituye una herramienta imprescindible para cambiar hacia una cultura inclusiva en secundaria. Por un lado, combate la inflexibilidad y la complejidad sistémica de la secundaria.

Por el otro, fomenta el conocimiento de la personas con TEA entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Proyecto de Tutores T.E.A: Tutores IXD

La función principal de los tutores iguales ha de ser el fomentar la socialización e inclusión del alumnado con N.E.E., en general, y con TEA, en particular.

Se trata de un buen recurso para mejorar la atención a la diversidad en nuestro centro.

Es un sistema altamente preventivo. Los mayores beneficiarios de este

programa son los miembros de la comunidad educativa participantes en el programa.

Proyecto de Tutores T.E.A: Tutores IXD

CLAUSTRO CONSEJO ESCOLAR

REUNIONES DE TUTORÍA

CAPTACIÓN FORMACIÓN TUTORES IXD

ELABORACIÓN DEL PROYECTO

PREINSCRIPCIÓNPROGRAMA DE TUTORÍA ENTRE IGUALES

Curso 2012-2013

APELLIDOS:

NOMBRE: EDAD: CURSO:

DATOS FAMILIARES:

Número total de miembros:

Número de hermanas:

Número de hermanos: Otros miembros de la familia en la casa:

EXPERIENCIAS:

¿Asumes algún tipo de responsabilidad familiar cuya experiencia creas que pueda favorecer tu inclusión en el Programa?

¿Has desarrollado alguna actividad fuera de tu familia que creas que pueda favorecer tu inclusión en el Programa? (ONGs, Cruz Roja, Campamentos de verano, monitor de tiempo libre,...)

¿Cuál es tu motivación para participar en el Programa de Tutores Iguales?

¿De qué tiempo dispones para la realización del curso de formación?

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LÓPEZ DE ARENAS (MARCHENA)

I JORNADA DE FORMACIÓN DE TUTORES T.E.A

La I Jornada se desarrolló el pasado 20 de Mayo 2011 de en las instalaciones municipales de San Jerónimo de Marchena.

Para dicha jornada se desplegó todo un ritual de congreso. Tarjeta identificativa, carpeta con bolígrafo y demás elementos.

También elaboramos un manual de contenidos y actividades para el desarrollo de la sesión.

Al final de la jornada se obsequió a los asistentes con un pin elaborado por personas con autismo con el emblema elegido para la jornadas.

I JORNADA DE FORMACIÓN DE TUTORES T.E.A

PROGRAMA DE MAÑANA

9:10 – 10:30: Presentación del Plan Quijote y Tutores Iguales.10:30 – 11:30: Actividad de habilidades sociales orientadas a la resolución de conflictos: El cuento de “El carpintero”. 11:30 – 12: Desayuno. 12:00 – 13: Actividad de habilidades sociales: Estrategias para afrontar conflictos (trabajo en grupo).13:00 – 14: Actividad de aproximación a la discapacidad: «Fórmula 1».

I JORNADA DE FORMACIÓN DE TUTORES T.E.A

PROGRAMA DE TARDE

14:00 – 15:30: Almuerzo costeado por el I.E.S. López de Arenas y el AMPA del Centro. Dicho almuerzo tuvo lugar en restaurante El Fogón.

15:30 – 17: Actividades orientadas al acercamiento y conocimiento del alumnado autista: 1. ¿Qué es el autismo?2. Práctica de observación.3. El cazo de Lorenzo.4. Presentación: Marcos.5. Ficha de evaluación

DIPLOMA DE TUTORA IGUAL (T.E.A.)

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIALÓPEZ DE ARENAS

Considerando que

DOÑA NOMBRE Y APELLIDOS

ha participado activa y presencialmente, durante NUEVE HORAS, en la

I JORNADA DE FORMACIÓN DE TUTORES IGUALES,

organizada por este centro y con la colaboración del excelentísimo ayuntamiento de Marchena,por lo que se le expide el presente

DIPLOMA DE TUTORA IGUAL PARA LA INCLUSIÓN (T.E.A.)

Entregado en Marchena el día 22 de Junio de 2011. El secretario. El Director.

Proyecto de Tutores T.E.A: Tutores IXD

Sesiones de comunicación y organización.Actividades de sensibilización. Acciones de acompañamiento y de tutorización.Elaboración de materiales inclusivos.

Tutores IXDAcciones de acompañamiento y

tutorizaciónTutorización en clases de música, informática, religión, educación física y artística.

“Desayunos Macheneros” en el Aula de Apoyo.

Salidas del instituto a desayunar en un bar.

Paseos por el recreo.

Tutores IXDAcciones de acompañamiento y

tutorización

Tutores IXDElaboración de materiales

inclusivos

El proyecto ya tiene logotipo

Y elabora materiales orientadores y de sensibilización sobrelo que supone tener compañeros con TEA.

Tutores IXDAcciones de sensibilización dirigidas al alumnado

Realización de un díptico informativo. Reparto de dípticos y carteles. Lectura de dichos dípticos y explicación en las

aulas por parte de los tutores IXD.

“PLAN QUIJOTE”

Actuaciones inclusivas dirigidas al alumnado con T.E.A. en secundaria

Proyecto de Tutores T.E.A: Tutores IXD

Iguales por la Discapacidad

Curso 2012/13

¿Quiénes somos los TUTORES IGUALES?Ante todo, somos compañeros que queremos ayudar a

otros compañeros. Pero, para ello, nos hemos formado en habilidades sociales y en atención a la discapacidad, especialmente, en autismo.

Pensamos que, muchas veces, la vida en un instituto puede llegar a ser muy complicada y difícil para las personas que tengan estas dificultades.

Por tanto, la función principal de los tutores iguales ha de ser el colaborar para que se relacionen los compañeros con necesidades y ayudarles a que tengan una vida mejor en el centro.

También nos encargamos de informar y sensibilizar sobre las dificultades de nuestros compañeros afectados.

De este modo, evitamos muchos problemas y aprendemos más sobre nosotros mismos.

¿Quieres ser de los nuestros?

¿POR QUÉ ESTAMOS AQUÍ?

Empezaremos por aclarar que nuestro instituto

siempre ha sido un ejemplo de inclusión de las personas con discapacidad. Además, somos unos de los muy pocos centros de secundaria que cuenta un aula específica preferentemente TEA (Trastorno de espectro autista). Con ella, garantizamos el derecho a la educación de compañeros que están afectados por este trastorno.

Aunque no hay una persona con autismo igual a otra, pues se diferencian mucho en los síntomas y en su grado de afectación, se considera que lo mejor para ellas es favorecer al máximo su relación con las demás personas para que tengan una vida lo más normal posible, ya que es una forma de contrarrestar su discapacidad. De todos modos podemos resumir sus síntomas en:

Dificultad para las relaciones sociales. Dificultad en la comunicación. Conductas e intereses restrictivos y repetitivos

 Nuestros compañeros del Aula Especifica, nos

pueden enseñar mucho pero sólo si sabemos entenderlos y atenderlos. Esta es la razón por la que es necesario que sepamos qué necesitan de nosotros.

Por todo esto, nuestro centro está trabajando, desde el año 2010, en un PLAN DE ACTUACIÓN denominado “Plan Quijote”. Entre las actividades y las acciones del plan destacan:

1. Constitución de una escuela para las familias afectadas.

2. Acciones formativas dirigidas a los profesores.3. Creación de un cuerpo de alumnos ayudantes o

tutores iguales dirigidos a sus compañeros discapacitados.

4. Actividades de información y sensibilización dirigidas a todas las personas relacionadas con el instituto.

 

Tutores IXDColofón Incluisvo

“Espectacular Grease protagonizado por los alumnos del López de Arenas”

La Voz de Marchena

Participación de un alumno del Aula Especifica

en el musical , organizado por el Departamento de Música.

Tutores IXD Curso 2011/12Colofón Incluisvo

“Cuando uno tienesu propio ¿porqué?de la vida se avienea casi todo ¿cómo?”

F. Nietzsche.

Proyecto de Tutores T.E.A: Tutores IXD Curso 2012/13

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular Convocatoria 2012

SENSIBILIZACIÓN

.

Colaboración del profesorado en el desarrollo curricular de las áreas que así lo permitan y tutorías.

Acciones y materiales de TUTORES IXD. Charla coloquio a 1º y 2º de ESO:

“UNA ESCLALERA HACIA EL CIELO.” Charlo-coloquio a 3º y,4º y 1º de Bach.:

“EL OMBLIGO DEL MUNDO” Rincón de Asesoramiento:

RESETEA. Etc.

¡Cómo hemos cambiado!

¡Cómo estamos cambiando!

I.E.S LÓPEZ DE ARENASMarchena

¡Muchas gracias!

Proyecto de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular

Convocatoria 2012

Si quieres contactar con nosotros:

Jesús Velázquez Miranda(Coordinador del proyecto)

Jesvelmir@yahoo.es

“PLAN QUIJOTE”ACTUACIONES INCLUSIVAS DIRIGIDAS AL ALUMNADO CON T.E.A.

EN SECUNDARIA