POLÍTICAS EDUCATIVAS - el resumen.pdf

Post on 10-Oct-2015

24 views 0 download

Transcript of POLÍTICAS EDUCATIVAS - el resumen.pdf

  • 1

    POLTICAS EDUCATIVAS DE GUATEMALA (Un recorrido histrico)

    GUATEMALA, C. A.

    Compil: Arnaldo Neftal Normanns Morales Morales, Izabal, 24-02-2012

    Polticas educativas impulsadas en el perodo de la Revolucin 1944-1954 (1)

    Igualdad de oportunidades educativas para todos. Educacin popular. Incremento de la educacin rural. Formacin de maestros. Multiplicacin de escuelas en todos los niveles. Reforma de planes y programas de estudio. Edificacin escolar. Impresin de gran variedad de libros de texto y de consulta. Fortalecimiento de la democracia.

    1986 1990 Lic. Marco Vinicio Cerezo Arvalo (14 enero 1986 1990) (2)

    1991 1993 Ingeniero Jorge Serrano Elas (14 enero 1991 1993) (3)

    1993 1996 Lic. Ramiro de Len Carpio (6 junio 1993 14 enero 1996) (4)

    1996 2000 lvaro Arz Irigoyen (14 enero 1996 2000) (revisar)

    2000 2004 Lic. Alfonso Antonio Portillo Cabrera (2000-2004) (5)

    2004 2008 Oscar Jos Rafael Berger Perdomo (2004 2008) (6 y 7)

    2008 2012 lvaro Colom Caballeros (2008 2012) (8)

    2012 2016 Otto Fernando Prez Molina (2012 2016) (9)

    POLTICAS 1. Respeto a la

    dignidad humana y consolidacin de un sistema educativo centrado en el hombre como sujeto del mismo.

    2. Consolidacin

    POLTICAS 1. Respetar la

    dignidad humana y consolidar un sistema educativo centrado en el hombre como sujeto del mismo.

    2. Fortalecer la vida en democracia propiciando la construccin de

    POLTICAS 1. Respetar la

    dignidad humana y consolidad un sistema educativo centrado en el hombre como sujeto del mismo.

    2. Fortalecer la vida democrtica propiciando la construccin de

    POLTICAS 1. Ampliacin de

    Cobertura.

    2. Reforma Educativa.

    3. Participacin Comunitaria.

    4. Mejoramiento de la Calidad.

    POLTICAS 1. Equidad.

    Garantizar las oportunidades de acceso, asistencia y permanencia de la poblacin en edad escolar y tambin a la poblacin mayor de 15 aos de edad, analfabeta y de bajo nivel de

    POLTICAS EDUCATIVAS Consolidacin de la Reforma Educativa como el eje de los procesos educativos en todas las comunidades y regiones del pas. POLTICAS EDUCATIVAS DE MEDIANO Y LARGO

    POLTICAS 1) AVANZAR HACIA UNA EDUCACIN DE CALIDAD

    POLTICA DE CALIDAD Se prioriza la calidad de la educacin, en tanto que partimos de la premisa que el ejercicio pleno del derecho a la educacin consiste no slo en asistir a un centro educativo, sino tener acceso a una educacin de calidad. El centro del proceso de enseanza aprendizaje es la niez y la juventud. Sea rico o pobre, mujer u hombre, indgena o ladino.

    POLITICAS 1. Cobertura

    Garantiza el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niez y la juventud sin discriminacin, a todos los niveles educativos y subsistemas

  • 2

    del Sistema democrtico para propiciar la construccin de una sociedad integrada, participativa, pluralista y solidaria.

    3. Fortalecimiento de la Identidad Nacional fundamentada en la valoracin y el conocimiento de la cultura propia y la solidaridad con el pas y los compatriotas.

    4. Fortalecer la autonoma en la toma de decisiones para lograr compartir la responsabilidad en los diversos mbitos que competen a las personas comprometidas en el proceso educativo de la sociedad guatemalteca.

    5. Gestin participativa, concepcin integrada de las comunidades escolares y educativas.

    una sociedad participativa, pluralista y solidaria.

    3. Promover:

    a. El fortalecimiento de la identidad cultural propia de cada uno de los grupos tnicos del pas.

    b. La convivencia respetuosa, mutuamente enriquecedora, entre los diferentes grupos tnicos del pas, y

    c. La identidad guatemalteca.

    4. Promover el

    compromiso de toda la comunidad guatemalteca para lograr su coparticipacin responsable en el proceso educativo.

    5. Fortalecer la

    una sociedad participativa, pluralista y solidaria.

    3. Promover:

    a. El fortalecimiento de la identidad cultural propia de cada uno de los pueblos que conforman el pas.

    b. La convivencia respetuosa mutuamente enriquecedora, entre los diferentes grupos tnicos del pas, y

    c. La identidad guatemalteca sustentada en la diversidad cultural y lingstica.

    4. Promover el

    compromiso de toda la comunidad guatemalteca para lograr su coparticipacin responsable en el proceso educativo.

    5. Modernizacin Institucional.

    6. Fortalecimiento de los Programas de Educacin Extraescolar y Alfabetizacin.

    7. Optimizacin de la Cooperacin y Coordinacin.

    8. Contribucin a la Consolidacin de la Paz.

    escolaridad, aumentando la cobertura de acuerdo a criterios de gnero, cultura, idioma y focalizando la atencin a los grupos que han permanecido marginados, particularmente poblaciones del rea rural, poblaciones indgenas y poblaciones en extrema pobreza.

    2. Interculturalidad. Fomentar por medio de la educacin, el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural, lingstica y los valores de los pueblos del pas como base para la unidad y el desarrollo nacional, as como para superar las barreras de prejuicios y discriminacin.

    3. Calidad / Excelencia. Propiciar la calidad, expresada en la excelencia, en todas las acciones del Sistema Educativo, dentro del marco de la Reforma Educativa; reorientando la

    PLAZO (2004 2015) 1. Universalizacin

    de la educacin monolinge, bilinge e intercultural en los Niveles Preprimario, Primario y el Ciclo Bsico con calidad, equidad y pertinencia.

    2. Fortalecimiento de un sistema nacional de educacin que responde a estndares nacionales e internacionales de calidad educativa.

    3. Institucionalizacin de un programa permanente y regionalizado de formacin y perfeccionamiento docente a nivel superior.

    4. Democratizacin y participacin en los procesos educativos. Institucionalizacin de un programa permanente y regionalizado de formacin y perfeccionamien

    Todos, sin excepcin, recibirn educacin pertinente y relevante con capacidades para ejercer su ciudadana en el siglo veintiuno y desempearse competentemente en este mundo globalizado, tomando como punto de partida la convivencia solidaria en una sociedad multicolor de una profunda y diversa riqueza cultural, en el marco del respeto a nuestra biodiversidad.

    2) AMPLIAR LA COBERTURA EDUCATIVA

    INCORPORANDO ESPECIALMENTE A LOS NIOS Y NIAS DE EXTREMA POBREZA Y DE SEGMENTOS VULNERABLES. POLTICA DE COBERTURA La Constitucin Poltica de la Repblica y los compromisos de los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educacin inicial, la educacin preprimaria, primaria y ciclo bsico del nivel medio. Asimismo, la responsabilidad de promover la educacin diversificada. La educacin impartida por el Estado es gratuita. En tal sentido, el Plan de Educacin 2008-2012 plantea la estrategia de ampliacin de cobertura en todos los niveles.

    3) JUSTICIA SOCIAL A TRAVS DE EQUIDAD

    EDUCATIVA Y PERMANENCIA ESCOLAR. POLTICA DE EQUIDAD Nos proponemos un concepto de equidad integral. Para nosotros, la equidad en la educacin consiste en la posibilidad que todos los nios y nias tengan las experiencias que demanda el mundo actual para el desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo XXI. La equidad tambin implica el acceso de la mujer guatemalteca histricamente marginada a la escuela en todos sus niveles, as como la atencin a las poblaciones rurales, especialmente indgenas, quienes tambin han permanecido al margen. En este sentido, se garantizar la prestacin del servicio en todas las regiones del pas, con nfasis en donde es necesaria la educacin bilinge. El planteamiento consiste en que toda la niez complete el nivel primario. Este nivel slo lo completan el 39% de

    escolar y extraescolar.

    2. Calidad.

    Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educacin pertinente y relevante.

    3. Modelo de

    Gestin. Fortalecimiento sistemtico de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.

    4. Recurso Humano.

    Fortalecimiento de la formacin, evaluacin y gestin del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

    5. Educacin

    Bilinge Multicultural e Intercultural Fortalecimiento de la Educacin Bilinge Multicultural e Intercultural

    6. Aumento a la

  • 3

    6. Atencin especial a Grupos tradicionalmente marginados de los servicios educativos.

    7. Reconocimiento de la Multiculturalidad lingstica y cultural de la sociedad guatemalteca.

    8. Desconcentrar y descentralizar el Sistema Educativo.

    9. Alfabetizar, como problema social urgente para el desarrollo nacional.

    10. Ampliacin de Cobertura del Sistema Educativo.

    11. Mejoramiento cualitativo del Sistema Educativo Nacional.

    alfabetizacin y la postalfabetizacin para impulsar el desarrollo nacional reconociendo al analfabetismo como un problema social.

    6. Incorporar modalidades innovadoras para la ampliacin de la cobertura del sistema educativo.

    7. Promover el mejoramiento cualitativo del Sistema Educativo.

    8. Fortalecer la descentralizacin y la regionalizacin del Sistema Educativo.

    9. Atender a los grupos que tradicionalmente han estado marginado o excluidos de los servicios educativos.

    5. Fortalecer la alfabetizacin y las postalfabetizacion para impulsar el desarrollo nacional reconociendo al analfabetismo como un problema social.

    6. Incorporar modalidades innovadoras para la ampliacin de la cobertura del sistema educativo.

    7. Promover la capacitacin permanente de los docentes en servicio y el mejoramiento cualitativo del sistema educativo.

    8. Consolidar la descentralizacin y democratizacin del sistema educativo como medios para la modernizacin del Estado en funcin de sus caractersticas multilinges y pluriculturales.

    9. Atender a los grupos que tradicionalmente han estado marginados o

    educacin, para que respondan a las caractersticas y demandas de la sociedad y para que contribuyan efectivamente al crecimiento de las personas.

    4. Democratizacin. Desarrollar un sistema de gestin educativa descentralizando y desconcentrado, en el marco de las reformas del Estado, que se caracterice por su enfoque participativo, dinmico y flexible, de manera que permita acercar la toma de decisiones a la poblacin, involucrar a los diferentes sectores en el desarrollo educativo y la atencin gil y eficiente de las necesidades educativas.

    5. Sostenibilidad. Impulsar la sostenibilidad poltica, financiera e institucional de las acciones del Sistema Educativo, mediante la promocin de la participacin

    to docente con acreditacin acadmica superior.

    5. Reestructuracin del subsistema de Educacin Extraescolar con cobertura nacional, orientado hacia la productividad, la competitividad y la creatividad.

    6. Reduccin del ndice de analfabetismo de acuerdo a estndares internacionales. Focalizacin presupuestaria con transparencia, calidad y uso ptimo de los recursos de origen interno y externo.

    7. Modernizacin, desconcentracin y descentralizacin del sistema administrativo y del currculo tomando en cuenta aspectos lingsticos y culturales.

    8. Focalizacin presupuestaria con

    nios y nias en el rea urbana, en tanto que en las reas rurales, zonas de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente indgenas y en las escuelas del Estado, los niveles de completacin son an ms bajos. Por ello, impulsaremos en el gobierno programas especficos para estas poblaciones, que permitan superar las inequidades existentes. Se ejecutar el programa de transferencias condicionadas en efectivo para contribuir al logro de este propsito.

    4) FORTALECER LA EDUCACIN BILINGE

    INTERCULTURAL. POLTICA DE EDUCACIN BILINGE Nos proponemos fortalecer la Educacin Bilinge Intercultural, a travs del incremento de su presupuesto y la discusin con los representantes de las organizaciones indgenas del modelo de la EBI en el pas, respetando su cosmovisin, sus textos, materiales y recursos de enseanza, incrementando el nmero de contratacin de maestros y maestras bilinges en los diferentes niveles y modalidades de educacin, mejorando las condiciones laborales establecidas en la ley de generalizacin de la educacin bilinge intercultural. Adems, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas, garfuna, xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadana multicultural que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadana guatemalteca que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la ciudadana centroamericana y cosmopolita.

    5) IMPLEMENTAR UN MODELO DE GESTIN

    TRANSPARENTE QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. POLTICA DE MODELO DE GESTIN Nos proponemos fortalecer sistemticamente los mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia garantizando los principios de participacin, descentralizacin, pertinencia, que establezca como centro del sistema educativo a la niez y la juventud guatemalteca. El objetivo fundamental del sistema educativo

    Inversin Educativa Incremento de la asignacin presupuestaria a la Educacin hasta alcanzar lo que establece al artculo 102 de la Ley de Educacin Nacional, (7% del producto Interno bruto).

    7. Equidad

    Garantizar la educacin con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos ms vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.

    8. Fortalecimiento

    Institucional y Descentralizacin Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participacin de la comunidad educativa desde el mbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingstica en todos los niveles

  • 4

    excluidos de los servicios educativos.

    10. Incorporar formalmente la cultura maya a la educacin escolar y extraescolar.

    11. Fortalecer la educacin de la Nia y la valoracin de la Familia como fuente del desarrollo social, econmico y cultural.

    organizada y comprometida de todos los sectores en el desarrollo educativo del pas y, de manera particular, en el proceso de la Reforma Educativa, el fomento de la equidad y eficiencia en la asignacin y uso de los recursos financieros y el fortalecimiento de la concentracin con todos los actores sociales.

    Lneas de Accin Prioritarias:

    1. Alfabetizar y Postalfabetizar, en forma bilinge, a la mayora de guatemaltecos.

    2. Fortalecer la tendencia hacia la universalizacin de la escuela primaria.

    3. Generalizar la educacin bilinge e intercultural.

    4. Transformar el currculum para una educacin de calidad, pertinente y relevante.

    5. Actualizar, especializar y dignificar a los docentes.

    transparencia, calidad y uso ptimo de los recursos de origen interno y externo.

    EJES TRANSVERSALES 1. Vida en

    democracia y cultura de paz.

    2. Unidad en la diversidad.

    3. Valores morales y ticos.

    4. Desarrollo Sostenible.

    5. Ciencia y Tecnologa.

    guatemalteco consiste en que los nios y las nias tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de construir una sociedad prspera y solidaria, en un mundo altamente competitivo. Ser necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educacin en Guatemala, tales como: los gobiernos locales, partidos polticos, las universidades, los centros de formacin agrcola y capacitacin tcnica, organizaciones empresariales y sociales. Especial atencin tendr la relacin con los organismos internacionales.

    POLTICAS TRANSVERSALES 1) AUMENTO DE LA INVERSIN EDUCATIVA.

    POLTICA DE INVERSIN Se promover el aumento en la inversin en educacin, ampliando progresivamente el presupuesto que nos permita alcanzar las metas propuestas al final de nuestro perodo, para garantizar la calidad de la educacin como uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. El aumento en la inversin debe ir acompaado del buen uso, racionalidad y transparencia.

    2) DESCENTRALIZACIN EDUCATIVA.

    POLTICA DE DESCENTRALIZACIN EDUCATIVA Dentro del contexto de descentralizacin se pretende privilegiar el mbito municipal, para que sean los gobiernos locales los rectores orientadores del desarrollo del municipio, as como el sustento de los cuatro pilares en los que debe fundamentarse la implementacin de la estrategia nacional: a) el respeto y la observancia de la autonoma municipal, b) el fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la desconcentracin y descentralizacin como instrumentos de desarrollo; y, d) la democracia y participacin ciudadana.

    3) FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DEL

    SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. POLTICA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo

    con equidad, transparencia y visin de largo plazo.

  • 5

    6. Desconcentrar y descentralizar la gestin educativa.

    escolar. Como parte de esta poltica promoveremos la instalacin, integracin y funcionamiento del Consejo Nacional de Educacin, con la participacin de los distintos sectores de la sociedad, as como el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Educacin.

    Polticas reiterativas (1)

    Ampliacin de cobertura. Mejoramiento de la calidad. Participacin comunitaria. Educacin bilinge intercultural. Descentralizacin educativa Alfabetizacin Fortalecimiento institucional del Sistema Educativo (Gestin o Modelo de Gestin) Incremento de la inversin educativa. Consolidacin del sistema democrtico

    BIBLIOGRAFA 1. FADUL, Samuel. Breve recorrido histrico de las polticas educativas en Guatemala. 27 de julio de 2010. Guatemala, C. A. / pdf 2. MINEDUC. Filosofa, Polticas y Estrategias Educativas 1986 1990. CENALTEX. 4 de junio de 1987. Guatemala, C. A. 3. MINEDUC. Filosofa, Polticas y Estrategias Educativas 1991. PNUD/UNESCO/HOLANDA. Guatemala, C. A. / 1991. 4. MINEDUC. Plan Educativo 1995. En el Marco del Plan de Gobierno 1994 1995. Guatemala, C. A. 5. MINEDUC. Plan de Gobierno, Sector Educacin 2000 2004. Comisin Consultiva para la Reforma Educativa. Julio del 2000. Guatemala, C. A. 6. MINEDUC. Plan Nacional de Educacin 2004 - 2007. Guatemala, C. A. 7. MINEDUC. Plan de Educacin 2004 2007. Guatemala, C. A. / pdf 8. MINEDUC. Polticas Educativas 2008 2012. Guatemala, C. A. / pdf 9. MINEDUC. Polticas Educativas de Guatemala 2012 2016. Acuerdo Ministerial No. 3409-2011 de fecha 30 de noviembre de 2011. Guatemala, C. A. ----------------------------------------------------- Ejercicio: Realice un anlisis comparativos de las polticas y actualice aquellas polticas reiterativas que aparecen a lo largo de todos los perodos presidenciales, adems indique cuales son las que ms tienen carcter ya de polticas de Estado.

  • 6

    MINISTERIO DE EDUCACIN Acurdese APROBAR LAS POLTICAS EDUCATIVAS DEL PAS.

    ACUERDO MINISTERIAL NMERO 3409-2011

    Guatemala, 30 de noviembre de 2011

    EL MINISTERIO DE EDUCACIN

    CONSIDERANDO Que de conformidad con la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, la educacin tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal.

    CONSIDERANDO Que el artculo 68 del Decreto Nmero 12-91 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de Educacin Nacional, establece que el Ministerio de Educacin tiene a su cargo, dentro del marco de las polticas del Sistema Educativo Nacional, la elaboracin de los planes de desarrollo educativo en coordinacin con el Consejo Nacional de Educacin.

    CONSIDERANDO Que el Consejo Nacional de Educacin en acta nmero 24-2010 de fecha 7 de diciembre de 2010, hace entrega al Ministerio de Educacin de las Polticas Educativos; por lo que, despus de su anlisis, es procedente su aprobacin para garantizar la operatividad de las mismas.

    POR TANTO En ejercicio de las funciones que le confieren los Artculos 194 incisos a), f) e i) de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala; 33, incisos a) y c) del Decreto Nmero 114-97 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley del Organismo Ejecutivo; y 10 y 12 del Decreto Nmero 12-91 del Congreso de la Repblica de Guatemala, Ley de Educacin Nacional.

    ACUERDA

    APROBAR LAS POLTICAS EDUCATIVAS DEL PAS ARTCULO 1. Objetivo. Establecer las polticas educativas del pas y garantizar la operatividad de las mismas y del sistema educativo en todos los niveles e instancias que lo conforman. ARTCULO 2. Polticas Educativas. Las Polticas Educativas son el conjunto de lineamientos de trabajo, de aplicabilidad para el Sistema Educativo nacional, que buscan la calidad educativa y cobertura de manera incluyente y equitativa, considerando la educacin bilinge y la multiculturalidad e interculturalidad; a travs de un modelo de gestin efectivo y transparente del sistema educativo nacional, el fortalecimiento institucional, la descentralizacin, la formacin del recurso humano y del aumento de la inversin educativa. ARTCULO 3. Aprobacin. Se aprueban las polticas educativas siguientes: a. COBERTURA: Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niez y la

    juventud sin discriminacin, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.

    b. CALIDAD. Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educacin pertinente y relevante.

    c. MODELO DE GESTIN. Fortalecimiento sistemtico de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional.

    d. RECURSO HUMANO. Fortalecimiento de la formacin, evaluacin y gestin del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

  • 7

    e. EDUCACIN BILINGE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL. Fortalecimiento de la Educacin Bilinge Multicultural e Intercultural.

    f. AUMENTO DE LA INVERSIN EDUCATIVA. Incremento de la asignacin presupuestaria

    a la Educacin hasta alcanzar lo que establece el Artculo 102 de la Ley de Educacin Nacional (7% de Producto Interno Bruto).

    g. EQUIDAD. Garantizar la educacin con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos ms vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.

    h. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIN. Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participacin de la comunidad educativa desde el mbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingstica en todos los niveles con equidad, transparencia y visin de largo plazo.

    ARTCULO 4. Socializacin. Se instruye a la Direccin de Planificacin Educativa DIPLAN -, para que en coordinacin con el Consejo Nacional de Educacin, desarrolle reuniones con los diferentes actores del sistema educativo para la socializacin de las polticas a las que hace referencia el presente acuerdo. ARTCULO 5. Vigencia. El presente acuerdo entrar en vigencia el da siguiente de su publicacin en el Diario de Centro Amrica.