¿Por qué tomamos y comemos leche? Importancia de la leche en el ciclo vital Nta. MSc. Cynthia...

Post on 22-Jan-2016

237 views 2 download

Transcript of ¿Por qué tomamos y comemos leche? Importancia de la leche en el ciclo vital Nta. MSc. Cynthia...

¿Por qué tomamos y comemos leche?

Importancia de la leche en el ciclo vital

Nta. MSc. Cynthia Barrera R.Departamento de Nutrición, Facultad de Medicina

Universidad de Chile

Jornada “ExpoColun” 2015.

Contenidos

1. Leche, distintos tipos.

2. Ciclo vital en pediatría y leche.

3. Lácteos y ejercicio

4. Algunas conclusiones

Leche y productos lácteos en la especie humana

• Utilizada como un componente dietario relevante en distintas poblaciones.

• La mayor parte del consumo de leche en humanos proviene de la leche de vaca.

• Desde inicio del desarrollo su consumo es amplio: a los 12 meses el 50% de lactantes consume leche de vaca en US y Europa (incluso desde 9 meses).

Pereira P., 2014.

Distintos tipos de leche animal

Godden S, 2008.

Otros ejemplos incluyen: búfalo (Sur de Asia); camellos (Medio Oriente); cabra y oveja (zona Mediterránea)

LECHE DE VACA

Pereira P., 2014.

LECHEDE

VACA

87%AGUA

3% PROTEINA

3-4% GRASA

4-5% LACTOSA

0.8% MINERALES

0.1% VITAMINAS(A, D, E, B,

C)

Ciclo vital en pediatría y leche

EMBARAZO LACTANCIAAlimentación

Complementaria

Nacimiento 6 meses 12 meses 23 meses

NUTRIENTES VIA PLACENTARIA

NUTRIENTES VIA ORAL LACTANCIA MAT-ART.

NUTRIENTES VIA ORAL ALIM. SÓLIDA

NUTRIENTES VIA ORAL LACTANCIA MAT – ART.

EVOLUCIÓN ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE

Edad fértil

Guías de alimentación del menor de 2 años, Minsal, Chile 2002

ALIMENTACIÓN LÁCTEA LACTANTE MENOR: COMPOSICION DE LA LECHE HUMANA, EL

CALOSTRO Y LA LECHE DE VACA

¿Por qué consumir leche

después del período de

lactancia en el humano?.

LECHE. PROTEÍNA DE ALTO VALOR BIOLÓGICO

Alimento nutricionalmente completo

Buena fuente de energía y macronutrientes

Alta calidad proteica

Contiene aminoácidos esenciales que permite cubrir requerimientos.

Contenido de Calcio y Fósforo

Fuente menos costosa de proteína, Ca y VitD (vs carnes rojas y huevo)

Comparación de fuentes alimentarias de calcio

Modificado de Bowman et al 2005

Efectos en el crecimiento

Leche, lácteos y salud del hueso

Guías Alimentarias Estadounidenses recomiendan la ingesta diaria de leche de 480 ml /día en niños de 2-8 años.

Ensayos clínicos en adolescentes: masa mineral ósea

Estudios observacionales en niños y adolescentes: crecimiento óseo

Modificado de Rizzoli R. Am J Clin Nutr 2014

Leche, lácteos y crecimiento longitudinal

Orr JB Lancet 1928;Hoppe C et al Ann Nutr Rev 2006

Comparados con el grupo Control, los niños que recibieron leche entera o baja en grasa crecieron 20 % en talla durante 7 meses. Niños que

recibieron galletas se comportaron similar al grupo Control.

Leche, lácteos y crecimiento longitudinal

Modificado de Hoppe C et al Ann Nutr Rev 2006

Insulin Captación AA óseaRemodelamiento óseo

NacimientoNiñez (talla)Adolescencia (puberal)

IGF-1

AA (ram)

(Cancer; SdX; Obesidad)

Recomendaciones de leche y lácteos en pediatría

Drod D et al. 2013

Recomendaciones en Chile

Modificado de INTA, U. de Chile 2013

Castillo-Durán et al 2013

Propuestas de nuevas recomendaciones en Chile

Lácteos en la madre, durante embarazo y lactancia.

• Recomendaciones de ingesta de proteínas y de algunas vitaminas y minerales aumenta en un 50% (1).

• Protección de la masa ósea materna.

• Nivel de Calcio y vit. D en embarazo directa relación con desarrollo óseo intrauterino anormal (2).

• Segunda mitad de gestación incorporación 200 a 350 mg de Ca/día por placenta al feto (3).

• Producción de leche materna requiere similar cantidad.1. Dietary references intake, 2010.2. Javaid et al. Lancet 2006.3. Olausson et al. 2012

ENCUESTA NACIONAL DE ACEPTABILIDAD “BEBIDA LACTEA PURITA MAMÁ”

LECHE. HIDRATACIÓN durante y después del ejercicio

• Pérdida de fluídos en el sudor durante el ejercicio hace importante la rehidratación.  

• Es posible perder proteína por el sudor. Ejercicio en clima cálido 2 a 4 g de proteína en un entrenamiento.

• Entre los nutrientes de la leche están los electrolitos, minerales indispensables para una rehidratación adecuada.  

• La leche presenta proteínas y grasas de digestión lenta, que permiten una absorción prolongada en el tiempo de agua y electrolitos. 

• 11 sujetos, 24 años promedio• Ejercicio de resistencia• 4 grupos (leche descremada,

bebidas deportivas, agua, leche + NaCl)

• Durante y Post ejercicio• Pérdidas de sudor evaluado por

cambio en peso corporal• Muestras de orina para evaluar

balance de fluídos

LECHE Aumento de la masa magra y pérdida de grasa

• Los principales objetivos de la práctica deportiva son el aumento de la masa muscular y la pérdida de grasa. 

• Para conseguir el aumento de la masa muscular, los deportistas suelen utilizar dietas ricas en proteínas, sustrato necesario para la síntesis de fibras musculares.

• Los productos lácteos aportan también proteínas, contribuyendo al aumento de masa muscular, ya de por sí estimulado por el ejercicio.  

• De la misma forma, se ha observado que el consumo de leche, unido a la actividad física regular, favorece la pérdida de grasa. 

• 20 mujeres jóvenes, 23 años.• Randomizadas para beber leche

descremada o solución con carbohidratos isocalórica.

• 500 ml (1 hra. y 5’ antes del ejercicio).

• Ejercicio 5 d/sem por 3 meses.• Composición corporal evaluado

por DEXA.• La leche es un bebestible efectivo

para favorecer cambios en la composición corporal en mujeres con un entrenamiento de resistencia.

• Objetivo evaluar impacto de suplementación con proteínas en masa muscular y rendimiento durante la práctica de ejercicio de tipo resistencia prolongado en hombres y mujeres mayores frágiles.

• 62 AM randomizados grupo control (placebo), grupo con suplemento (2v/d, 250 ml de bebida láctea con 15 g de proteínas).

• DXA composición corporal

*

1. En todas las edades, calcio y proteínas juegan un papel clave en la salud de los huesos, con especial énfasis en la fase de crecimiento de los huesos durante la infancia y la adolescencia.

2. La asociación entre el consumo de leche y enfermedades no-transmisibles o degenerativas no se ha establecido. Más información existe entre los efectos del IGF-1 y el crecimiento lineal.

3. Leche y lácteos se presentan como la mejor opción de alimento ante situaciones fisiológicas de alta demanda (embarazo, lactancia, crecimiento).

4. En ejercicio su efecto beneficioso se observa en múltiples situaciones.

Conclusiones

GRACIAS