“PowerPoint y sus posibilidades educativas”. Reflexiones... SoftwareOrgware Tecnología Somos...

Post on 28-Jan-2016

220 views 0 download

Transcript of “PowerPoint y sus posibilidades educativas”. Reflexiones... SoftwareOrgware Tecnología Somos...

“PowerPoint y sus posibilidades educativas”

Reflexiones...

Software Orgware

Tecnología

Somos formadoresEntendemos el proceso de formación

Empresa de Tecnologías de la Información

No pretendemos hacer la competencia, sólo

=

Hardware

++

¿Porqué podemos usar el videoproyector? (I)

* No hay que oscurecer el aula,

* El profesor puede estar situado frente a los estudiantes

* Su manejo técnico es sencillo,

* El material de paso que se puede utilizar es diverso,

* Pueden proyectarse documentos extraídos de diferentes fuentes,

* La imagen por él proyectada es mayor a igual distancia que en otros medios,

* Tienen un costo moderado y

* Son fáciles de proyectar.

¿Porqué podemos usar el videoproyector? (II)

Medios necesarios para su producción

+Hardware básico: puede ser realizado tanto con ordenadores PC como Macintosh.

+Software básico: entre ellos está el Powerpoint, Hardware Graphic, Dreamweaver, Corel Presentations, Multimedia Toolbook, Macromedia Director, Neobook Professional, Lotus ScreenCam y algunos más.

+Hardware complementario: se sitúan los siguientes: escaner, cámaras digitales, tarjetas digitalizadora de audio y de vídeo

+Software complementario: entre ellos está el software para el retoque fotográfico tales como Adobe Photoshop, Microsoft Paint, Macromedia Freehand, 3D Studio, Photostyler, etc.

+OJO CON LA MEMORIA Y VELOCIDAD MICRO

Medios necesarios para su producción

La calidad técnica y didáctica

¿Cómo se diseñan?

La calidad didáctica

Dependen delesfuerzo inicial realizado

Preguntas iniciales:

¿Cómo se diseñan?

¿Qué contenidos vamos a transmitir?,

¿Qué profundización le daremos a los contenidos?

¿Qué objetivos pretendemos alcanzar en la sesión o sesiones?

¿Cuáles son las características de los destinatarios? (edad, conocimientos iniciales sobre la materia, interés por la temática...)

¿Cuánto tiempo tendremos para la exposición?

¿Qué medios tendremos a nuestra disposición para el visionado?

Preguntas iniciales:

¿Cómo se diseñan?

Principios de diseño (I):

Guionización

SencillezLongitud, tamaño de la

letra y de los elementos gráficos utilizados.

Utilización de gráficos.Color.Elección de fondos

oportunos.Flexibilidad.

Flexibilidad.Lo estático vs dinámico.Núcleo semántico del

espacio textual visual.Incorporación de

elementos animados y audiovisuales.

Sonidos.

Principios de diseño (II):

Guionización

Principios de diseño (La sencillez - I)

ł Es preferible la utilización de imágenes independientes para ofrecer la información que pretendemos

ł La excesiva colocación de información, traerá problemas: dificultad lectora, la clase se convertirá en copia de apuntes

Estrategias

Autoevaluación por los productores. Es una de las primeras

evaluaciones que sufren los medios. Siempre se realiza, sea de forma

consciente o inconsciente.

Consulta a expertos. Debemos de tener en cuenta que pueden existir

diferentes tipos de expertos (contenidos, aspectos técnicos,…).

Concepto de experto

Evaluación “por” y “desde” los usuarios. Es la verdadera evaluación,

ya que la información es aportada por los receptores potenciales, y en

los contextos “naturales” de utilización. Puede realizarse desde

diferentes perspectivas: ensayos experimentales,...

Principios de diseño (La sencillez - II)

Estrategias

Autoevaluación por los productores.

Consulta a expertos.

Evaluación “por” y “desde” los

usuarios.

Consulta a expertos (I)

Debemos de tener en cuenta que puedenexistir diferentes tipos de expertos(contenidos, aspectos técnicos,…).

Concepto de experto

Autoevaluación por los productores (I)

Es una de las primeras evaluaciones quesufren los medios.

Siempre se realiza, sea de formaconsciente o inconsciente.

Ev. “por” y “desde” los usuarios (I)

Es la verdadera evaluación, ya que lainformación es aportada por losreceptores potenciales, y en los contextos“naturales” de utilización.

Puede realizarse desde diferentesperspectivas: ensayos experimentales,...

Principios de diseño (La sencillez - III)

Principios de diseño (Tamaño letra, longitud...)

› Hacer referencia a una única idea.› Resaltar exclusivamente los

aspectos más importantes.› No utilizar más de ocho líneas. › Utilizar términos concisos y claros.

Principios de diseño (Utilización de los gráficos - I)

Deben de ser utilizados con precaución.

Tener en cuenta la experiencia del observador para su interpretación.

No recargar con datos inútiles las presentaciones.

Elegir el tipo de gráfica más fácil de descodificar.

Su diseño debe de responder a principios didáctico son estéticos.

Y si el programa lo permite animar los elementos del gráfico.

Principios de diseño (Utilización de los gráficos - II)

Principios de diseño (Utilización del color - I)

La utilización del color no debe limitarse al fondo y a los objetos que se presenten.

Resaltar palabras, textos y llamadas de atención.

Un buen contraste entre los diferentes elementos, favorecerá la percepción y discriminación de los elementos representados

Principios de diseño (Elección de fondos)

Ojo con las plantillas y asistentes. Algunas de ellas dificultan la

visibilidad o simplemente Distraen la atención del sujeto que

visualiza la presentación.

Principios de diseño (Estatismo / Dinamismo)

Los efectos de transición entre diapositivas son recomendables para capturar la atención de los receptores.

Pero no conviene abusar de estos efectos.

Ya que podemos distraer

Principios de diseño (Núcleo semántico)

No anteponer criterios estéticos en la exposición.

Debemos contemplar principios como el de continuidad, proximidad, semejanza y contraste.

FIN