Ppt 1 por qu%e9 hablar de competencias junio 2008

Post on 09-Jul-2015

91 views 3 download

Transcript of Ppt 1 por qu%e9 hablar de competencias junio 2008

Por qué hablar de Por qué hablar de competencias.competencias.

Dra. Tere Garduño Rubio Dra. Tere Garduño Rubio

Competencias para la vida: Una necesidadCompetencias para la vida: Una necesidad

Declaración de Jomtien, Tailanda: Declaración mundial

de educación para todos. Marzo 1990

Millones de niñas y niños terminan su educación básica

sin adquirir el nivel de competencias para desempeñarse

en la vida cotidiana con los niveles mínimos de bienestar.

Competencias para la vida: Una necesidadCompetencias para la vida: Una necesidad

En Latinoamérica el aumento en años de escolarización

no ha podido disminuir la pobreza.

La educación no se ha convertido en el mecanismo que

reduce las desigualdades sociales.

Globalización y desarrolloGlobalización y desarrollo. .

La globalización de la información y la fuerte

competitividad entre los países obliga a desarrollos más

amplios para que los sujetos puedan enfrentar

realidades diversas.

Competencias: AntecedentesCompetencias: Antecedentes

1916.- Saussure identifica a la lengua como un fenómeno social.

1965.- En “Aspectos de la teoría de la sintaxis” Noam Chomsky introdujo la noción de competencia lingüística a partir del reconocimiento de un hablante,

El autor define a las competencias como: “capacidades y disposición para la actuación e interpretación y por tanto actividades cognoscitivas abiertas al futuro y a lo inesperado”.

Competencias: AntecedentesCompetencias: Antecedentes

Cuando Chomsky habla de “disposición” considera el aspecto evolutivo del mundo y en constante transformación.

Coloca a la educación en el ámbito de lo incierto y la obliga a imaginarse realidades abiertas al futuro y a lo inesperado”.

La incertidumbre obliga a potenciar el trabajo educativo.

El papel de lo afectivo...El papel de lo afectivo...

Chomsky señala que las competencias pueden ser cognoscitivas, afectivas, intencionales y comportamentales.

Reconoce pues la multifactorialidad de la conducta humana. El aspecto afectivo y motivacional se vuelven relevantes.

Pensar y actuarPensar y actuar

En 1988 Howard Gardner en la Universidad de Harvard

propone una Pedagogía para la Comprensión.

En este grupo, David Perkins, plantea que: “comprender

es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir

de lo que uno sabe”.

Flexibilidad y futuro...Flexibilidad y futuro...

Nuevamente se integra al campo educativo la necesidad

de formar más allá del curriculum.

Pensar y actuar con flexibilidad permitirá a los sujetos

enfrentar nuevas situaciones.

Capacidad de desempeño real.Capacidad de desempeño real.

Sonia Lavin en 1990 enuncia a las competencias como

“un conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos, “un conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos,

actitudes y valores que califican a un ser humano para actitudes y valores que califican a un ser humano para

desenvolverse en los distintos dominios que determinan desenvolverse en los distintos dominios que determinan

su calidad de vida”.su calidad de vida”.

Competencias Competencias para la vidapara la vida

Posibilidad de desenvolverse.

Mejora en la calidad de vida.

Adaptación y transformación

del entorno.

Lavín incorpora a la noción de competencias:

El trabajo previo...El trabajo previo...

“Educación Intercultural. Una propuesta para población infantil

migrante” CONAFE 1999.

“Mapas de Competencias para Preescolar y Primaria Rural”

CONAFE 2000.

“Modalidad Educativa Intercultural para Población Infantil

Migrante”. CONAFE

“Revisión de Competencias: Preescolar y Primaria y Diseño de

Secundaria”. CONAFE

El trabajo previo...El trabajo previo...

“Guía de Educación Comunitaria”. CONAFE

“Proyectos para el desarrollo de competencias en la educación

primaria. Guía de Educación Comunitaria”. CONAFE

“Proyectos para el desarrollo de competencias en la educación

primaria”. CONAFE.

El trabajo previo.El trabajo previo.

Pedagogía interculturalde la CGEIyB

Indicadores de bienestar de la primera infancia en

México. UNESCO.

Competencias para la educación primaria. DGOSE.

Educación Básica, D.F.

Visión psicogenética del aprendizaje y del desarrollo.

La noción de necesidades de La noción de necesidades de aprendizaje...aprendizaje...

Integra nuevos elementos al debate:

o Toma de decisiones ante alternativas múltiples: situación

cotidiana en el mundo actual.

o Seguir aprendiendo fuera de la escuela y en cualquier

entorno, ya que el mundo plantea nuevas posibilidades

que rebasan a la escuela.

Problemas a resolverProblemas a resolver

La escuela:

¿Ofrece igualdad de oportunidades de acceso,

permanencia y éxito a toda la población?

¿Respeta y valora la diversidad?

¿Permite que los educandos avancen a su propio ritmo?

¿Favorece aprendizajes útiles para la vida?

Veamos un ejemplo...¿Cómo se hace Veamos un ejemplo...¿Cómo se hace competente un niño para hablar?competente un niño para hablar?

Observa cuidadosamente su entorno, lo que implica una habilidad

para ver.

Descubre que comunicarse a través de la mirada, le permite “decir”

cosas a los otros. (Percepciones)

Recupera del entorno percepciones cercanas a los objetos: “Eche”

“Grr” (perro) o “Golpear las piernas” para llamarlo. Elefante (pfff)

Establece relacionesEstablece relaciones

Decide jerarquizar los sonidos para diferencias objetos.

Tata (abuelita) Tatatata (tío)

Entre las acciones propias y las del entorno. “No”

primero lo dice con la cabeza

Observa las reacciones de los adultos y repite acciones

similares.

¿Cómo se hace competente un niño ¿Cómo se hace competente un niño para hablar?para hablar?

Establece relaciones entre sonidos y objetos, por lo que seguramente al gato le dirá miau, al perro, guau y mu, a la vaca. Esto implica percepciones.

Escucha a los adultos que nombran algunas palabras y muestran personas, animales u objetos: “Mira a tu hermanita, ¡Ven gatito! Dame pan”. Esto implica nociones.

¿Cómo se hace competente un niño ¿Cómo se hace competente un niño para hablar?para hablar?

Intenta expresarse de diversas maneras hasta lograr que el adulto acceda a sus peticiones. Esto implica una estrategia.

Emite sonidos que son interpretados por la madre, lo cual lo hace sentirse reconocido y alienta nuevas expresiones. Esto implica emociones y afectos.

Si recibe aprobación de los que lo rodean expresado con aplausos, repeticiones, miradas, muy posiblemente repetirá la acción. Esto implica valores.

¿Cómo se hace competente un niño ¿Cómo se hace competente un niño para hablar?para hablar?

Al principio dice “pa, ma, te” a todas las cosas. Poco a

poco podrá diferenciar. Ya no dirá: “tete” a todas las

cosas, sino “teche” a la “leche” y “tete” por la palabra

“este”. Esto implica discriminaciones.

Una educación basada en Una educación basada en competenciascompetencias

No se centra en el aprendizaje mecánico de contenidos, sino en:

el desarrollo de la inteligencia.

el fortalecimiento de la afectividad.

El enriquecimiento de los procesos de socialización.

Para enfrentar los retos cotidianos y mejorarPara enfrentar los retos cotidianos y mejorarnuestra vida, necesitamos utilizar nuestra vida, necesitamos utilizar

entrelazados:entrelazados:

ConocimientosHabilidadesEstrategiasActitudesValores

Que nos hacen capaces de resolver los problemas

Habilidad- Habilidad- CompetenciaCompetencia¿Cuál es la diferencia?¿Cuál es la diferencia?

• Habilidad: capacidad de ser eficiente para realizar una tarea.

• Competencia: potencialidad de ser eficiente en diversas

situaciones.

Ser competente es ser capaz de afrontar a partir de las propias Ser competente es ser capaz de afrontar a partir de las propias

habilidades, nuevos retos que van más allá de lo aprendido. habilidades, nuevos retos que van más allá de lo aprendido.

Las competencias son construcciones Las competencias son construcciones sociales.sociales.

Deben ser internalizadas a través de la educación.

La mente humana, producto de una larga evolución

está dotada de mecanismos funcionales (perceptivos,

motores, comunicativos, afectivas) que le permiten al

sujeto ejecutar eficazmente diferentes tareas. (Rivière,

2003)

De manera natural, el sujeto busca De manera natural, el sujeto busca comprender el mundo…comprender el mundo…

Cada relación con lo externo lo obliga a ajustes de sus

estructuras y a la creación de nuevas formas de asimilación.

Existen funciones sensorio-motrices, perceptuales,

llamémosles primarias que permiten una primera relación con

el mundo.

Las invariantes funcionales…Las invariantes funcionales…

Permiten incorporar las cosas y las personas a la

actividad propia del sujeto y a las estructuras ya

construidas. (Asimilación)

Reajustan estas estructuras en función de las

transformaciones sufridas por los objetos externos

(Acomodación).

Existen otras competencias que Existen otras competencias que requieren…requieren…

Reestructurar el funcionamiento cognitivo,

trascendiendo sus restricciones.

Por ello existen competencias desarrolladas, extendidas

y reestructuradas.

Las funciones primitivas son la Las funciones primitivas son la base de construcción del base de construcción del

conocimiento.conocimiento.

Que requieren un ambiente físico y cultural que les permita

desplegarse.

El ejercicio de esas funciones pone en juego habilidades y

desarrolla conjuntos de operaciones mentales dirigidas a una

meta en un contexto cultural.

Para ello se requiere una atinada intervención pedagógica.

Las estrategias implican…Las estrategias implican…

Un mayor grado de sofistificación cognitiva para leer el

contexto y activar conocimientos y habilidades que se ajusten

a las nuevas condiciones.

Suponen tomar decisiones sobre cuándo, cómo y porqué

hacer, decir o pensar algo. (Pozo, Monereo y Castelló 2001)

Las funciones originales tienden..Las funciones originales tienden..

A crear nuevas competencias que extienden los alcances

de las funciones originales y tienen su origen en sus

limitaciones y restricciones.

Optimizan las restricciones del funcionamiento cognitivo

natural.

Las estrategias implican Las estrategias implican funciones metacognitivasfunciones metacognitivas..

Las competencias implican un conjunto de recursos

potenciales (saber qué, cómo, cuándo y porqué) que

posee la persona para enfrentarse a su entorno.

Evaluar si se es competenteEvaluar si se es competente..

Implica comprobar la capacidad para reorganizar lo

aprendido y transferirlo a nuevos contextos.

Conlleva resolver problemas complejos. Coordinando

estrategias y activando nuestra voluntad hacia la acción

física o mental.