PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN...

Post on 22-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN...

PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN JOVENES

DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Centro de Investigación y Atención al Farmacodependiente, CIAF

Arias Z., Francisco J.; Patiño G., Carlos D.; Román M., Carlos E.; Cano B., Víctor H. y Calderón,

Gustavo.

DE DONDE SE PARTE

DROGAS EN AMÉRICA LATINA Estado del Arte en estudios de toxicomanía en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, y Ecuador

2008

EXIGENCIAS TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA

AVANZAR, DESDE LO ACUMULADO

• Entre las investigaciones y estudios revisadas, en

su mayoría no presentan un marco teórico inicial, ni

tampoco un marco referencial que les permita un

trabajo interpretativo.

• Presentan además, ausencia de trabajos

combinados cuanti/cualitativos.

• Se hacen necesarios los estudios cualitativos, estudiar diferentes y variados contextos, y combinar metodologías participativas con historias de vida y selección de casos (individuales, grupales y contextuales).

• Resulta necesario ampliar el abordaje investigativo del tema, trabajando en una perspectiva más interdisciplinaria.

• Se hace necesario cada vez, ver al sujeto

más allá de la perspectiva clínica de

vulnerabilidad o como peligro social.

• Es necesario circular mayormente la

producción.

• No homogeneizar el “problema de la

droga”, siendo que es un fenómeno plural.

• Es interesante el abordaje de los que

consumen sustancias psicoactivas como de

los no consumidores.

• Hay una tendencia a concentrar estos

estudios en población joven consumidora

institucionalizada.

• Avanzar en estudios con población no

institucionalizada, habitantes de la calle,

población que frecuenta parques, plazas, calles,

escenarios deportivos y esquinas de barrio.

• Estudios con estratos socio-económicos altos,

profesionales, deportistas, artistas, trabajadoras

sexuales, jóvenes no escolarizados y otras

categorías sociales que siguen sin explorar.

• Generar reflexión en torno a la creencia de que

las personas pasan directamente de ser

consumidores esporádicos de drogas a ser

consumidores abusivos.

• Se visualiza al período juvenil como un grupo

etáreo altamente vulnerable.

• Discurso sobre la droga y discurso de la Droga

9

¿La mata que mata?

DINÁMICA RR SS – PP SS

INTERSUBJETIV.

SUJETOCONSUM.

OBJETOSIMBÓLICO

OBJETO DE CONSUMO

PRÁCTICAS SOCIALES

EPISTEME

ACTITUDES VALORACIONES

FINES

SIGNIFICADOS

AFECTIVIDAD Y MEMORIA

SOCIAL

REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS SOCIALES

• Como unidades de sentido, las RR SS

“organizan” la percepción e interpretación

de la experiencia, del mismo modo en que

lo hacen por ejemplo las categorías

analíticas en las formulaciones teóricas.

“… desatinarse con cuidado es una locura

sana”. (consumidor)

12

EL SUJETO QUE CONSUME

• Imágenes heterorreferenciadas (sujeto mugroso,

delincuente, indigente) Vs. autorreferenciadas (sujeto

sensible, experimentador, sociable, lúdico, funcional)

• “Me he encontrado, analizando, los que asocian al

consumo… si vos sos marihuanero, sos ladrón”.

• “Por haber estado en el medio, yo conocí gente, que de

verdad, interesante, que responde por su familia, que ama a

su familia y que consumen”.

EL SUJETO QUE CONSUME

• “Yo no soy adicto, soy vicioso”.

• El consumidor social se percibe controlando su consumo, no pierde de vista su estudio, el trabajo, la familia. No se ve adicto, pero se identifica como vicioso.

• El adicto es imaginado por el consumidor social como carente de control sobre el consumo, y sobre el cual hay poco por hacer.

Prácticas de cuidado

• Se entiende como asunto de cuidado o

precaución, saber distinguir las sustancias buenas

de las malas, estableciendo una relación con los

efectos que el sujeto vivirá después.

• Se triangulan: la acción de consumir, el

conocimiento sobre el objeto de consumo y los

efectos esperados.

SÍNTESIS

• La imagen satanizada sobre las drogas se

convierte, por efecto de mecanismos

sociales de conocimiento, en forjadora de

prejuicios entre los opositores del uso de

estos, y estas imágenes son detectadas

por los jóvenes, y puestas en cuestión.

• Establecer relaciones (en las investigaciones) entre

consumo de drogas y violencia o delincuencia y el

que se extienda a los jóvenes, va generando

prejuicios sociales que permean algunas

investigaciones (Ver E. del A.).

• Los jóvenes perciben la valoración socio-moral que

se ha construido de ellos y cómo esta orienta

mecanismos de control social sobre el consumo de

sustancias.

• Los consumidores aceptan que no valoran su cuerpo,

sino que lo explotan al máximo: “el cuerpo lo aguanta

todo” .

• Se reconoce por su parte que hay casos en los que se

ha “tocado fondo”.

• Lo que se construye entre los jóvenes en torno al

sujeto que consume, es que este es objeto de

señalamiento y estigma por parte del discurso sobre la

droga, el cual se carga de valoraciones sociomorales.

“Omnipotencia del sujeto”

• Hipercrítico a las imágenes que los otros

tienen de él,

• Sobreestima su conducta moral responsable

• Supone que corporalmente puede “lidiar” con

la sustancia psicoactiva con suficiencia,

pudiéndola asimilar sin riesgo.

• Los sujetos tienen conocimientos acerca de los

efectos deseados y no deseados del consumo,

saberlo y ponerlo en práctica, diferencia saber y

no saber consumir.

• Las RR SS derivan en una práctica social

prescriptiva: El consumo es un saber experto de

la cotidianidad y una práctica exigente.

23

a) Los significados contribuyen al establecimiento de

diferenciaciones entre los consumidores y los

adictos: identidades sociales

b) La concepción de la salud es diferente para los

consumidores: ¿cuáles serían las fronteras con

respecto a los “otros”?

c) La concepción de autocuidado está en relación

con decisiones: elección de sustancias, calidad de

estas y mezclas.24

Referencias bibliográficas• ARAYA UMAÑA, Sandra. Las representaciones sociales: ejes

teóricos para su discusión. Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales. En: Cuaderno de Ciencias Sociales, N°127, 2002. (1-84p)

ISSN: 1409-3677. Disponible en:

http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.

pdf

• BANCHS, María A. Aproximaciones procesuales y estructurales al

estudio de las representaciones sociales. En: Papers on Social

Représentations. Vol. 9, 2000. (3.1 – 3.15 p). Disponible en:

http://www.paginasprodigy.com/peimber/banch1.pdf

• GHIARDO, Felipe. Acercándonos al sentido del uso de

drogas y la prevención desde los jóvenes. En: Ultima

Década, N° 18, 2003. (123 – 151p). Disponible en:

http://www.colombiajoven.gov.co/documentos/ultima_de

cada/18_6.pdf

• JODELET, Denise. La representación social:

fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, Serge.

Psicología Social II. Paidós: Barcelona, 1986. (469 –

494p). ISSN: 84-7509-343-4

• MATO, Daniel. Producción transnacional de

representaciones sociales y transformaciones

sociales en tiempos de globalización. En: Revista

Nueva Sociedad N° 163. 1999. (152-163p).

• MORA, Martín. La teoría de las representaciones

sociales de Serge Moscovici. En: Athenea digital, N°

2, 2002. Disponible en:

http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf

• RODRÍGUEZ CERDA, Óscar. Entrevista a

Denise Jodelet: realizada el 24 de octubre de

2002. Universidad Autónoma Metropolitana

Iztapalapa (México) En: Relaciones, Nº 93,

Vol. 34, 2003. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/137/137

09306.pdf

¡Muchas gracias

por su escucha!