Pragmática1

Post on 04-Jun-2015

2.900 views 0 download

Transcript of Pragmática1

Introducción a la PragmáticaTema VI. Febrero, 2012

¿Qué quiere decir esa palabra?

¿Qué se quiere decir con esa palabra?

“En el primer caso estamos pidiendo información sobre el lenguaje que se encuentra, por ejemplo, en el diccionario. En el segundo caso, estamos planteando un problema de interpretación que tiene que ver con la intención del hablante al usar la palabra: estamos preguntando por el significado que debemos interpretar en ese contexto. La pragmática lingüística estudia esa segunda dimensión del significado, analizando el lenguaje en uso, o, más específicamente, los procesos por medio de los cuales los seres humanos producimos e interpretamos significados cuando usamos el lenguaje”

[Graciela Reyes (2000), El abecé de la pragmática]

“La pragmática es al disciplina lingüística que estudia cómo los seres hablantes interpretamos enunciados en contexto”

Graciela Reyes (1994), La pragmática lingüística

-La necesidad de la pragmática

-La necesidad de la pragmática

*¿Cómo es posible que lo que decimos y lo quequeremos decir no coincidan en algunos casos?

-La necesidad de la pragmática

*¿Cómo es posible que lo que decimos y lo quequeremos decir no coincidan en algunos casos?

*La contextualización es la única que restaura lainteligibilidad (Ej: TE ESPERO MAÑANA DONDESIEMPRE)

-La necesidad de la pragmática

*¿Cómo es posible que lo que decimos y lo quequeremos decir no coincidan en algunos casos?

*La contextualización es la única que restaura lainteligibilidad (Ej: TE ESPERO MAÑANA DONDESIEMPRE)

*No hay una correspondencia biunívoca constanteentre representaciones fonológicas e interpretaciones

-La necesidad de la pragmática

*¿Cómo es posible que lo que decimos y lo quequeremos decir no coincidan en algunos casos?

*La contextualización es la única que restaura lainteligibilidad (Ej: TE ESPERO MAÑANA DONDESIEMPRE)

*No hay una correspondencia biunívoca constanteentre representaciones fonológicas e interpretaciones

*Objeto de estudio: esa porción sobrante de significado que no puede ser analizado por el criterio del valor de verdad

-La necesidad de la pragmática

*¿Cómo es posible que lo que decimos y lo quequeremos decir no coincidan en algunos casos?

*La contextualización es la única que restaura lainteligibilidad (Ej: TE ESPERO MAÑANA DONDESIEMPRE)

*No hay una correspondencia biunívoca constanteentre representaciones fonológicas e interpretaciones

*Objeto de estudio: esa porción sobrante de significado que no puede ser analizado por el criterio del valor de verdad > Crítica > lo que no está en la gramática no es lingüístico

- Antecedentes

- Antecedentes

• La retórica clásica

- Antecedentes

• La retórica clásica

• La filosofía del lenguaje (L. Wittgenstein)

- Antecedentes

• La retórica clásica

• La filosofía del lenguaje (L. Wittgenstein)

• La semántica (papelera de la gramática)

- Antecedentes

• La retórica clásica

• La filosofía del lenguaje (L. Wittgenstein)

• La semántica (papelera de la gramática)

• La lingüística textual / análisis del discurso

- Antecedentes

• La retórica clásica

• La filosofía del lenguaje (L. Wittgenstein)

• La semántica (papelera de la gramática)

• La lingüística textual / análisis del discurso

• La etnolingüística y la sociolingüística

- Antecedentes

• La retórica clásica

• La filosofía del lenguaje (L. Wittgenstein)

• La semántica (papelera de la gramática)

• La lingüística textual / análisis del discurso

• La etnolingüística y la sociolingüística

• Lingüística funcional (Jackobson, Benveniste)

- Antecedentes

• La retórica clásica

• La filosofía del lenguaje (L. Wittgenstein)

• La semántica (papelera de la gramática)

• La lingüística textual / análisis del discurso

• La etnolingüística y la sociolingüística

• Lingüística funcional (Jackobson, Benveniste)

• Psicolingüística y cognitivismo

- Antecedentes

• La retórica clásica

• La filosofía del lenguaje (L. Wittgenstein)

• La semántica (papelera de la gramática)

• La lingüística textual / análisis del discurso

• La etnolingüística y la sociolingüística

• Lingüística funcional (Jackobson, Benveniste)

• Psicolingüística y cognitivismo

• La semiótica

“Lo inefable (aquello que me parece misterioso y que no me atrevo a expresar) proporciona quizá el trasfondo sobre el cual adquiere significado lo que yo pudiera expresar”

[Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, 1889 — Reino Unido, 1951)]

“Lo inefable (aquello que me parece misterioso y que no me atrevo a expresar) proporciona quizá el trasfondo sobre el cual adquiere significado lo que yo pudiera expresar”

"La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia mediante el uso del lenguaje."

[Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, 1889 — Reino Unido, 1951)]

“Lo inefable (aquello que me parece misterioso y que no me atrevo a expresar) proporciona quizá el trasfondo sobre el cual adquiere significado lo que yo pudiera expresar”

"La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia mediante el uso del lenguaje."

"Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo."

[Ludwig Josef Johann Wittgenstein (Viena, 1889 — Reino Unido, 1951)]

The endeavor to start and sustain communication is typical of talking birds; thus the phatic function of language is the only one they share with human beings. It is also the first verbal function acquired by infants; they are prone to communicate before being able to send or receive informative communication.

[Roman Jackobson, 1990]

“Si aceptamos que el discurso es lenguaje puesto en acción y necesariamente entre partes hacemos que asome bajo la confusión una petición de principio puesto que la naturaleza de este instrumento es explicada por su situación como instrumento.”

[ E. Benveniste ]

-Problema de delimitación

-Problema de delimitación

*Elementos filosóficos, antropológicos, sociológicos, etc.

-Problema de delimitación

*Elementos filosóficos, antropológicos, sociológicos, etc.*Pragmática y semántica: significado contextual

-Problema de delimitación

*Elementos filosóficos, antropológicos, sociológicos, etc.*Pragmática y semántica: significado contextual*Pragmática y sintaxis: el orden de palabras

-Problema de delimitación

*Elementos filosóficos, antropológicos, sociológicos, etc.*Pragmática y semántica: significado contextual*Pragmática y sintaxis: el orden de palabras*Pragmática y gramática: los deícticos

-Problema de delimitación

*Elementos filosóficos, antropológicos, sociológicos,etc.*Pragmática y semántica: significado contextual*Pragmática y sintaxis: el orden de palabras*Pragmática y gramática: los deícticos*Pragmática y sociolingüística: las convencionessociales

-Problema de delimitación

*Elementos filosóficos, antropológicos, sociológicos,etc.*Pragmática y semántica: significado contextual*Pragmática y sintaxis: el orden de palabras*Pragmática y gramática: los deícticos*Pragmática y sociolingüística: las convencionessociales*Pragmática y retórica

-Componentes

• MATERIALES * Emisor * Destinatario * Enunciado * Entorno

• RELACIONALES *Información pragmática (conocimiento del mundo, conocimiento compartido) *Intención *Relación social

“El tema central del estudio del uso lingüístico es el de los principios que guían la interpretación de las enunciaciones: relación con los participantes, con el co-texto lingüístico inmediato, con el contexto (...), y con el entorno o situación de comunicación, incluidas las creencias de los hablantes, su conocimiento de sí mismos, del lenguaje que usan, y del mundo”

Graciela Reyes (1994)

-El problema del significado

“Quan un polític diu sí, vol dir ja en parlarem; quan diu ja en parlarem, vol dir no, y quan diu no, no és un polític. Quan una senyora diu no, vol dir ja ho veurem; quan diu ja ho veurem, vol dir sí, i quan diu sí, no és una senyora.”

VOLTAIRE

Significado vs. interpretación

Significado según la pragmática

• Trasciende el contenido de los enunciados

Significado según la pragmática

• Trasciende el contenido de los enunciados

• Son significativos también el gesto, la postura, el tono de voz, entonación, la longitud de las pausas, las frases cortadas y el silencio (lo no dicho)

Significado según la pragmática

• Trasciende el contenido de los enunciados

• Son significativos el gesto, la postura, el tono de voz, entonación, la longitud de las pausas, las frases cortadas y el silencio (lo no dicho)

• Significado intencional, como decimos lo que queremos decir y cómo lo comprendemos cuando nos lo dicen

Significado según la pragmática

• Trasciende el contenido de los enunciados

• Son significativos también el gesto, la postura, el tono de voz, entonación, la longitud de las pausas, las frases cortadas y el silencio (lo no dicho)

• Significado intencional, como decimos lo que queremos decir y cómo lo comprendemos cuando nos lo dicen

• Significado no convencional/ significado contextual /significado del hablante

¿Contexto?

¿Contexto?

- Contexto

• Conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal y que son pertinentes para producir e interpretar sus enunciados

- Contexto

• Conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal y que son pertinentes para producir e interpretar sus enunciados

• Lingüístico (o cotexto): material lingüístico que precede y sigue a un enunciado

- Contexto

• Conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal y que son pertinentes para producir e interpretar sus enunciados

• Lingüístico (o cotexto): material lingüístico que precede y sigue a un enunciado

• Situacional: datos accesibles en el entorno físico inmediato (cierre la puerta)

- Contexto

• Conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal y que son pertinentes para producir e interpretar sus enunciados

• Lingüístico (o cotexto): material lingüístico que precede y sigue a un enunciado (‘como te decía...’)

• Situacional: datos accesibles en el entorno físico inmediato (‘cierre la puerta’)

• Sociocultural: condicionamientos sociales y culturales sobre el comportamiento verbal y su adecuación a diferentes circunstancias (‘la médico’)

“Quizás el estudio del uso del lenguaje revele alguna vez que éste (...) es menos importante de lo que creíamos para intercambiar información porque podemos comunicarnos con un lenguaje a medias siempre y cuando seamos capaces de participar con cierta fortuna en los intercambios sociales de los cuales el lenguaje es uno de los componentes”

[Graciela Reyes, 1994]

“Quizás el estudio del uso del lenguaje revele alguna vez que éste (...) es menos importante de lo que creíamos para intercambiar información porque podemos comunicarnos con un lenguaje a medias siempre y cuando seamos capaces de participar con cierta fortuna en los intercambios sociales de los cuales el lenguaje es uno de los componentes”

[Graciela Reyes, 1994]