Preguntas Filosofia Medieval.pdf

Post on 05-Jul-2018

217 views 0 download

Transcript of Preguntas Filosofia Medieval.pdf

8/16/2019 Preguntas Filosofia Medieval.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/preguntas-filosofia-medievalpdf 1/4

Parcial Filosofía Medieval

Preguntas

Primera Parte:1. Ubicación temporal de la Filosofía Medieval

2. Principales características de la Filosofía Medieval3. ¿Cuál es el fundamento del pensar actuar libres!". ¿Por #u$ es %ideal meta& la b's#ueda de la verdad!(. )ndicar el %valor& *si+nificado, de la Filosofía Medieval-. ctitud de los cristianos ante la filosofía/ 0. Pablo 0. ustino ertuliano Clemente

4rí+enes 0. +ustín.5. ¿Por #u$ sincretismo!6. 7ombrar al+unos Padres

Segunda Parte:1. 8esaltar los t$rminos *", en los #ue se indica la relación fe9ciencia

2. ¿Cómo se sabe de la e:istencia de ;ios!3. ¿<u$ ori+en tienen los atributos divinos cuáles son!". ¿<u$ relación +uardan las ideas con la creación!(. ;iversas posiciones respecto a la creación el tiempo-. ¿=n #u$ concuerdan en #u$ no respecto a la creación!5. )ndicar los diversos sentidos del t$rmino %lo+os&6. ¿=n #u$ sentido los filósofos pa+anos son cristianos!>. =l ?ombre ¿por #u$ %ser intermedio&!1@. 0eAalar las nociones de libertad la raíB 'ltima del mal.11. ¿Cómo se demuestra la espiritualidad del alma! )ndicar sus características12. ¿<u$ problemas se presentan en torno al alma ?umana! *sustancialidad relación con el

cuerpo ori+en fin,13. )ndicar la semeanBa entre cristianismo platonismo respecto al fundamento del bien moral.1". ;efinir e indicar el lu+ar de la conciencia moral.

Respuestas:

Primera Parte:

1. Ubicación emporal de la Filosofía Medieval/ Filosofía medieval lleva el espacio tendidoentre el final de la anti+Dedad el final del imperio romano de 4ccidente *"5-, el apuntar

de la llamada edad moderna tomada desde la fec?a de la caída de Constantinopla *1"(3, odesde el comienBo de la reforma protestante *1(15,.2. Principales características/ Ea principal característica es la unidad mutua e:i+encia

de ciencia de fe*entendiendo ciencia el conocimiento racional filosofía ciencia eran unaunidad, #ue se e:presa en el lema de 0. +ustín/ entiende para #ue puedas creer cree para#ue puedas entender. Ea filosofía se da de la mano con la fe reli+iosa. Ea síntesis de fe saber tienen como presupuesto e:plicativo la realidad de una unidad ideoló+ica.

3. Fundamento del actuar el pensar libres/ )nocencio ))) decidió a favor de la convicciónpersonal su libertad la cuestión de si un creente por raBón de un meor conocimiento dela cosa podía ne+ar su asentimiento al mandato de un superior. %odo lo #ue no se austa ala convicción personal *fe, es pecado *8om 1" 23, lo #ue se ?ace contra conciencia

edifica para el infierno. 7o se puede obedecer al ueB contra ;ios se debe dear #ue cai+aantes sobre sí ala e:comunión&. *Ea conciencia es lo más sa+rado #ue tiene el ?ombre elespacio de maor intimidad con ;ios,.

8/16/2019 Preguntas Filosofia Medieval.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/preguntas-filosofia-medievalpdf 2/4

". Ea b's#ueda de la erdad como %ideal meta&/ =l filósofo #ue escribió un libro conoció larealidad o lo #ue es real en un momento determinado es decir #ue eso e:istió. Por lo tantola realidad está a?í independientemente de nosotros por eso se debe mantener el ideal debuscar alcanBar la verdad sin preuicios.

(. 0i+nificado de la Filosofía Medieval/ =s %modelo& en muc?os aspectosG se la reconoceformalmente por la precisión ló+ica ri+or de sus raBonamientos por el carácter obetivo

de su concepción de cienciaG materialmente en cuanto al contenido por su sano sentido?umano #ue la precave de las +enialidades tan típicas de la fía. Moderna. 7o sólo sudoctrina sobre el derec?o natural vive vivirá con eterno retorno tambi$n sus tesis sobre lasubstancia la realidad el alma la verdad los derec?os del ?ombre la esencia del =stadoetc. todo esto ?ace #ue la podamos mirar como una filosofía perennis.

-. ctitud de los cristianos antes la filosofía/ Primero se la rec?aBa lue+o se la acepta. =nsan Pablo por un lado rec?aBa %la sabiduría de este mundo& lue+o la ?ace valer la traecomo apoo de su propio sentir. Para Justino se siente insatisfec?o con las anti+uasescuelas filosóficas $ste supo encontrar el plano com'n para lle+ar a los pa+anos #ue es lafilosofía. Tertuliano ?a abierto como nadie el abismo entre la fe la filosofía en forma #uela fe ciencia están en e:trema oposición. Clemente decía #ue la filosofía es un don de la

providencia con la #ue debían prepararse los +rie+os para recibir a Cristo. Orígenes decía#ue la fe debía aprovec?ar de la ciencia la filosofía de este mundo. San Agustín dice #uela filosofía servirá para iluminar especulativamente las verdades de la feG mientras la feservirá de +uía a la raBón.

5. ¿Por #u$ sincretismo!/ Por#ue es la parte de la ?istoria de la filosofía donde está másacentuado el entremeBclarse de las diversas corrientes doctrinales.

Segunda Parte:

1. $rminos #ue indican la relación fe9ciencia/ problema a:ioló+ico ló+ico absorsión *dello+os divino por el lo+os filosófico, saber como comienBo fe como camino t$rminoseparación distinción preeminenciaG preparar *la fe al coraBón para entender,.

2. ías de Conocimiento de la e:istencia de ;ios/1. Por la feG2. Por la naturaleBa *sensus communis,/ la vista del orden la belleBa del mundo se

concibe como evidente por sí misma la idea de artífice divino del mundo como causaori+inaria de esta armoníaG

3. Por la raBón dentro de la fe *teolo+ía,.3. tributos ;ivinos/

1. 4ri+en/ partir de la especulación filosófica sobre la posibilidad de aplicar a ;iosnuestros conceptos sacados del mundo de la e:periencia. )nfluencia del neoplatonismo.

2. Eistado/ Unicidad eternidad absoluteB inmensidad onmipotencia.". 8elación entre las ideas la creación/ las ideas son la base de la creación ella es larealiBación de un mundo inteli+ible.

(. Posiciones respecto a la creación el tiempo/1. Clemente/ Creación eterna sólo en cuanto al acto mismo de la voluntad divina mientas

su realiBación se da en el tiempoG2. 4rí+enes/ =ternidad del acto de la voluntad creadora del mundo mismoG sin cesar se

dan nuevos mundos *creados, #ue se suceden de eternidad en eternidadG3. Hasilio/ cto creativo intemporal e inicio del tiempo con nuestro mundo.

-. Concordancias discordancias respecto a la creación/1. Concordancias/ la creación de la nada simultánea el acto eterno de la voluntad

divinaG2. ;iscordancias/ concepción del tiempo.5. ;iversos sentidos del t$rmino Eo+os/

8/16/2019 Preguntas Filosofia Medieval.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/preguntas-filosofia-medievalpdf 3/4

1. =l Eo+os ;ios/1. 0uma de ideas con las #ue ;ios se piensa a sí mismoG2. 0abiduría ;ivinaG3. erdad obetiva *)deas,G". ;ios Personal *erbo de ;ios,.

2. =l Eo+os el Mundo/ es el modelo *orden estructura le, de la creación.

3. =l lo+os el ?ombre/ =s el modelo ideal9espiritual del ?ombre la medida del debermoral #ue lo conduce a la unidad con ;ios.". =l lo+os el devenir/ 0on las raBones seminales presentes en todas las cosasG es el

esboBo del proceso del cosmos de la ?istoria del espíritu *cultura,.6. 0entido en #ue los filósofos pa+anos son cristianos/ Por los n'cleos +erminales de la verdad

#ue a estaban de al+una forma presentes en el pensamiento de ellos. %=n el cristianismoesos n'cleos +erminales de verdad ?an lle+ado a pleno desarrollo pero en el fondo estabana presentes en a#u$lla de manera #ue no sería desatino llamar cristianos a los filósofospa+anos&.

>. =l ?ombre %ser intermedio&/

 

1@. 7ociones de Eibertad Fundamento del Mal/1. 7ociones/1. =lección entre el mundo sensible terreno el mundo inteli+ible celestialG2. utodeterminaciónG3. 7o está sometido a nin+una fuerBa e:traAa.

2. 8aíB 'ltima del mal/1. Fundamentación metafísica del mal/ Mutabilidad radicada en la contin+encia de

todo lo creadoG2. 4rí+enes Ire+orio de 7issa/ Uso de la libertad para el mal por consecuencia del

pecado.11. ;emostración de la =spiritualidad del lma Características/ Ire+orio de 7iBa prueba la

inmaterialidad del alma recurriendo para ello a la capacidad de refle:ionar de proectar#ue ar+ue a una actividad espiritual del ?ombre por donde tambi$n el asiento de esaactividad *el %nous&, debe ser inmaterial. 0osteniendo además las si+uientes características

;)40

Jn+eles

Kombre

Eibertad

Hien Mal

  nimales Plantas Piedras

Mundo spiritual:Kombre como ima+en semeanBa de ;ios.Mirándose a sí mismopuede rastrearse en al+'nmodo el ser de ;ios.

Mundo Sensible:Kombre como plenitudde lo visible.Comprende en sí cuantoe:iste por debao de $l viene a ser como unmundo en pe#ueAo.

8/16/2019 Preguntas Filosofia Medieval.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/preguntas-filosofia-medievalpdf 4/4

del alma/ la unidad la individualidad la substancialidad. *0ubstancia creada vivaracional,.

12. Problemas en torno al alma ?umana *sustancialidad relación con el cuerpo ori+en fin,/1. Con la substancialiBación del alma se a+udiBa el problema de sus relaciones con el

cuerpo. 0alvando la unidad se #uiere evitar el dualismo con sabor a platonismo.2. 0e desec?a la opinión de #ue el alma se encuentra en el cuerpo como consecuencia de su

pecado a #ue todo fue creado por ;ios. =l alma no puede poseer al cuerpo comosimple vestido.3. Más dificultades presentaba el ori+en del alma. 0e tantean diversas soluciones/ a sea el

+eneracionismo o el traducionismo *se+'n la cual el alma es creada por los padres,G asea el creacionismo *se+'n el cual el alma es directamente creada por ;ios, o tambi$n serecurre a la pree:istencia del alma sobre una base creacionista suponiendo #ue el almafue creada ab aeterno por ;ios.

". Con respecto a la inmortalidad del alma siempre ?ubo plena claridad. =sta inmortalidadde pensamiento netamente cristiano se entiende siempre como inmortalidad individual.

13. 0emeanBa del cristianismo el platonismo respecto del fundamento del bien moral/ =lplatonismo el estoicismo pueden considerarse en m'ltiples puntos como preludios de la

moral cristiana. =l bien moral en Platón es asemaarse a ;iosG en el cristianismo se dice%0ed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto&. demás puede captarse un motivoplatónico en la fundamentación $tica del cristianismo/ el camino del ?ombre está presi+nadoen el lo+os. 7aturalmente es a?ora el lo+os divino. Ea %recta raBón& estoica es entendidacomo el lo+os divino/ el orden de la naturaleBa con el #ue ?emos de conformarnos. =:isteademás un sentido fondo platónico al afirmar #ue la misión vital del ?ombre consiste enparticipar trasladar a sí los ras+os del divino modelo dec?ado de todo bien para elcristiano ;ios esforBándose por apropiarse todos los bienes #ue son bienes del espíritudivino.

1". Eu+ar de la Conciencia Moral/ Ea conciencia es la e:presión subetiva de la le naturalobetiva con ello al mismo tiempo la voB el dictamen de ;ios. Eos padres conceden enla moral un lu+ar dominante a la conciencia.