Presentación CONAIPD

Post on 31-Jul-2015

12 views 0 download

Transcript of Presentación CONAIPD

Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad

¿Quién es el CONAIPD:

El Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad, CONAIPD, es por Ley, el ente Rector de la Política Nacional de Equiparación de Oportunidades para las Personas con discapacidad.

Desde su creación en el año 1993, ha venido trabajando en la promoción y divulgación de los derechos de las personas con discapacidad, a través de diferentes estrategias y acciones de capacitación, sensibilización, divulgación, asesoría y acompañamiento a las diferentes instituciones y organizaciones vinculadas con el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad.

• El Pleno• El Comité Técnico * Dirección Ejecutiva

Conformación de CONAIPD

El Pleno es la máxima autoridad del Consejo y esta integrado por las personas titulares de las siguientes instituciones:

• Secretaría de Inclusión Social. • Ministerio de Salud. • Ministerio de Trabajo y Previsión Social. • Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de

Vivienda y Desarrollo Urbano. • Ministerio de Educación. • Ministerio de Hacienda. • Ministerio de Gobernación.

Consejo en Pleno

Siete representantes titulares y sus respectivos suplentes provenientes de la sociedad civil, quienes son escogidos a través de elección, proveyendo un titular y un suplente cada uno de los siguientes sectores:

• Asociaciones de personas con discapacidad física. • Asociaciones de personas con discapacidad auditiva. • Asociaciones de personas con discapacidad visual. • Asociaciones de personas con discapacidad mental. • Asociaciones de personas con discapacidad intelectual. • Asociaciones de padres, madres y/o familiares de niñez con

discapacidad en cualquiera de sus tipos. • Fundaciones cuyo objeto de trabajo sea la discapacidad o la

atención de las personas con discapacidad, en cualquiera de sus tipos, incluyendo la rehabilitación.

Lic. Oscar Armando Morales RodríguezViceministro de Trabajo y Presidente del CONAIPD

El Comité Técnico del Consejo tiene por finalidad asegurar la viabilidad técnica y científica de las atribuciones del Consejo y está integrado por un delegado de cada una de las entidades que integran el Consejo en Pleno,

Comité Técnico

Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con discapacidad y su

Reglamento

Política Nacional de Equiparación de Oportunidades para las Personas con

discapacidad y su Plan de Acción

Normas Técnicas de Accesibilidad Urbanística, Arquitectónica, Transporte y

Comunicaciones

Instructivo para la Inserción Laboral de las personas con discapacidad

Instructivo para la entrega de placas para vehículos que son conducidos por

Personas con discapacidad o que conduzcan a personas con discapacidad

Marco Legal e Institucional en Discapacidad

Procedimiento para la entrega de licencias de conducir

a Personas con discapacidad

Convención Interamericana para la Eliminación de todas

las formas de discriminación contra las Personas con

discapacidad. OEA

Convención sobre la prohibición del empleo,

almacenamiento, producción y transferencia de minas

antipersonal y sobre su destrucción.

Convención sobre los Derechos de las Personas con

discapacidad y su Protocolo Facultativo ONU

“Hablando sobre las Personas con Discapacidad”

Breve Historia y Acercamiento a los Paradigmas en Discapacidad

Paradigma es lo mismo que modelo o ejemplo que sirve de norma.

Se construyen “moldes” o paradigmas, con ideas que se van trasmitiendo de generación en generación. También se puede definir paradigma como un conjunto de creencias que nos sirven como marco de referencia para actuar en determinada forma.

Paradigma o Modelo Tradicional

Paradigma Biológico o Médico

Paradigma de Derechos Humanos

Incluyen a aquellas que tengan diferencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Clasificación de las discapacidades

• Físicas: Movilidad reducida o falta de movilidad en miembros inferiores, superiores, amputaciones, entre otras.

• Mentales o intelectuales:Discapacidad intelectual - Psicológicas: Autismo, trastornos mentales, esquizofrenia

• SensorialesVisión disminuida, ceguera total, oye menos, sordera total, dificultades para hablar

Las Personas con discapacidad

Causas de la Discapacidad•Accidentes de tránsito

•Conflicto armado

•Enfermedades comunes

•Congénitas

•Etapa prenatal

•Violencia social, entre otras

Datos Estadísticos de las Personas con Discapacidad en El Salvador

Censo de Población y Vivienda, 2007

Registro Nacional de Personas Naturales, RNPN Mayo 2014

Persona con Discapacidad (general)

Persona con Discapacidad Física

Persona con Discapacidad Auditiva ( Persona Sorda)

Persona con Discapacidad Visual (Persona Ciega)

Persona con Discapacidad Intelectual

Persona con Discapacidad Mental

Terminología Adecuada en Discapacidad

Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo

Busca “Promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad”.

Datos sobre la Convención

Marco legal creado por 181 países, ONU Ratificado por la Asamblea Legislativa del país el 4 de octubre de 2007 Entrada en vigor en el ámbito internacional, 3 de mayo de 2008

A partir de la ratificación internacional, en mayo de 2008, los estados partes tienen la responsabilidad de brindar avances en torno al cumplimiento de la Convención.

Para ello, La ONU, crea un Comité de Vigilancia de aplicación a la Convención a fin de solicitar cada dos años, luego de la entrada en vigor del documento, informes que permitan conocer los avances que tanto la empresa privada como las Instituciones públicas de los países suscritos desarrollan ante el marco legal.

Tanto los países, como instancias gubernamentales y privadas que le componen, quedarán expuestos a la sanción que el Comité de la ONU estableciere, en caso de no encontrar los avances que deben existir en los países en cada uno de los rubros que abarca el marco legal.

Principios Generales de la Convención 1. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la

libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;

2. La no discriminación;3. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;4. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con

discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; 5. La igualdad de oportunidades;6. La accesibilidad;7. La igualdad entre el hombre y la mujer;8. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con

discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.

Contenido de la Convención

CAMBIO DE ENFOQUE EN LA CONCEPCION DE LA DISCAPACIDAD

DESDEDESDE HACIAHACIA

La discapacidad considerada como Un problema del individuo

La discapacidad considerada como Un problema del individuo La conciencia de la dimensión social de la discapacidadLa conciencia de la dimensión social de la discapacidad

La persona con discapacidad tratada como un individuo incapaz de tomar decisiones por sí solo

La persona con discapacidad tratada como un individuo incapaz de tomar decisiones por sí solo

El reconocimiento de la persona con discapacidad como persona con derechos y deberes, protagonista y conductora de su propio proceso de integración.

El reconocimiento de la persona con discapacidad como persona con derechos y deberes, protagonista y conductora de su propio proceso de integración.

El pobre o ningún reconocimientode las potencialidades y capacidades de la persona con discapacidad.

El pobre o ningún reconocimientode las potencialidades y capacidades de la persona con discapacidad.

El reconocimiento de las capacidades de la persona con discapacidad, dándole la oportunidad de participar en igualdad de condiciones.

El reconocimiento de las capacidades de la persona con discapacidad, dándole la oportunidad de participar en igualdad de condiciones.

El proceso de Rehabilitación, establecido y conducido por Especializados en el área, donde la PCD se considera objeto de asistencia.

El proceso de Rehabilitación, establecido y conducido por Especializados en el área, donde la PCD se considera objeto de asistencia.

La consideración de persona conDiscapacidad, la familia y la comunidad como Participantes activos del proceso de Rehabilitación integral.

La consideración de persona conDiscapacidad, la familia y la comunidad como Participantes activos del proceso de Rehabilitación integral.

La persona con discapacidadAtendida, educada, formada yUbicada laboralmente enCentros especiales para ella.

La persona con discapacidadAtendida, educada, formada yUbicada laboralmente enCentros especiales para ella.

El acceso de la persona con discapacidad aLos servicios de salud, educación, comunidadY trabajo en igualdad de condiciones a las Demás personas.

El acceso de la persona con discapacidad aLos servicios de salud, educación, comunidadY trabajo en igualdad de condiciones a las Demás personas.

…Gracias…