Priapismo

Post on 01-Jun-2015

7.618 views 4 download

Transcript of Priapismo

Int. Valdespino Gutierrez, Giovanna

Priapismo = Priapus = Dios griego yromano cuya figura se relacionaba con la

seducción, la fecundidad, el amor sexual y al cual se le atribuían poderes terapéuticos sobre las enfermedades genitales masculinas en general

El priapismo ha sido definido por la AFUD como “la condición patológica caracterizada por una erección peneana que persiste más allá o no está relacionada con la estimulación sexual”

Priapismo flujo bajo o isquémico.

Priapismo de flujo alto, que no presenta dolor

Priapismo recidivante.

Es la forma más común de priapismo generalmente se presenta con erección dolorosa y máxima rigidez

caracterizada clínicamente por la ausencia deflujo sanguíneo cavernoso. El priapismo isquémico que tiene una

duración >4 horas se comporta como un síndrome compartimental

Las consecuencias potenciales son la fibrosis corporal irreversible y disfunción eréctil permanente.

ES UNA URGENCIA UROLOGICA!!!!

Priapismo Arterial (no-isquémico): causada por la entrada de flujo sanguíneo cavernoso no controlado.

La erección generalmente no es dolorosa y no tiene máximo grado de rigidez.

El priapismo no isquémico requiere la evaluación y atención oportuna.

NO ES UNA URGENCIA UROLOGICA!

mal drenaje cavernoso por lo general a nivel intracavernoso, por: trastorno neuromuscular debido al

desequilibrio del sistema vegetativo: provoca el bloqueo de la contracción del músculo liso

eréctil cavernoso. origen neurológico, muscular o endotelial (inyección

intracavernosa, alfabloqueantes, andrógenos, agonistas colinérgicos o dopaminérgicos) o secundario al consumo de sustancias tóxicas alcohol, cocaína etc.

modificación de la hemodinámica de la sangre intracavernosa:

hiperviscosidad sanguínea que por lo general es de origen hematológico (drepanocitosis, poliglobulia)

Hemopatías:Drepanocitosis, Constituye el 5% de los

casos.Leucemia mieloide crónicaAnemia falciforme

Causas vasculares:Tromboflebitis infecciosaEstados de hipercoagulabilidad

o Farmacos : antihipertensivos ,vaso activos,heparina,antipsicoticos

Causas neoplásicas:Cánceres pélvicos: pene, próstata, vejiga,

testículo.Metástasis de cáncer urológico (riñón) o

digestivo. Causas traumáticas Causas neurológicas Causas tóxicas Idiopático Constituye el 30-50% de los

casos

Priapismo: Etiología

La exploración física y la anamnesis permiten precisar los antecedentes, el contexto de aparición y la duración del priapismo.

El examen gasométrico de la sangre extraída en la punción de los cuerpos cavernosos permite, en el contexto clínico, establecer la naturaleza del priapismo

Gasometría sangre extraida:

Hemograma y el estudio de hemostasia

obtener la detumescencia

evitar la recidiva

evitar las secuelas eréctiles

se inicia con la punción evacuante de los cuerpos cavernosos asociada o no a lavado con suero fisiológico, aguja de gran calibre, cerca del surco balanoprepucial.

debe proseguirse hasta que salga sangre roja fluida y oxigenada.

compresión del pene para evitar un hematoma.

La inyección intracavernosa de un agonista selectivo alfaadrenérgico como la

etilefrina (ampolla de 10 mg) o a fenilefrina (5 mg/ml) puede efectuarse y

repetirse 15-20 minutos después si no se produce la detumescencia.

Necesario monitorizar los signos vitales Nuevo fracaso, puede utilizarse adrenalina

diluida (1 ml de solución de adrenalina al 0,1% diluida en 1 l de suero fisiológico) en irrigación de los cuerpos cavernosos (10 ml de la solución inyectada con jeringuilla)

Se realiza ante el fracaso de lo anterior, realizando una fistula caverno esponjosa, distal o proximal:Técnica de Al Ghorab y de ErcoleTécnica de QuackelsTécnica de EbbehøjTécnica de WinterTécnica de Grayhack

Como ultimo escalón terapéutico esta la colocación de prótesis.

Dentro de las 24 primeras horas de evolución, el tratamiento conserva muchas posibilidades de éxito.

Más allá de las 48 horas, el riesgo de trastornos eréctiles importantes es del orden del 60%.

http://www.actasurologicas.info/v29/n10/pdf/2910RC01.pdf