Principales productores agrícolasdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Agricultura_28880.pdf ·...

Post on 12-Mar-2020

1 views 0 download

Transcript of Principales productores agrícolasdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Agricultura_28880.pdf ·...

Agricultura

Carrillo David

García Vega Efratah

Gómez del Río Daniel

Ponce Pérez Daniela B.

Rocha Érika

Vázquez Altamirano Diana

Ramos Gutiérrez Luis E.

1

Orígenes Caza-pesca-recolección

El cambio de un hábito de

caza-pesca-recolección a

uno de agricultura es

considerado uno de los

eventos de mayor

trascendencia en la

historia humana.

Inicio de asentamientos

humanos. Civilizaciones

2

Definición de agricultura

¿Qué es la agricultura? 1. Cultivo de la tierra.

2. Conjunto de actividades y conocimientos desarrollados

por el hombre, destinados a cultivar la tierra y cuya finalidad

es obtener productos vegetales (como verduras, frutos,

granos y pastos) para la alimentación del ser humano y del

ganado.

¿Qué es realmente la agricultura?

3

Tipos de agricultura según su

abasto de agua

• Siembra de temporal Depende exclusivamente de las lluvias y permite sembrar una vez al año.

• Siembra de riego De riego. Es cuando hay disponibilidad de agua a través de canales, u otros sistemas de riego artificial y permite la siembra, al menos dos veces al año

4

5

Tipos de agricultura según su

finalidad

De subsistencia.

Es la que alcanza para el consumo del agricultor y su

familia; emplea técnicas tradicionales y depende de

la lluvia.

Comercial

Se realiza con maquinaria, semillas mejoradas y

fertilizantes. Utiliza riego artificial y obtiene buenas

cosechas para vender.

6

7

¿Dónde sembrar? • Los terrenos tienen características: • Clima (humedad y temperatura).

• Suelo (profundidad, capacidad para retener

agua, pH y contenido mineral).

• La inclinación del terreno (si es muy inclinado

no permite el uso de maquinaria y se erosiona fácilmente, porque se deslava).

• Y la altitud (a mayor altura la temperatura baja y hay más viento).

• De acuerdo a la combinación de esas

características, hay terrenos de más o menos calidad para la siembra.

8

Principales productos agrícolas

por cantidad (anual 2013)

# Producto Producción [toneladas]

1 Grano de maíz 7,095,629.69

2 Pastos 2,532,680.78

3 Frijol 1,754,842.59

4 Grano de Sorgo 1,688,916.71

5 Caña de azúcar 782,801.11

6 Avena forrajera 774,200.53

7 Cereza de café 700,116.79

8 Trigo 634,240.99

9 Maíz forrajero 561,455.23

10 Alfalfa verde 387,460.42

9

Principales productos agrícolas por

valor de producción (anual 2013)

# Producto Producción

[miles de pesos]

1 Grano de maíz 76,281,605.08

2 Caña de azúcar 31,497,186.89

3 Pastos 18,688,914.70

4 Sorgo 18,414,685.57

5 Aguacate 18,060,177.05

6 Jitomate 15,045,508.72

7 Chile verde 14,620,448.58

8 Alfalfa verde 14,537,271.71

9 Frijol 12,832,201.93

10 Grano de trigo 11,923,675.18

10

Principales productores agrícolas por

producto por cantidad (anual 2013)

Lugar Estado # de productos

1 Jalisco 7 (maíz, caña, aguacate, jitomate,

chile verde, trigo, maíz forragero)

2 Chihuahua 5 (pastos, frijol, chile verde, avena

de forraje, trigo)

3 Sinaloa 5 (maíz, frijol, jitomate, sorgo, chile

verde)

4 Durango 5 (pastos, frijol, avena forraje, maíz

forrajero, alfalfa verde)

5 Michoacan

4 (maíz, pastos, sorgo, aguacate,)

11

Principales productores agrícolas por

valor de producción (anual 2013)

Lugar Estado

Valor de

producción

(miles de

pesos)

1 Michoacán 39,553,681.80

2 Sinaloa 33,659,476.37

3 Jalisco 30,696,558.37

4 Veracruz 29,895,907.75

5 Sonora 27,125,280.29

El aporte al PIB de la

agricultura es muy

variable además de

que aporta como

actividad primaria

combinándose con los

aportes de ganadería

y pesca. En el 2013

aportó:

0.3 %

12

13

14

Agricultura a nivel mundial

La agricultura en el mundo: hacia 2015/2030

Puntos destacados del informe (2003):

La población mundial crecerá de 6 mil millones a 8 mil 300 millones en 2030

La población crecerá a un ritmo más lento que en los últimos años (de 1.7% a 1.1%)

Crecerá la parte de la población que está bien alimentada

15

En países en desarrollo esta disminución será más

fuerte: de 3.7% a 2%

En los países en desarrollo con niveles de consumo

bajo a medio habrá un lento descenso en la

demanda de alimentos: 2.9% al 2.5% anual

En estos países habrá un aumento del consumo por

persona

16

La población mundial se nutrirá cada vez mejor:

3050 kcal/persona/día VS

2800 kcal/persona/día (2003)

2360 kcal/persona/día (Mediados de 1960’s)

Este cambio refleja el aumento del consumo en

muchos países en desarrollo (3000

kcal/persona/día)

17

Se espera que disminuya el número de personas

hambrientas de 777 millones hasta 440 millones en

2030

No se cumpliría el objetivo de la Cumbre Mundial

de Alimentación de 1996 de reducir el núm. de

personas hambrientas a la mitad de 1990-92 (815

millones) en 2030

África subsahariana preocupa, ya que el núm. de

personas crónicamente subnutridas bajará sólo de

194 a 183 millones.

18

Los modelos de consumo serán más semejantes

entre sí en todo el mundo

Se orientarán hacia alimentos de mejor calidad y

que actualmente son los más caros (carne,

lácteos)

Para 2030, se necesitarán mil millones más de

cereales, tanto para alimentación humana como

para producción ganadera y avícola.

Los países en desarrollo dependerán cada vez más

de importación de cereales, carne y leche, pues su

producción no podrá satisfacer la demanda

19

Cerca de 1/3 del empleo total de cereales es

como alimento para ganado.

Si no se usasen como alimento para ganado,

probablemente tampoco para alimento humano y

no se producirían o se producirían en menor

escala.

En países en desarrollo, casi 70% de la producción

de cultivos se deberá a un mayor rendimiento

20

La expansión de tierra cultivable destinada a

producción de alimentos crecerá más despacio

Ocurrirá sobre todo en África subsahariana y en

América Latina (sobre todo por deforestación)

Diversos países y comunidades sufrirán escasez de

tierras.

Sin embargo, se prevé que la deforestación

disminuya en el futuro

21

Aumentará la superficie irrigada en países en

desarrollo (202 a 204 millones de Ha)

1 de cada 5 países en desarrollo tendrá escasez de

agua

El 70% de toda el agua dulce extraída para

consumo humano se usa en agricultura

La biotecnología podría servir para mejorar la

seguridad alimentaria

La FAO ha pedido pruebas y protocolos de

seguridad sobre OGM, con el fin de responder a

preocupaciones de consumidores

22

Uso de tecnologías alternativas que combinan el

aumento de producción con el cuidado del

medioambiente (agricultura orgánica, de

conservación sin labranza)

La producción ganadera pasará de ser extensiva a

usar métodos intensivos de carácter industrial

Esto puede provocar dificultades para campesinos

para competir en el mercado

Se podrá satisfacer la demanda de productos

ganaderos y lácteos

23

Será necesario resolver problemas ambientales y

sanitarios de la producción de carne a nivel

industrial (desechos, contaminación, difusión de

enfermedades, uso excesivo de antibióticos, etc.)

Los cambios de clima podrían intensificar la

dependencia de países en desarrollo de

importaciones de alimentos

La existencia de pescado se reducirá debido a la

excesiva o completa explotación

24

Contaminación

25

Problemática

La necesidad acuciante de producir

alimentos en cantidad suficiente ha

repercutido en las prácticas agrícolas de

todo el mundo

26

Consecuencias • Una expansión hacia tierras marginales y

normalmente está asociada a la agricultura de subsistencia.

• La expansión del riego y a una utilización cada vez mayor de fertilizantes y plaguicidas con el fin de lograr y mantener rendimientos superiores.

• La FAO han puesto de manifiesto la dificultad de garantizar un suministro suficiente de alimentos en el siglo XXI.

27

Agricultura sostenible “El desarrollo sostenible es el manejo y

conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional de tal manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras. Este desarrollo sostenible (en los sectores agrícola, forestal y pesquero) conserva la tierra, el agua y los recursos genéticos vegetales y animales, no degrada el medio ambiente y es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable.”

28

Agricultura como causa y

víctima • Es causa, por la

descarga de contaminantes y sedimentos en las aguas superficiales y/o subterráneas, por la pérdida neta de suelo como resultado de prácticas agrícolas desacertadas y por la salinización y anegamiento de las tierras de regadío.

29

Agricultura como causa y

víctima Es víctima, por el uso de

aguas residuales y

aguas superficiales y

subterráneas

contaminadas, que

contaminan a su vez los

cultivos y transmiten

enfermedades a los

consumidores y

trabajadores agrícolas.

30

Medidas de acción

• Establecimiento y operación de sistemas eficaces en función de los costos que permitan supervisar la calidad del agua destinada a usos agrícolas.

• Aprovechamiento óptimo de los insumos agrícolas y la reducción, en la medida de los posible, del uso de insumos externos en actividades agrícolas.

• Establecimiento de criterios biológicos, físicos y químicos de calidad del agua para los usuarios agrícolas de los recursos hídricos y para los sistemas marinos y fluviales.

31

• Prevención de la escorrentía de los suelos y la

sedimentación.

• Eliminación adecuada de las aguas residuales

procedentes de asentamientos humanos y del

abono producido por una ganadería intensiva.

• Reducción de los efectos negativos de los

productos químicos agrícolas mediante la

utilización de sistemas de manejo integrado de

plagas.

• educación de las comunidades en lo relativo a los

efectos contaminantes del uso del fertilizantes y

productos químicos sobre la calidad del agua y la

higiene de los alimentos.

32

Problemas

comunes

relacionados

con la

agricultura

En la lucha del hombre con la naturaleza para satisfacer sus necesidades, se ha incrementado el uso de monocultivos, con el fin de lograr una alta producción y una mayor rentabilidad.

Medidas de protección de plantas = Agricultura de alto rendimiento (importante uso de agroquímicos)

El incremento de monocultivos produce el crecimiento de plagas [más alimento-más bichos], así como el uso de plaguicidas más potentes para evitar daños económicos.

Las plagas para los cultivos comerciales, empezaron a ser problemas, cuando se inició la agricultura intensiva.

Agroquímicos: Plaguicidas y Herbicidas

El uso de agroquímicos ha contribuido a incrementar la

disponibilidad de alimentos y se ha evitado que más de mil millones de individuos padezcan enfermedades como la

malaria.

Sin embargo, también causan efectos dañinos para el medio

ambiente y la salud pública.

En el mercado aún se pueden encontrar productos

extremadamente tóxicos (bromuro de metilo, compuestos

órgano-fosforados, DDT) que requieren un manejo muy cuidadoso para no afectar la salud de los agricultores, así

como tampoco las poblaciones urbanas, los animales

domésticos y al medio ambiente.

La mayoría de los compuestos agroquímicos que se utilizan o se han utilizado, se absorben a través de la piel y por vía digestiva.

Actualmente solo se utilizan en algunos países para el control de insectos vectores en la salud pública pero su uso agrícola está restringido y en la mayoría prohibido.

Organismo genéticamente modificado (OGM) o transgénico. En su cadena de ADN se introducen genes de otro organismo.

Los genes pueden pertenecer a la misma especie o ser de una completamente distinta.

Los OGM son seres vivos nuevos, inéditos en la naturaleza y poseen información genética que no existía en su especie.

Transgénicos

Existen riesgos con estos organismos ya que se desconoce cuál será su comportamiento en el medio una vez liberados o

si representan un riesgo para el consumo animal o humano.

Los efectos pueden no ser evidentes en las primeras

generaciones sino años después.

i. La disminución de variedades criollas y comerciales por sustitución. (erosión genética)

ii. El desarrollo de resistencia de los organismos patógenos

para los que se diseñaron los cultivos puede acelerarse

debido a las condiciones ambientales

En el caso de la resistencia a insectos (29 %), las

plantas producen su propio insecticida durante

toda su vida. Factor de presión para los insectos

que los obliga a desarrollar más rápidamente

mecanismos de resistencia.

• Resistencia a herbicidas en organismos silvestres, incluso en "malas hierbas o malezas“ • Mayor contenido de herbicidas en los productos que se consumen, el suelo y el agua. • Pérdida de diversidad vegetal.

Las nuevas proteínas, producto de los genes introducidos,

pueden ser alergénicas.

Genes resistentes a antibióticos, no tienen ninguna función en

la planta a la que son introducidos.

Estos se utilizan en el laboratorio durante el proceso de

manipulación genética (genes marcadores).

Pueden transferirse a bacterias intestinales de humanos y

animales a través de la alimentación, así como a otros

microorganismos que habiten en el ambiente.

Impacto en la salud

La siembra de diversos campesinos se puede ver contaminada vía flujo genético.

Presencia de nuevos genes en sus cultivos + un problema legal, pues los transgenes están patentados.

El uso de OGM no es como la aplicación de un producto agroquímico, que cuando se detecta que causa daño se deja de usar.

“Producción orgánica“ limita el uso de agroquímicos y se opone a los transgénicos.

Impacto en la agricultura

Cambio climático y

agricultura

42

43

Son procesos relacionados entre sí y tienen escala

mundial

44

Se prevé que el calentamiento global tenga un

impacto significativo que afecte a la agricultura

Temperatura

CO2

Deshielos

Determinan la capacidad de carga

de la biósfera para producir

suficiente alimento para todos los

seres vivos.

45

Impacto de la agricultura al ambiente:

Producción de gases de efecto invernadero

Alteración de la superficie del planeta

Deforestación

Desertificación

Utilización de

combustibles fósiles

Quema de terreno

46

Impacto del ambiente a la agricultura:

Variaciones en los climas locales

Pérdida de los alimentos básicos regionales

Menos disponibilidad de agua

Nuevas incidencias de plagas de insectos

Países pobres más afectados

47

Afectaciones en:

Productividad

Prácticas agrícolas

Efectos en el

medio ambiente

Espacio rural

Adaptación

48

Agricultura Sustentable ¿Qué es?

Sistema de producción agropecuaria que

permite obtener producciones estables de forma

económicamente viable y socialmente

aceptable, en armonía con el medio ambiente y

sin comprometer las potencialidades presentes y

futuras del recurso suelo.

49

¿Por qué es importante? Aumento de la población

Mas bocas que alimentar

Pero no aumenta la superficie

terrestre para explotar el suelo y

generar alimento

Solución, ser amigables con el

ambiente para aprovechar los

recursos sin agotarlos.

50

¿Cómo se logra? Rotaciones de cultivos ( aumenta niveles

de Nitrógeno, evita plaga y enfermedades)

Manejo integrado de plagas (reducción de

plaguicidas, rotación de cultivos, uso de

variedades resistentes)

Mejoramiento genético.

Técnicas conservacionistas de labranza de

suelo.

Reducir el uso de energía y recursos.

Estimular a producción local de cultivos

adaptados al conjunto natural

socioeconómico.

51

¿Cómo aplica en México? Ley de Desarrollo rural

Sustentable, la cual entro en virgo en el sexenio de presidente Vicente Fox Quesada, en la cual estipula la planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, y de los demás bienes y servicios. En esta promueve el desarrollo Sustentable en la agricultura brindando incentivos a quienes la cumplen y apoyando a la investigación en dicha rama.

52

Algo más cercano El Gobierno del Distrito Federal, a través

de la Secretaría de Desarrollo Rural y

Equidad para las Comunidades,

promueve la agricultura a pequeña

escala dentro de las delegaciones de

corte urbano.

53

Producción en huerto, parcela o traspatio cuyo

objetivo es el autoconsumo y la venta al

mercado local.

54

Las abejas La producción de

alimentos a nivel mundial y la biodiversidad terrestre dependen en gran medida de la polinización.

El valor económico de la labor de polinización de las abejas podría estar en torno a los 265.000 millones de euros anuales en todo el mundo.

El informe “El declive de las abejas” advierte que las poblaciones de abejas disminuyeron un 50% en las dos últimas décadas.

55

Pérdida de

productividad de la

gran mayoría de cultivos

(el 80% depende de la

polinización) e incluso la

inviabilidad de otros.

Respuesta:

EPILOBEE, programa de

supervisión

epidemiológico de la

Comisión Europea en 17

países europeos.

56

MasAgro

Modernización Sustentable de la Agricultura

Tradicional

Promueve incremento de la producción y los

rendimientos de granos pequeños (maíz, trigo) a

través de mejores prácticas de producción

sustentable y uso de semillas mejoradas.

Enfocado a atender a pequeños productores

con superficies de temporal, con acceso nulo o

limitado a tecnología e información de

mercados.

57

Fuente:

http://www.masagro.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx

Objetivos:

Rendimientos más altos y más estables

de los productos estratégicos

Incremento de ingresos de agricultores

Reducción del efecto de las prácticas

agrícolas en el medio ambiente

o Colaboración entre SAGARPA y CIMMYT

(Centro Internacional de Mejoramiento

de Maíz y Trigo)

58

El programa desarrolla prácticas agronómicas innovadoras:

Agricultura de conservación y de precisión

Postcosecha

Uso de biofertilizantes

Uso de semillas de alto rendimiento mejoradas en forma convencional adaptadas a condiciones agroclimatológicas como sequía, calor, plagas y enfermedades, así como a los requerimientos de la agroindustria.

59

Cooperativas

indígenas

Federación

Indígena Ecológica

de Chiapas

• 21 municipios

60

Constituida en 1996

Organizaciones sociales indígenas y

campesinas de las etnias Tzotzil, Tzeltal,

Mame, Chuj y Zoques.

Surge a partir de problemáticas como:

Falta de asistencia técnica

Uso irracional de productos químicos

Baja calidad y bajo rendimiento de

productos

Bajos precios de venta por falta de

conocimiento del mercado

61

Falta de acceso a créditos

Destrucción de recursos naturales

Emigración de campesinos

Objetivo: Promover el desarrollo integral y

sustentable de las organizaciones sociales

adheridas a la FIECH

62

Valores promovidos:

Inclusión

Tolerancia

Desarrollo, tanto de hombres como de

mujeres, mediante trabajo común y

organizado

Solidaridad

Respeto al medio ambiente

63

Buscan:

Generar productos y servicios alternativos

de calidad,

Manteniendo equilibrio entre empresas

sociales y comunidades rurales

Conservando el medio ambiente, e

Impulsando el sostenimiento de las

familias que participan.

64

Organizaciones

actuales

65

66

Logros

Certificación Orgánica (IMO, Certimex,

Smithsonian Bird Friendly, Naturland, JAS)

Exportación

Miembros de FLO Internacional (Comercio Justo)

Financiamientos

Libro “Fundamentos Básicos de Agricultura

Orgánica”

Premio “Mérito Ecológico”, 1995. Otorgado por la

Presidencia de la República

Infraestructura

Equipo de apoyo técnico y administrativo

4 albergues escolares

67

Situación actual

Área social

1. Producción de café orgánico

2. Diversificación productiva

3. Educación. Albergues comunitarios

4. Grupos de mujeres

Granjas avícolas y de ovinos

Hortalizas orgánicas

Microempresas (elaboración de bolsas,

panaderías, confitería de café, etc.)

68

5. Abasto comunitario. Tiendas comunitarias con participación de mujeres.

6. Atención a emergencias y desastres. A partir de la depresión tropical Xavier, en 1998. Funcionó adecuadamente cuando ocurrió el huracán Stan en 2005.

Área empresarial

7. Comercializadora: Distribuidora Vida y Esperanza S.C. Exportación de café en EU y Europa

8. Planta agroindustrial. Torrefacción (producción de café tostado y molido)

69

9. Cafeterías-expendio en Tuxtla Gutiérrez,

San Cristóbal de las Casas y Tapachula

10. Adquisición de medios de transporte

propios.

Fuentes:

http://cafebiomaya.com.mx/

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/

70

Fundación Mexicana para

el Desarrollo Rural

71

Su estrategia

Educación

Capacitación

Asistencia técnica

Obtención de créditos

Desarrollo organizacional

72

Niveles de organización

Famiempresa

Empresa cooperativa

Alianza estratégica

73

Caso de éxito

74

Subsidios al campo

75

EPS% de México y sus principales socios comerciales

76

Distribución del presupuesto destinado al campo

Referencias http://www.siap.gob.mx/

www.fao.org/docrep/w2598s/w2598s03.htm

http://www.cucba.udg.mx/anterior/sitiosinter

es/coaxican/agricultura/origagri.htm

http://www.grida.no/publications/other/ipcc

_sr/?src=/c

http://web.archive.org/web/20071114144734/

http://www.ipcc.ch/SPM2feb07.pdflimate/ipc

c/emission/076.htm

77

http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/d

escargas/altieri01.pdf

http://www.greenpeace.org/espana/es/Tra

bajamos-en/Transgenicos/Abejas/

http://ec.europa.eu/food/animals/live_anim

als/bees/docs/bee-report_en.pdf

http://www.manualdelombricultura.com/gl

osario/pal/219.html

http://www.sederec.df.gob.mx/sites/default

/files/prog_agricultura_0.pdf

78

http://www.fao.org/3/a-

y3557s/y3557s00.htm#TopOgPage

http://www.diputados.gob.mx/cronica57/co

ntenido/cont13/anali6.htm

http://www.greenpeace.org/mexico/Global/

mexico/report/2013/FOLLETO%20TRANSGENIC

OS%2022%20julio-corregidoweb.pdf

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec

/ceniaphoy/articulos/n6/arti/farrera_r/arti/farr

era_r.htm

http://www.ehowenespanol.com/efectos-

fertilizantes-pesticidas-lista_106484/

79

“LOS SUBSIDIOS AGRÍCOLAS DE MÉXICO”.

Gonzales Adrián, Orrantia Manuel. Colegio de México. México. 2006.

http://fmdr.org.mx

http://subsidioalcampo.org.mx

Lobell DB, Burke MB, Tebaldi C, Mastrandrea

MD, Falcon WP, Naylor RL (2008). «Prioritizing

climate change adaptation needs for food

security in 2030». Science 319 (5863): pp. 607–10.

http://eleconomista.com.mx/columnas/agr

o-negocios/2013/12/26/cultivos-transgenicos-mexico

80